Yuri Knórozov
Yuri Knórozov
Número | Año | Periodo |
177 | 2022 | Noviembre-Diciembre |
Desde muy joven, a Yuri Knórozov el mundo se le reveló entre jeroglíficos egipcios, etnografía, chamanismo y antiguos sistemas de escritura. Más tarde se graduó con un trabajo etnográfico realizado en Uzbekistán, pero, además, descubrió a los mayas en las lecturas de Thompson. Como aspirante a doctor, inició la traducción de Diego de Landa y se volcó al estudio epigráfico. Con la traducción de Landa se doctoró en 1955, y al año siguiente presentó su propuesta metodológica para descifrar la escritura maya en el XXXII Congreso Internacional de Americanistas en Copenhague. En este número se aborda brevemente la vida y la obra de Knórozov, reconocido por sus aportaciones al desciframiento de la escritura maya. No obstante, sus obras muestran que él anhelaba establecer tipologías universales y le fascinaban los modelos teóricos y las descripciones formales. El trabajo de Knórozov abrió la posibilidad de conocer con profundidad la historia y cultura de los antiguos mayas a través de la lectura del contenido, ahora asequible, de sus textos jeroglíficos. Ha permitido, finalmente, más allá del interés académico, recuperar para los mexicanos y para el mundo la memoria perdida durante siglos. Las visitas de Yuri Knórozov a México tuvieron una trascendencia histórica porque representaron un reconocimiento merecido a este estudioso de la escritura maya, a quien se le brindó la oportunidad de realizar un sueño anhelado: ir al encuentro de la tierra maya.
DOSIER:
Knórozov, o de “¿Cómo puedes mirar el Neva?”
Daniel Juárez Cossío
Desde muy joven, a Knórozov el mundo se le reveló entre jeroglíficos egipcios, etnografía, chamanismo y antiguos sistemas de escritura. Aunque la guerra, siempre la guerra, interrumpió sus estudios, se graduó con un trabajo etnográfico realizado en Uzbekistán, pero, además, descubrió a los mayas en las lecturas de Thompson.
Yuri Knórozov y las escrituras antiguas
Albert Davletshin, Dmitri Beliaev
En la descripción pormenorizada de la escritura maya hecha por Knórozov se abordan las escrituras zapoteca, mixteca, tolteca y náhuatl, y se plantea la cuestión del posible origen olmeca de las escrituras mesoamericanas. En sus archivos se encuentran fotocopias del Códice Mendocino acompañadas con recortes del mismo pegadas a hojas de papel con listas de signos y comparaciones de deletreos nahuas, pues de esta manera trabajaba Knórozov con escrituras no descifradas.
Yuri Knórozov. El descifrador de la escritura maya
Alejandro Sheseña Hernández, Erik Velásquez García
Sin nunca visitar los sitios arqueológicos mayas, y en la soledad de un pequeño cubículo en la lejana ciudad soviética de Leningrado, el historiador Yuri Knórozov, a principios de la década de los cincuenta del siglo XX, logró descifrar la escritura jeroglífica maya, cuando antes muchos otros académicos occidentales, en mejores condiciones, lo habían intentado sin éxito.
Yuri Knórozov en México
Ana Luisa Izquierdo y de la Cueva, Alfredo Barrera Rubio
Yuri Knórozov fue uno de los grandes sabios en los estudios mayistas, su proeza intelectual de encontrar el método para descifrar la escritura jeroglífica maya propició un avance significativo en el estudio de esta gran civilización. Sus viajes a México le permitieron tener la satisfacción de conocer por primera vez las ciudades mayas.
ARTÍCULOS FUERA DE DOSIER:
Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2022
Eduardo Matos Moctezuma
Palabras leídas el 28 de octubre en Oviedo, España, con motivo de la entrega de los Premios Princesa de Asturias 2022.
Pintura rupestre en Cueva de Pie de la Cuesta, Acapulco
Martha Cabrera Guerrero
La escena consta de dos figuras completas en perfil, una antropomorfa, de menor tamaño, y una zoomorfa, que domina la escena. El cazador, muy esquemático, se dirige al mamífero con una lanza. Esta escena de caza pudo estar conectada a rituales asociados a “magia simpática de caza y fecundidad”.
Las imágenes de Huitzilopochtli en el Templo Mayor de Tenochtitlan. Nuevos descubrimientos, nuevas ideas
Leonardo López Luján, Alejandra Aguirre Molina, Antonio Marín Calvo
Es de todos conocida la enorme desproporción existente entre el número de imágenes de Tláloc y el de las de Huitzilopochtli. Mientras que las efigies del primero son prácticamente omnipresentes en la pintura, la escultura y las ofrendas, las del segundo sorprenden por su rareza, máxime si consideramos que era el numen tutelar del pueblo mexica.
¿Qué tan antiguas son las piedras en el Museo de la Casa del Mendrugo en Puebla?
Javier Urcid
Se aborda aquí el caso del Museo de la Casa del Mendrugo en Puebla que, desafortunadamente, insiste en proclamar que su acervo es prehispánico. En mi humilde opinión, el 99.99% de las piezas que se exhiben en esta casona remodelada fueron elaboradas en la segunda mitad del siglo XX.
Conservar para revivir a Leopoldo Batres
Elvira Pruneda
Leopoldo Batres Huerta ejerció su labor desde 1885 hasta su muerte, en 1926. En su acervo me reencuentro una vida de trabajo no exenta de dificultades. Periódicos, correspondencia e imágenes nos hablan de su debatida labor como pionero de la arqueología en México.
La pintura mural como evidencia de la observación minuciosa del cielo en Mesoamérica
Jesús Galindo Trejo
Se trata de un breve recorrido por diferentes sitios y tiempos mesoamericanos para mostrar el papel fundamental que jugó la astronomía para intensificar el poder expresivo del discurso pictórico de la clase dirigente, que buscaba no sólo congraciarse con los dioses sino también ganar el prestigio y la legitimidad de su pueblo.
SECCIONES:
Noticias
Nuevos datos sobre la ocupación Aztatlán en las tierras bajas noroccidentales de Nayarit
Mauricio Garduño Ambriz
Recientes trabajos de rescate arqueológico llevados a cabo por arqueólogos adscritos al Centro inah Nayarit (inah/Secretaría de Cultura) en la costa central de Nayarit permitieron recabar datos significativos sobre la ocupación prehispánica y la sucesión cultural que tuvo lugar en las fértiles tierras localizadas entre los ríos San Pedro y Grande de Santiago.
Documento
Una nueva edición de la Tira de la Peregrinación (Códice Boturini)
Xavier Noguez
Con el sello editorial de la Secretaría de Cultura, a través del INAH, se publica una primera edición facsimilar completa de la Tira de la Peregrinación, al alcance tanto de especialistas como del público en general. La nota introductoria estuvo a cargo del maestro Rafael Tena y el sustancial texto se acompaña de un glosario de términos en náhuatl y cuatro mapas, que cubren el itinerario de los migrantes desde Aztlan, lugar de origen, hasta su asentamiento en el Colhuacan ubicado en la cuenca lacustre del Altiplano Central mesoamericano.
Los pueblos originarios hoy
El Buen o Bien Vivir. De los pueblos originarios a las sociedades occidentales
Alicia M. Barabas
El Buen Vivir es un elemento central de la cosmovisión de los pueblos indígenas andinos, definido como vida en plenitud, en armonía con uno mismo, con la comunidad y con la tierra.
Lo que guardan los antiguos libros
Comadrejas y mapaches representados en los códices
Manuel A. Hermann Lejarazu
Los mitos etiológicos, aquellos que explican la razón de ser de muchas de las cosas que se originaron en el mundo, son abundantes en la literatura o en las tradiciones orales de numerosos pueblos indígenas de México. Son narraciones que enseñan o clarifican cómo se originó el cultivo del maíz, o por qué se tiene una determinada costumbre en algún pueblo, o explican, también, las conductas o características particulares de muchos animales.
Anecdotario arqueológico
Howard Carter y Tutankamon
Eduardo Matos Moctezuma
5 de noviembre de 1922. En la tarde de ese día, hace un siglo, el arqueólogo británico Howard Carter encontró la puerta que encerraba la tumba del faraón Tutankamon de la XVIII dinastía.