Ir directamente a la información del producto
1 de 11

Relatos e Historias

Tecuichpo. Doña Isabel Moctezuma

Tecuichpo. Doña Isabel Moctezuma

Precio habitual $ 115.00 MXN
Precio habitual $ 115.00 MXN Precio de oferta $ 115.00 MXN
Oferta Agotado
Impuesto incluido. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Número Año Periodo
175 2023 Mayo

HISTORIA DE PORTADA

La dramática vida de Tecuichpo-Isabel Moctezuma. De México-Tenochtitlan a la Nueva España

Antonio Rubial García (IIH-UNAM)

La dramática vida de la hija de Moctezuma revela un aspecto de los profundos cambios que convulsionaron el antiguo mundo mesoamericano. Los descendientes de la nobleza mexica cumplieron un papel trascendental en el proceso de fusión cultural y religioso derivado de la conquista de Tenochtitlan; su linaje fue reconocido socialmente, con privilegios y prerrogativas y estos nobles reconocieron a Carlos I como su soberano, quien les otorgó tierras y encomiendas con cargos de “caciques” y “principales”.


SECCIONES:

Historias del Virreinato

Avaros y pícaros en el comercio de libros de la Ciudad de México

Olivia Moreno Gamboa (UNAM)

La historia del comercio de libros en la época virreinal es fascinante porque, entre otras cosas, nos transporta a los espacios urbanos de aquella época, a las plazas, calles y casas de grandes ciudades como México, Puebla y Valladolid (actual Morelia), donde numerosos individuos, hombres y mujeres de diversos estratos sociales, se dedicaron a la venta de una variada oferta de productos publicada dentro, pero sobre todo fuera, del virreinato.


Los seris en defensa de su autonomía y sus formas tradicionales de vida. Una petición a las autoridades de la Nueva España en 1773

José Luis Mirafuentes (IIH-UNAM)

En 1773, los seris que habitaban la isla Tiburón, conocidos como tiburones, solicitaron dialogar con el gobierno colonial español de Sonora y Sinaloa. De acuerdo con su petición, el diálogo se realizó en el paraje del Carrizal, frente a la isla Tiburón, entre varios indios principales de esa nación y el capitán del presidio de Fronteras, Manuel de la Azuela, enviado a entrevistarse con ellos en representación de los mandos políticos regionales. ¿El propósito? Te lo contamos en esta historia, así como los resultados que obtuvieron.


De la guerra civil al bloqueo de Veracruz. Recuerdos de 1847

José María Roa Bárcena (1827-1908)

Después de la derrota de Santa Anna en Coahuila, la Guardia Nacional, en vez de prepararse para frenar el avance de las tropas estadounidenses en Veracruz, permanece en la capital mexicana para ser utilizada por las facciones en pugna que buscan ocupar el gobierno, durante la rebelión de los “polkos”. Esto será aprovechado por el general Winfield Scott, quien, después de bombardear el puerto, lo bloqueará y establecerá una base militar para, desde ahí, organizar el ataque al corazón de México.


Santoral insólito

San Antonio Abad. El ermitaño

Antonio Rubial García (IIH-UNAM)

En esta sección se incluyen relatos que forman parte del folclor cristiano europeo y americano desde la Edad Media, presentes también en la historia de México. En ellos se mezclan hechos históricos con narraciones ficcionales, algunas provenientes de antiguos sustratos paganos. En las vidas de personajes religiosos como San Antonio Abad, se manejan modelos narrativos repetitivos, cuya historicidad ha sido cuestionada, incluso por la Iglesia católica. Sin embargo, esas insólitas narraciones responden a circunstancias y son producto de su tiempo, y por ello son tan históricas como los hechos documentados.


Batallas de México

La gran derrota liberal. Salamanca, 10 de marzo de 1858

Gerardo Díaz (UNAM)

Este día, en las afueras de Salamanca, desde el camino Real a Querétaro y la Hacienda de Cerro Gordo, combatieron el ejército conservador al mando del general Luis G. Osollo, con 5,000 hombres y cerca de 40 piezas de artillería, y el ejército liberal al mando del general Anastasio Parrodi, con cerca de 7,000 hombres y 30 piezas de artillería. ¡La razón? La disposición de varias entidades de apoyar militarmente al presidente Juárez, lo cual provocó que el ejército conservador tomara la ofensiva contra ellos. Los liberales serían derrotados en gran medida por su descoordinación y falta de oficio como parte de la tropa.


Las Hermanas

Andrea Valentina Márquez Rojas (UIA)

Primer lugar en la categoría preuniversitaria del XX concurso de cuento histórico de la Universidad Iberoamericana y Relatos e Historias en México.


Cartón del mes
Presenta: Agustín Sánchez (UNAM)

En nuestro cartón del mes, realizado por Jesús Alamilla en 1874, puede verse al presidente Sebastián Lerdo de Tejada, quien, desde su balcón, mira con sorna y agradece a un grupo de periódicos que se arrodillan ante su imagen, cual si fuera Dios, y le aplauden.


Anecdotario

Una camisa y un maletín encontrados Dos anécdotas escriturales del universal Fernando del Paso

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

En 1985, Fernando del Paso se mudó a París. Había conseguido un puesto en Radio Francia Internacional. Tal como lo acostumbraba, se adelantó para buscar un alojamiento familiar. Así, arribó a la terminal parisina de ferrocarriles Gare du Nord. Al salir abordó un taxi. A los cinco minutos se percató de la ausencia de su maletín en el que cargaba dinero, pasaporte y el voluminoso manuscrito, casi terminado, de Noticias del Imperio. ¡Lo había olvidado en la terminal! ¿Lo recuperó? Aquí les contamos parte de esta entrañable historia.


Extranjeros perdidos en México

Leonora Carrington: La rebelde presencia surrealista. La artista inglesa que se encontró a sí misma en México (Segunda y última parte)

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

En diciembre de 1942 Leonora Carrington llegó a México con su esposo, Renato Leduc. La pareja arribó por la frontera de Nuevo Laredo, procedentes de Nueva York. Abordaron un tren que los llevó a Buenavista, en la Ciudad de México. En Nueva York la pareja Leonora-Renato pasó momentos difíciles de escasez y desempleo. Hasta que, por fortuna, a Renato le ofrecieron trabajo en México. Leonora optó por acompañar a su marido a un país que desconocía por completo, pero donde se quedaría para siempre.


Museo del Rock

The Beatles y las revoluciones de su Álbum Blanco en 1968

Marco A. Villa (UIA)

De las revueltas sociales que hubo en México y otras naciones en 1968, quizá ninguna prescindió del acompañamiento de The Beatles. De París, Madrid, Pekín y Praga a Nueva York o la Ciudad de México, el cuarteto británico era ya un hito musical que se reproducía en miles de tocadiscos y no pocas radiodifusoras en el mundo, acompasando el clamor de libertad en medio de la crispación social. Pero este éxito aún estaba por alcanzar una nueva cima a finales de este año, tras la publicación del Álbum Blanco.


La historia en streaming

Los infiltrados. Espías soviéticos en Estados Unidos y México

Marco A. Villa (UIA)

Difícil es conocer a detalle las diversas historias de espías rusos en México que llegaron al país a partir de los años sesenta, incluidos los de matrimonios como el de Elizabeth y Phillip Jennings que retrata la serie The Americans que aquí le recomendamos. Sin embargo, de alguna manera esta nos orilla a imaginar cómo eran algunas de las actividades ocultas de estos ciudadanos.


Curiosidades

Los cafés en la historia de México. Refigio de conspiradores

Marco A. Villa (UIA)

Cargado para soportar despierto las horas más oscuras, aunque también ligero, maridado con leche o con una buena porción de piloncillo o azúcar, el café fue una de las bebidas recurrentes entre los novohispanos que se congregaron en diversos espacios públicos y privados para conspirar contra la monarquía española durante los años previos al estallido de la guerra de Independencia en 1810, costumbre que permanecería durante el propio conflicto y se replicaría en épocas posteriores, incluso hasta nuestros días.


Mayo en la memoria

11 de mayo de 1846. El presidente Polk pide la guerra contra México

Gerardo Díaz (UNAM)

Este día por la mañana, Polk, como lo hacía constantemente, agravió verbalmente a México y plasmó una frase para la historia más deshonesta de Estados Unidos: “México ha traspasado la línea divisoria de los Estados Unidos, ha invadido nuestro territorio; ha derramado sangre americana en suelo americano y ha proclamado que las hostilidades se han roto y que las dos naciones se hallan en guerra”. Así, 123 votos a favor respaldaron la guerra, ante 67 que la rechazaban.


La Jugada de ayer

El nacimiento del motococlismo

Gerardo Díaz (UNAM)

Para 1903 las carreras de motos eran una realidad en países como Francia y esto llevó a que se incorporaran potentes motores, como el de la motocicleta Buchet, que alcanzó los 124 kilómetros por hora. En Estados Unidos surgirán dos grandes compañías que nutrirán a nuestro país de estos “artilugios”: la Hendee Manufacturing Company de 1901, conocida luego como Indian, y la Harley-Davidson de 1905.


Diario de Concha Lombardo de Miramón

Entregas mensuales del Diario de doña Concepción de Miramón, publicado en 1917, y escrito desde 1859, con paleografía a cargo del Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim.


Libros

Gabriela Soto Laveaga, Laboratorios en la selva. Campesinos mexicanos, proyectos nacionales y la creación de la píldora anticonceptiva, México, FCE, 2020, 352 pp. Precio: 290 pesos. Carlos Francisco Gallardo y Sebastián Rivera Mir (coords.), Librerías de viejo. Oficios, historias y crónicas de la bibliodiversidad, UAA, 2022, 111 pp. Precio: 255 pesos. Fausta Gantús, Alicia Salmerón y Florencia Gutiérrez, La toma de las calles. Movilización social frente a la campaña presidencial Ciudad de México, 1892, México, Instituto Mora, 2020, 221 pp. Precio: 314 pesos.

Ver todos los detalles