Ir directamente a la información del producto
1 de 10

Arqueología Mexicana

Yaquis y mayos. Pasado y presente

Yaquis y mayos. Pasado y presente

Precio habitual $ 120.00 MXN
Precio habitual $ 120.00 MXN Precio de oferta $ 120.00 MXN
Oferta Agotado
Impuesto incluido. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Número Año Periodo
181 2023 Julio - Agosto

Yaquis y mayos. Pasado y presente

DOSIER:

Los yoremem (mayos) y los yoemem (yaquis) son grupos hablantes del idioma cahíta de la gran familia yutoaztecana, y en el siglo XVI dominaban la planicie costera del norte de Sinaloa y sur de Sonora. Los españoles distinguieron una docena de pueblos diferentes, como sinaloas, tehuecos, ocoronis, zuaques, ahomes, guasaves, mayos y yaquis, entre otros. En los siglos siguientes al dominio español, únicamente se reconocieron los dos grupos generales antes mencionados. Los grupos cahítas tienen profundas raíces en la región del norte de Sinaloa y sur de Sonora. No fueron bárbaros ni salvajes, según lo refirió el jesuita Pérez de Ribas; y los elaborados sitios de petrograbados que Buelna atribuyó a los aztecas durante su peregrinación a la Cuenca de México, en realidad forman parte del sofisticado sistema religioso prehispánico yoreme. Los petrograbados fueron elaborados por los nativos y manifiestan la importancia que han tenido los grandes ríos en su valorización cultural del espacio; además funcionaron como centros ceremoniales dentro de su complejo sistema religioso. Los yoremes fueron despojados de su historia por los absurdos argumentos de la peregrinación de los aztecas y por modelos arqueológicos que catalogaron a los cahítas como grupos de reciente arribo a la región. Ha llegado el momento de reconocer su larguísima historia y herencia cultural en el noroeste mexicano. En este número se aborda la cultura e historia de yaquis y mayos, y se habla de temas como: los centros ceremoniales del norte Sinaloa; los mundos floridos de los yoemes; su presencia en los valles y los montes que rodean los ríos Yaqui, Mayo, Fuerte y Sinaloa en el Noroeste de México; la Semana Santa en el centro ceremonial de Tehueco; los rituales alrededor de la celebración del pajko; y San Juan Bautista entre los yaquis de Sonora.


ÍNDICE:

La arqueología cahíta: yoreme y yoeme

John Carpenter, Guadalupe Sánchez

La tradición prehispánica Huatabampo/Cahita se encuentra en una zona de frontera entre dos macro tradiciones. No cabe duda que ambas transmitieron parte de su herencia a los yoremes y yoemes, quienes se organizaron en aldeas de agricultores y completaron su dieta con plantas y animales silvestres, así como con recursos del mar.


Centros ceremoniales monteses en el norte de Sinaloa. Arqueología y etnohistoria

Luis Alfonso Grave Tirado

La investigación arqueológica en el norte de Sinaloa se ha centrado, por un lado, en el establecimiento de las distintas tradiciones cerámicas en que participaron los distintos grupos humanos que poblaron estas tierras antes de los españoles: Huatabampo, Aztatlán, Serrana; y, por otro, en el análisis de las abundantes manifestaciones gráfico rupestres.


“Nuestros pequeños raspadores floridos”. Los raspadores musicales dentados y la materialización del sea ánia (mundo flor) yoeme

Michael D. Mathiowetz

Examinar las variantes culturales de los mundos floridos en Mesoamérica, el Noroeste de México y el Suroeste de Estados Unidos puede ayudarnos a cuestionar cómo, por qué, dónde y cuándo se difundieron estas ideologías en las redes sociales del pasado. Los mundos floridos se hacen patentes en la ritualidad de la agricultura del maíz, la cacería y la guerra.


Los yoemem y los yoremem. Historias profundas de territorio e identidad

Cynthia Radding

Los yoemem (yaquis) y los yoremem (mayos) son “naciones” de profundo arraigo en los valles y los montes que rodean los ríos Yaqui, Mayo, Fuerte y Sinaloa en el Noroeste de México. Su presencia milenaria forjó una identidad territorial asociada a saberes ecológicos y dio lugar a una identidad histórica y estrategias de defensa frente al régimen virreinal y el emergente Estado-nación mexicano.


Los judíos contra las cruces. Un sistema segmentario de grupos rituales entre los mayos de Tehueco

Jesús Jáuregui, Héctor Parra, Alberto Durán

El territorio del centro ceremonial de Tehueco queda dividido por el caprichoso cauce del río Fuerte. Una de las principales actividades de la Semana Santa, llevada a cabo el Viernes Santo por los judíos y mandones, consiste en tumbar todas y cada una de las cruces de patio levantadas en los hogares indígenas.


El camino sagrado del Sol. El pajko y los ejércitos rituales en el río Mayo

Fidel Camacho

Una de las fiestas más importantes de yaquis y mayos es el pajko: el culto nativo solar eminentemente nocturno. Se realiza casi en cualquier época del año con motivo de los festejos a los santos y de las exequias de sus especialistas rituales.


Tonalidad ritual en el pajko de los mayos de Sonora

Guillermo Mora Reguera

En su composición métrica, tonal y rítmica, la música es una creación humana que tiende a caracterizarse por guardar proporciones y conservar un orden racional. Tal es el caso de los labeleerom mayos de Sonora, cuya sonoridad se articula por la combinación de narrativas mitológicas con teorías y técnicas musicales nativas.


La doble imagen de San Juan Bautista entre los yaquis de Sonora

Diego Ballesteros Rosales

Tanto entre los yaquis como entre los mayos, la figura de San Juan Bautista es central. Sin embargo, durante su festejo, los yaquis configuran el mundo bajo un complejo de relaciones duales y asimétricas que se expresa de manera contundente a partir de la forma en que el Bautista difiere de sí mismo, al igual que la propia identidad yoeme.


ARTÍCULOS FUERA DE DOSIER:

El resurgimiento del Templo Mayor. Los proyectos arqueológicos en la pirámide principal de Tenochtitlan

Michelle De Anda Rogel, Leonardo López Luján, Saburo Sugiyama

La arqueología es una ciencia acumulativa y de muy largo aliento que involucra a sucesivas generaciones de profesionales, quienes de manera colectiva van construyendo y reconstruyendo nuestra visión del pasado. Un magnífico ejemplo es el Templo Mayor, epicentro de investigación por más de un siglo.


Las montañas sagradas de Teotihuacan

Rubén B. Morante López

En estudios de campo en Teotihuacan (1986-2005), incluido el periodo del proyecto especial 1993-1996, se encontraron evidencias que señalan otras montañas sagradas en el paisaje del sitio; algunas pudieron tener una relevancia similar a la de cerro Gordo.


El Monumento 9 de Chalcatzingo o Portal al Inframundo

Mario Córdova Tello, Carolina Meza Rodríguez

El Monumento 9 de Chalcatzingo es un bajorrelieve representativo de la iconografía olmeca, pero sobre todo de la iconografía de Chalcatzingo. En él se distingue la representación, desde la cosmovisión de esta antigua cultura y, en general, mesoamericana, de la entrada a una dimensión cosmogónica con fuertes referentes al mito de creación de la humanidad.


SECCIONES:
Noticias

Semblanza. Francisco González Hermosillo Adams (1953-2023)

Semblanzas 2023


Documento

Los quinametin

Xavier Noguez

El 10 de febrero de 2020 se inauguró el Museo Paleontológico Santa Lucía Quinametzin. Gracias a las obras de construcción de un nuevo aeropuerto, en las cercanías del antiguo lago de Xaltocan, se descubrieron un buen número de restos fósiles de mamuts, que formaron el núcleo de las exposiciones del museo citado.


Los pueblos originarios hoy

Los hermanos gemelos Sol y Luna entre los chatinos de Oaxaca

Alicia M. Barabas

Se ofrece un relato de creación, en el que los héroes gemelos Sol y Luna crean el día y la noche dando origen al mundo alumbrado, dan origen en la tierra a las características de algunos animales (cangrejo, conejo) y crean bienes, algunos muy importantes para la humanidad.


Lo que guardan los antiguos libros

Chimalcóatl, citlalcóatl y otras serpientes de agüeros

Manuel A. Hermann Lejarazu

Bajo la óptica de Sahagún, en el Códice Florentino se presentan descripciones de animales que pertenecen al mundo sagrado cuya importancia radica, no tanto por lo letal de su veneno o la singularidad de su tamaño, sino porque dejan una profunda huella en el futuro o destino inmediato de todos aquellos que se encuentran con el reptil.


Anecdotario arqueológico

El Xitle: de volcán a dios…

Eduardo Matos Moctezuma

Alrededor de los inicios de nuestra era hizo erupción un pequeño volcán llamado el Xitle –ombligo en lengua náhuatl–, que trajo como consecuencia que los mantos de lava cubrieran templos, casas y campos de cultivo de la población que habitaba en Cuicuilco, al sur de la actual Ciudad de México.

Ver todos los detalles