Religión prehispánica
Religión prehispánica
Número | Año | Periodo |
188 | 2024 | Septiembre - Octubre |
Religión prehispánica
RESUMEN DEL DOSIER:
Se presentan cinco artículos que, de variadas formas, abordan distintos aspectos de la religión prehispánica. En el primero se estudia la estatuilla de Huitzilopochtli del Musée du quai Branly, que pudo haber sido un objeto votivo depositado en el interior de una rica ofrenda del recinto sagrado de Tenochtitlan o de alguna otra gran capital de la Cuenca de México, o mejor aún un poderoso amuleto o talismán portado por algún soberano. En el segundo, se habla de la Pirámide Votiva de La Quemada, la principal de este asentamiento por sus dimensiones y ubicación, a cuya cima accedía un sacerdote para colocar ofrendas, mientras en la parte baja se realizaban ceremonias. En el tercero, resulta tentador interpretar los relieves y esculturas de Chichén Itzá como una representación gráfica de mitos de origen. Con base en estudios realizados en el sitio, se propone que la arquitectura, que soporta los mensajes míticos de esculturas y relieves, proyectó precisas posiciones solares en fechas con relevancia meteorológica. En el cuarto se habla de un mito tarahumara: Ganóko, “Grandote” o “Gigante”, que es importante porque sigue vigente en el imaginario colectivo tarahumara. Hoy se suele pronunciar el nombre de Ganóko en tono suave y pausado. Ganóko es una historia que se cuenta para dejar una huella en las mentes, para cuando llegue el momento. En el último, se aborda la quiralidad: nuestras dos manos son el mejor ejemplo de objetos “quirales”, un término que procede del griego (cheir) y significa “mano”. Descansando en un soporte llano, nuestras manos derecha e izquierda no pueden coincidir si tratamos de superponerlas, mientras que la imagen de la mano derecha en el espejo coincide exactamente con la de una mano izquierda. La quiralidad es un fenómeno general que afecta a todos los objetos que no tienen ni eje ni centro de simetría, como nuestras manos.
ÍNDICE:
La estatuilla de Huitzilopochtli
Del Musée du quai Branly de París
Leonardo López Luján, Davide Domenici
Única en su tipo, esta diminuta imagen tridimensional del dios mexica forma parte de un corpus escultórico tan interesante como reducido. Su estudio aporta valiosa información acerca del culto imperial y sobre la transferencia de objetos artísticos de las civilizaciones prehispánicas americanas a las potencias coloniales europeas.
La Pirámide Votiva de La Quemada, Zacatecas
Carlos Alberto Torreblanca Padilla
La Pirámide Votiva de La Quemada es la principal pirámide de este asentamiento por sus dimensiones y ubicación. En ella se encontraba la deidad más importante, cuya identidad se desconoce hasta la actualidad. El edificio era de un solo cuerpo, con una escalinata sumamente pronunciada por donde accedía un sacerdote para colocar ofrendas en la cima, mientras en la parte baja se realizaban las ceremonias.
Chichén Viejo.
Personajes alados y ovogénesis
Rubén B. Morante López
La zona conocida como Chichén Viejo fue explorada en 1895 por Edward Thompson, pero fue gracias a las excavaciones del INAH, dirigidas por Peter Schmidt a finales del siglo pasado, que se reconstruyeron las fachadas de los edificios donde se plasmaron los mensajes gráficos que aquí estudiamos.
Ganóko.
Los gigantes de la Sierra Tarahumara
Enrique Chacón Soria
En la actualidad de la Sierra Tarahumara existe un mito sobre seres gigantes que atacaban aldeas y comían niños. Ganóko, como le llaman los tarahumaras, también es conocido como “grandote” o “gigante”. Ganóko sigue vigente en el imaginario colectivo de los tarahumaras gracias a la tradición oral y a la eficacia simbólica del mito.
La quiralidad. Parte 2.
Espirales y hélices en espejo en el México central
Danièle Dehouve
La quiralidad no se encuentra solamente en el cuerpo humano, sino que es la base misma de la naturaleza. Unas de sus manifestaciones omnipresentes son las espirales y hélices. Si consideramos un círculo sencillo, concluimos que es aquiral (es decir, no quiral) y equivalente a cualquier otro. Pero todo cambia cuando es orientado. La espiral es una línea curva continua que puede girar en sentido horario (dextrógiro) o antihorario (levógiro).
ARTÍCULOS FUERA DE DOSIER:
Una nota sobre el Teocalli de la Guerra Sagrada
Xavier Noguez y María Teresa Neaves Lezama
En esta nota se espone una hipótesis en torno a una posible orientación cardinal utilizada para expresar los mensajes del Teocalli. Por la importancia que reviste el monolito, esculpido en el tiempo del apogeo expansionista de los mexica-tenochcas, la organización gráfica debió de producirse en un ambiente de exitosa colaboración del trabajo de los tlamatinime (sabios e ideólogos) y los escultores (tetlapanque).
La antigua crónica.
Mitos e historias de la fundación de Mexico-Tenochtitlan
Alfredo López Austin y Baltazar Brito G.
Aparentemente la historia de la ciudad de México se inició con un milagro, preludio del establecimiento de varios grupos de migrantes en los islotes occidentales del Lago de Texcoco. Suele suceder en la historia del mundo que los milagros cobijen compromisos entre partes. El prodigio mexica no fue la excepción. Aludía a dos pactos, religioso uno, político el otro, ambos tan unidos que era imposible separarlos.
SECCIONES:
Noticias
Jesús Jáuregui Jiménez.
Breve semblanza de un conspicuo andar
Estas palabras fueron leídas en el encuentro: “Una vertiente de la antropología mexicanista. En reconocimiento a Jesús Jáuregui en su cumpleaños 75”, que se llevó a cabo, del 6 al 8 de agosto de 2024, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Los pueblos originarios hoy
Ritos agrarios de pedidos de lluvia entre los pueblos originarios de Oaxaca
Alicia M. Barabas
Las comunidades indígenas llevan a cabo rituales para pedirles a las entidades extrahumanas que les otorguen buenas y abundantes lluvias, ricas cosechas, abundancia de animales y alimentos, y se practican en las cuevas y los cerros más altos y emblemáticos de cada comunidad o región.
Lo que guardan los antiguos libros
El tlacaxólotl, ¿tapir o animal fantástico?
Manuel A. Hermann Lejarazu
En el libro XI del Códice Florentino de Sahagún llama la atención la figura y la descripción de un singular animal que aparece en las primeras fojas relacionadas a “las bestias fieras”… Se trata del tlacaxólotl, que ha sido identificado como el “tapir”.
Mirada (de) vuelta
Frederick Starr: un extraño cruce de vocaciones
Carlos Arturo Hernández Dávila
Tan carismática como conflictiva, y tan controversial como aventurera, la personalidad de Frederick Starr destaca entre aquellos viajeros de finales del siglo XIX y principios del XX que llegaron a México, por su enorme capacidad de registro y documentación fotográfica del mundo indígena, y por empeño por hacer públicos sus hallazgos.