Ir directamente a la información del producto
1 de 1

Relatos e Historias

Siqueiros

Siqueiros

Precio habitual $ 115.00 MXN
Precio habitual $ 115.00 MXN Precio de oferta $ 115.00 MXN
Oferta Agotado
Impuestos incluidos. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Número Año Periodo
70 2014 Junio

HISTORIA DE PORTADA

Siqueiros

Gerardo Australia

A principios del siglo XX nació en Chihuahua José Alfaro Siqueiros, quien será conocido por el nombre que él mismo adoptó años después, David Alfaro Siqueiros, uno de los pintores muralistas más importantes de México. De carácter tempestuoso, rebelde y bastante orgulloso, Siqueiros creció bajo la estricta mano de su abuelo paterno, quien lo cuidaba mientras su padre, ya viudo, trabajaba como abogado. Su vida estuvo fuertemente marcada por su participación activa en la Guerra Civil Española como miembro de una de las brigadas internacionales que combatieron del lado republicano y también como soldado de las tropas constitucionalistas. Viajó por Europa alado de su esposa y de su íntimo amigo Diego Rivera, donde escribió el manifiesto del Muralismo Mexicano. Su carácter y convicción lo llevaron a ser preso político en Lecumberri en más de una ocasión.

ARTÍCULOS:

Vida y milagros del Dr. Merolico

Guillermo Murillo Godínez

A mediados del siglo XIX llegó a México un tal Dr. Merualyock que anunciaba ser médico y dentista y vendía sus curas y “milagros” a la gente. Su charlatanería resultó en que su apellido quedara asociado a todo charlatán que ofrece la cura para todas las enfermedades habidas y por haber. Si bien Meraulyock no fue ni será el último de los “chamanes” o “médicos” que se haya aprovechado de las necesidades de la gente, el término “merolico” ha quedado en México como una referencia a todos aquellos de similar profesión gracias a la obra del autor XYZ (pseudónimo atribuido a José Negrete) “Memorias de Merolico. Páginas arrancadas de su vida”, obra literaria que satirizó la vida de este personaje que desapareció de México tan pronta e inesperadamente como llegó.


El otro rostro de la guerra. Recuerdo del militar norteamericano Abner Doubleday después de la batalla de la Angostura, Coahuila, en febrero de 1847

Javier Villarreal Lozano

El oficial norteamericano Abner Doubleday, quien más tarde sería reconocido como el inventor del beisbol, narra en sus memorias la otra cara de la guerra que se dio entre Estados Unidos y México y que culminó en la pérdida de la mitad del territorio mexicano. En este texto, los recuerdos de Doubleday se relacionan con la batalla que se dio en la Angostura, cerca de Saltillo, capital de Coahuila, entre las fuerzas de Santa Anna y las fuerzas invasoras de Zachary Taylor. Si bien Doubleday no participó en la batalla debido a la polémica retirada de Santa Anna, el oficial norteamericano presenció las secuelas de la batalla: miles de heridos agonizantes, centenares de muertos, calles regadas de sangre y miembros amputados.... ése era el otro rostro de la gloria militar.


El partido republicano en crisis. La pugna entre Benito Juárez

Ahmed Valtier

Llamada por los historiadores “la pugna Juárez-Vidaurri”, esta disputa representa el antagonismo entre dos importantes líderes de su época: el presidente Benito Juárez y el gobernador del entonces estado de Nuevo León y Coahuila, Santiago Vidaurri; rivalidad que, como aseguró el destacado historiador José Fuentes Mares, “estuvo a punto de resolver el destino de la República”.


El amor en los tiempos de don Porfirio. Las mieles del romanticismo entre la élite

Javier Bonilla

La época de don Porfirio Díaz se percibe distante. Por mucho tiempo se habló de un régimen tirano y oscuro que originó el movimiento revolucionario que le daría fin, dejando de lado un mundo donde se combinaban el romanticismo y la inocente coquetería con el deseo de aumentar la fortuna familiar, así como la avaricia por encontrar a esa persona que garantizaría con un “Sí, acepto” el lujo y la comodidad que podía dar la élite que se beneficiaba del régimen.


Los cancioneros del ayer

Pablo Dueñas

Durante el último tercio del siglo XIX, la tradición oral representaba el medio de difusión más eficaz para la música popular. De persona a persona, de voz en voz (con las consecuentes alteraciones), las canciones más destacadas llegaban a todos los rincones del país. En este proceso intervinieron los trovadores trashumantes, casi siempre acompañados con sus guitarras, que difundían las canciones de moda en sitios públicos como plazas, mercados, fondas... o en la esquina de alguna calle muy transitada.


Una ciudad perdida bajo el puente de Nonoalco

Rafael Aviña

A orillas de la capital mexicana se iban amontonando barrios y gente dentro de las llamadas “ciudades perdidas” a mediados del siglo XX. El progreso posrevolucionario no parecía beneficiar a todos por igual, pero el cine nos dejó la memoria de aquel pequeño pero representativo universo de pobreza y desesperanza que sería modificado por el afán modernizador y el desarrollo urbano.


Fumar la pipa de la paz. Un acuerdo del imperio mexicano con los comanches en 1822

Andrés Ortiz Garay

Los primeros años de independencia de México estuvieron caracterizados por una gran inestabilidad. Los españoles buscaban la reconquista, los estadounidenses ambicionaban su expansión a territorios mexicanos y, además, las tribus nómadas del norte del país (comanches, apaches, kiowas, utes, etc.) fluctuaban en sus relaciones con el gobierno, a veces como enemigos y otras como aliados comerciales. Esto llevó a que uno de los primeros actos de diplomacia del México independiente fuera el establecimiento de un acuerdo de paz entre México y una tribu comanche que fue quizás la más poderosa de esas tribus nómadas del norte del país. El tratado fue firmado el 13 de diciembre de 1822 por Francisco Azcárate en representación del emperador Agustín de Iturbide, y el jefe Capitán Guonique de los comanches.


El antiguo reino de Nueva España en el atlas de García Cubas

Luis A. Salmerón

En esta ocasión, compartimos con nuestros lectores la lámina IX del Atlas pintoresco… de Antonio García Cubas. Este mapa representa el territorio y la división política de la Nueva España, así como las ilustraciones de quienes dominaron dichas tierras, desde Isabel la Católica y Fernando hasta el virrey don Juan de O´Donojú.


De concreto. El material que transformó la industria de la construcción

Andrés Torres Acosta, Emma Paredes Camarillo, Elia Alonso Guzmán

La arquitectura del siglo XX en México y el mundo se caracteriza por la utilización del concreto armado. Este material, prácticamente indispensable en la construcción de edificios y obras públicas hoy en día, tiene sus comienzos en Inglaterra, donde el albañil John Aspdin mezcló cal apagada y arcilla a altas temperaturas para dar como resultado en el cemento Portland (debido a su color). La fabricación del cemento/concreto se dio en México desde principios del siglo XX, y se utilizó principalmente en la construcción de los edificios Ritter y Bock Sucs., El Siglo XIX y El Candado, ubicados en la ciudad de Mérida, Yucatán. Una de las primeras fábricas realmente funcionales de cemento en México fue La Tolteca, fundada por el año 1905...


SECCIONES:

Cartón del mes

La Tiranía

Agustín Sánchez González

Diario de Concha

No se me vaya usted a poner fea ahora que es presidenta

Alfonso Miranda Márquez

Ayer y Hoy

Antigua Casa del Diezmo

Guadalupe Lozada León

En la Memoria

Muere José Vasconcelos

Luis Arturo Salmerón

Cartografía Urbana

Florencio Antillón

Gerardo Díaz Flores

Lic. Manuel Doblado

Gerardo Díaz Flores

Historia Deportiva

Gavilán. El futbolista español

Gerardo Díaz Flores
Ver todos los detalles