Ir directamente a la información del producto
1 de 11

Tienda web Editorial Raíces, S.A. de C.V.

Paquete RHM: La Muerte

Paquete RHM: La Muerte

Precio habitual $ 207.00 MXN
Precio habitual $ 345.00 MXN Precio de oferta $ 207.00 MXN
Oferta Agotado
Impuestos incluidos. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Número Año Periodo
68 2014 Abril

HISTORIA DE PORTADA

Posada: la construcción de un mito

Agustín Sánchez González

La vida de José Guadalupe Posada parece un equívoco completo: produjo centenares de imágenes que, sin saberlo, se convertirían en el santo y seña de su época. Vivió y murió prácticamente en el anonimato y sólo fue reconocido muchos años después. Nunca llamó Catrina a una de sus calaveras, aunque sí es reconocido como el padre de esa y otras tantas imágenes que nos identifican en el mundo.

ARTÍCULOS:

La conspiración que se descubrió en Navojoa. El asombroso caso de los espías japoneses

Manuel Hernández Salomón

Durante la Segunda Guerra mundial, para Japón, el sur del estado de Sonora, con su extenso litoral de playas de bajo fondo y un mar de aguas calmadas, ofrecía el espacio ideal para instalar una cabeza de puente con el fin de internarse en el país más industrializado del mundo. Los agentes japoneses encubiertos, residentes en Navojoa, tenían todo preparado, pero sus radiotransmisiones clandestinas fueron detectadas por el Ejército mexicano. Muchos de ellos fueron arrestados, excepto el misterioso doctor Yeda, cuya presencia en el pueblo todavía es recordada por mucha gente.


Desposorio místico. Arte entre las Carmelitas descalzas

Aura García de la Cruz

La ceremonia de profesión de votos era el momento más importante dentro de la vida conventual femenina en el Virreinato. Para las novicias significaba la celebración de su matrimonio con Dios, la pena y la gloria al mismo tiempo; mientras que para los pintores novohispanos representó una grandiosa oportunidad de plasmar ese bienaventurado momento y “hacer visible lo invisible”.


Vida y muerte de Félix Díaz Mori

Alejandro Rosas

Félix Díaz Mori, “el Chato”, como era conocido, fue un destacado militar y combatió la invasión francesa iniciada en 1862. Tras la restauración de la República, fungió como férreo mandatario de su natal Oaxaca, aunque su liberalismo radical y sus ataques contra el clero le acarrearon la enemistad de los juchitecos, creyentes y aguerridos, quienes le hicieron ver su suerte en uno de los asesinatos más crueles de la historia política nacional. Ah, una cosa más: era hermano de don Porfirio.


Estampas de personajes del entorno de fray Servando

Benjamín Palacios Hernández

Al ser autobiográficas, las Memorias de fray Servando Teresa de Mier han sido disminuidas por algunos como obra menor, sin la dignidad de la Historia de la Revolución de Nueva España y carente, dirían, de los requisitos y contornos académicos. En el extremo, reducirla a obra meramente picaresca sólo exhibe un exceso de entusiasmo catalogador y una penuria de conocimiento, quizá surgida de una lectura de las Memorias ella sí ligera. La verdad es que las Memorias contienen un amplísimo universo de referencias a temas, eventos y personajes, así como una considerable cantidad de apuntes cuyo desarrollo daría pie a útiles ensayos, algunos de ellos inmersos en el terreno de la erudición. De ese dilatado universo puede dar cuenta la siguiente minúscula porción, compuesta sólo por algunos de los personajes –y sólo de entre los nacidos o actuantes en la Nueva España– mencionados por el padre Mier.


Bella, tímida y amada. Los cien años de María Félix

Rafael Aviña

Si en alguna ocasión una actriz ha sido marcada por sus personajes y por su imagen arrogante, ésa fue la bellísima María Félix. Aquí vemos un recorrido por su carrera cinematográfica en los años en los que el cine mexicano tuvo su auge.


Coatlicue vista de otro modo

Daniel Díaz

Coatlicue despertó fascinación y repulsión desde que fue descubierta, junto con el llamado Calendario Azteca, en 1790, durante las obras de nivelación y empedrado de la Plaza Mayor –hoy Zócalo– de la Ciudad de México. Ahora se sabe qué representa en realidad esta enigmática escultura.


Cerro de las Campanas. Un sitio histórico en Querétaro

Alfonso Milán

Este cerro, originalmente repleto de distintos cactus, así como de piedras que al golpearlas producían un sonido similar al de una campana –de ahí el nombre–, en la época precolombina fue un centro ceremonial otomí. Durante los siglos XVII y XVIII fue considerado un lugar de brujas y duendes, “envuelto en un aura de misterio estremecedor”, por lo que los viajeros que llegaban a Querétaro por el camino de Celaya evitaban pasar por ahí... Sin embargo, fue el fusilamiento de Maximiliano, Miramón y Mejía, el 19 de junio de 1867 lo que le brindó al sitio la celebridad que hoy tiene.


La “Carta Política” en el atlas de García Cubas, 1885

Luis A. Salmerón Sanginés

La primera lámina del Atlas pintoresco e histórico del cartógrafo Antonio García Cubas (1832-1912), llamada “Carta política”, consiste en un mapa de la República Mexicana con la división política por estados y territorios, con las principales ciudades del país señaladas.


SECCIONES:

Cartón del mes

Zapata montado en la nariz de Madero

Agustín Sánchez González

Diario de Concha

¡Ay! ¡La política, la política! ¡Qué terrible rival es para la mujer!

Alfonso Miranda Márquez

Ayer y Hoy

Nacional Monte de Piedad

Guadalupe Lozada León

En la Memoria

Primera batalla de Celaya

Luis Arturo Salmerón

Cartografía Urbana

Héroes del 2 de abril

Gerardo Díaz Flores

San Vicente

Gerardo Díaz Flores

Historia Deportiva

El invencible Conde Koma

Gerardo Díaz Flores
Número Año Periodo
177 2023 Julio

HISTORIA DE PORTADA

Calaveras y catrinas. Símbolos de la identidad mexicana

Agustín Sánchez González (UNAM)

Numerosas falsas historias se leen acerca de uno de los dibujos más hermosos del arte mexicano: un elegante busto de calavera, con un sombrero adornado con flores, que fue estampado por primera vez en la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo, en octubre de 1913. Fue una publicación póstuma de su autor, José Guadalupe Posada, quien falleció el 20 de enero de ese año sin imaginar que la más tarde llamada Catrina se convertiría en un símbolo cultural de México y sería reconocida mundialmente.


ÍNDICE

Historias del Virreinato

Hospitalidad ante el enemigo

Luis Alberto Vargas (UNAM)

En un hecho poco conocido, en 1615 el corsario Joris van Spilbergen, de la Compañía Neerlandesa para las Indias Occidentales, llegó a Acapulco con su tripulación enferma y hambrienta, y fue auxiliado por autoridades novohispanas.


Mexicanos perdidos en el extranjero

La vida breve de Antonieta Rivas Mercado. La prodigiosa presencia de una brillante artista y productora cultural (Primera parte)

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

Antonieta Rivas Mercado llegó a París el 8 de febrero de 1931, cuatro días antes del infauso y despejado mediodía en que decidió quitarse la vida. Ella y Carlos Deambrosis (secretario y agente literario de Vasconcelos en Europa) viajaron durante la noche desde Burdeos y desembarcaron al romper el alba en la estación de trenes de Austerlitz, a la orilla del río Sena. De inmediato se dirigieron al Hotel de la Place de la Sorbonne para encontrarse con Vasconcelos, quien había llegado hacía unos días a París procedente de EUA.


El espíritu de Clara Schumann en México. Los conciertos históricos de María Luisa Ritter

Olivia Moreno Gamboa (UNAM)

En la Ciudad de México, Ritter deleitó por primera vez a un selecto grupo de aficionados en una velada organizada por Próspero Gloner en su residencia de la calle de Humboldt. Finalizaba el siglo XIX. Es probable que este y otros empresarios alemanes y franceses hayan invitado a María Luisa al país, pues en la segunda mitad de este siglo, los adalides de las colonias extranjeras en México patrocinaron los viajes y espectáculos de numerosos artistas europeos.


Santoral insólito

San Fernando. El último de los Reyes Santos

Antonio Rubial García (IIH-UNAM)

Aunque, a raíz de la Independencia, en México se experimentó un gran desprecio hacia la Inquisición y el régimen monárquico, sus habitantes seguían profesando la fe católica y, en la ciudad capital, el templo de los padres apostólicos de San Fernando continuaba siendo un importante centro de culto. Entre 1832 y 1833 los franciscanos abrieron un panteón anexo a su iglesia, que muy pronto se convirtió en el espacio más solicitado para las sepulturas de las familias ricas, de políticos y militares.


Batallas de México

La batalla de la Angostura. Los límites de la lucha en el norte del país

Gerardo Díaz (UNAM)

El plan se desarrolló entre el 22 y el 23 de febrero de 1847. Entre gélidas ventiscas y lluvia constante, al general Pedro Ampudia y a su tropa les tocó escalar la sierra. Nada para nadie. De acuerdo con su plan, los estadounidenses contuvieron la entrada por la Angostura, pero cuando observaron la bravía escalada mexicana apretujaron todas sus fuerzas y reservas en su flanco izquierdo. Unos 4,500 invasores desesperados lograron sobrevivir las jornadas.


Cartón del mes
Presenta: Agustín Sánchez (UNAM)

Nuestro cartón del mes, realizado por el genial Santiago Hernández, muestra a un joven Porfirio Díaz con un atuendo semejante al de Don Quijote, en la publicación del mismo nombre, afirmando “¡Conciudadanos! ¡La República está en completa paz!”.


Anecdotario

Los trabajos de un gran escritor. Anécdotas rulfianas (Segunda parte)

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

En cierta ocasión, Rulfo pidió permiso a su jefe para ausentarse por varios días del trabajo. Le iban a entregar el Premio Princesa de Asturias en España. Pero su jefe se opuso: “Señor Rulfo, usted acaba de tomar vacaciones”. Rulfo, que jamás se quejaba, regresó a su escritorio. Al día siguiente el teléfono del jefe de Rulfo sonó: le llamaban de la presidencia de la República para reprenderlo. ¡En qué cabeza cabía negarle un permiso así a Juan Rulfo!


Curanderos contra conquistadores. Los indios de Sonora ante la evangelización

José Luis Mirafuentes

Las prácticas animistas y curativas de los indios de Sonora, tenidas por los misioneros como magia y hechicería, pervivieron durante buena parte del periodo colonial, pese a los esfuerzos de dichos religiosos por erradicarlas. El declive que finalmente sufrieron no parece haber sido, ni mucho menos, el resultado de los severos castigos aplicados públicamente a los curanderos, como afirmó el misionero Pfefferkorn, sino del progreso de la conversión de los indios al cristianismo, entre otras razones.


Museo del Rock

The Clash. El punk que tomó Latinoamérica

Marco A. Villa (UIA)

El verano de 1956 en la Ciudad de México fue el momento en el que el niño John Graham Mellor tuvo su primer encuentro con nuestro país. El menor llegaba para radicar en la capital nacional junto con su hermano mayor y sus padres. Sus cuatro años de edad y los escasos once meses que permaneció en la urbe quizá fueron insuficientes para que alcanzara a acumular recuerdos, pero el nombre de México sí le resonaría por décadas e incluso influiría en el multifacético sonido de su icónica banda londinense: The Clash.


La historia en streaming

Yellowstone y la tradición ranchera entre EUA y México

La Redacción

Los meses transcurridos entre agosto de 1940 y septiembre de 1941 en Marsella, Francia valieron toda una vida para el periodista norteamericano Varian Fry, quien había logrado tejer una extensa red de colaboradores, incluso con la complicidad de algunos de ellos en tareas ilegales, para ayudar a escapar del nazismo a más de dos mil judíos y activistas luego del estallido de la Segunda Guerra Mundial, algunos de los cuales llegaron a México. Es la historia de Transatlántico, la serie que aquí le presentamos.


Curiosidades

De las magnas bibliotecas a Wikipedia

Marco A. Villa (UIA)

La de Alejandría, creada por orden de Alejandro Magno en el siglo IV antes de nuestra era, sería la materialización del sueño de tener una biblioteca universal que almacenara las más y mejores obras generadas por el ingenio de las sociedades. Sería tal vez inmortal. Pero esta biblioteca, que según se estima alcanzó centenas de miles de rollos en sus mejores épocas, no ha sido el único esfuerzo que ha cristalizado esa ambición de acumular el mayor conocimiento generado en el mundo, pues incluso en el entorno virtual de este tiempo, con Wikipedia esto se mantiene vigente.


Julio en la memoria

23 de julio de 1859. Se expide la Ley del Matrimonio Civil

Gerardo Díaz (UNAM)

En plena Guerra de Reforma y ejerciendo su presidencia de forma interina, Benito Juárez dio una estocada más al conservadurismo puro. “Por la independencia declarada de los negocios civiles del Estado, respecto de los eclesiásticos, ha cesado la delegación que el soberano había hecho al clero para que, con solo su intervención en el matrimonio, este contrato surtiera todos sus efectos civiles”.


La Jugada de ayer

La accidentada Carrera Panamericana de Fangio. México, 1953

Gerardo Díaz (UNAM)

El 23 de noviembre de 1953, Juan Manuel Fangio llegó a Ciudad Juárez después de haber cruzado el país a bordo de su auto, en la famosa Carrera Panamericana. Fangio no había ganado una sola etapa y además perdió a un amigo, pero continuó estoico con su estrategia. Registró dieciocho horas con once minutos. Quizá fue el tiempo más alegre y a la vez más triste de su vida.


Diario de Concha Lombardo de Miramón

Entregas mensuales del Diario de doña Concepción de Miramón, publicado en 1917, y escrito desde 1859, con paleografía a cargo del Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim.


Libros

Ricardo Yanuel Fuentes, Una chispa en la pradera… La colonia proletaria Rubén Jaramillo y Florencio “el Güero” Medrano, México, INEHRM, 2023, 246 p. Descarga gratuita: inehrm.gob.mx Cristina Gómez Álvarez, La circulación de las ideas. Bibliotecas particulares en una época revolucionaria. Nueva España, 1750-1819, México, Trama-UNAM, 2023 (1ª reimp.), 192 p. Precio: 269 pesos Felipe Ávila, Álvaro Obregón. Luz y sombra del caudillo, México, Siglo XXI Editores, 2023, 394 p. Precio: 360 pesos.

Número Año Periodo
181 2023 Noviembre

HISTORIA DE PORTADA

De cómo la flor de cempasúchil, con su peculiar color y olor a muerte mexicana, nació en el seno de Mesoamérica y, siglos después, se fue a la China

Juan Antonio Reyes-Agüero (UNAM)

En México la muerte huele a cempasúchil. Es un olor que inunda campos, aromatiza panteones y anuncia en los altares la fiesta de bienvenida a los difuntos. Sin embargo, en la historia reciente de esta flor hay un lado oscuro, de congoja, pues a finales del siglo XX se trasladó a China la experiencia milenaria de los campesinos mexicanos en su domesticación y cultivo, hoy parte del patrimonio biocultural de la nación.


ÍNDICE

El Supremo Poder Conservador

Javier Torres Medina (UNAM)

Después del desastre militar en Texas, conducido por Santa Anna en 1836, se decretaron las Siete Leyes constitucionales con cuatro poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y un Supremo Poder Conservador que controlaba a los otros. Muy pronto, los intereses de los estados, que defendían su soberanía, chocaron con el centralismo. Con el apoyo de comerciantes, se fraguaron diversas rebeliones, hasta la entrada a la capital, en 1841, de los generales Santa Anna, Gabriel Valencia y Paredes y Arrillaga, que derrocaron al gobierno de Anastasio Bustamante.


Extraterrestres en México. La creación del Museo de Meteoritos en 1893

Lucero Morelos Rodríguez (UNAM)

El 26 de abril de 1803 una lluvia de meteoritos surcó el cielo de Normandía, Francia. Noventa años más tarde de ese suceso, en México fue creado el Museo de Meteoritos con la exhibición de cinco masas metálicas procedentes de Zacatecas y Chihuahua, unas de las más grandes hasta entonces conocidas en el mundo. Este espacio, concebido en 1893 para conservar, proteger y estudiar el patrimonio nacional, permanece hasta hoy.


Voces de la Academia

Vivir en la antigua Ciudad de México. Casas, vecindades y jacales entre 1750 y 1850

Gisela von Wobeser (AMH)

Hacia finales del siglo XVIII, la Ciudad de México estaba conformada por la llamada traza, situada en el centro, que correspondía a la ciudad propiamente española, y por los barrios indígenas que la rodeaban. La traza estaba diseñada conforme al modelo urbanístico europeo y contaba con edificios construidos a la manera española. Allí se encontraban las mejores casas, que contaban con servicios de agua potable, limpieza y alumbrado en las calles.


Santoral insólito

Una santidad cuestionada. El ermitaño Gregorio López

Antonio Rubial García (IIH-UNAM)

En esta sección se incluyen relatos que forman parte del folclor cristiano europeo y americano desde la Edad Media, presentes también en la historia de México. En ellos se mezclan hechos históricos con narraciones ficcionales, algunas provenientes de antiguos sustratos paganos. En las vidas de personajes religiosos como el ermitaño Gregorio López, así como otros personajes ligados a la religión católica en otros continentes, se manejan modelos narrativos repetitivos, cuya historicidad ha sido cuestionada, incluso por la Iglesia católica. Sin embargo, esas insólitas narraciones responden a circunstancias y son producto de su tiempo, y por ello son tan históricas como los hechos documentados.


Historias del Virreinato

Españoles disfrazados de apaches para robar. Provincia de Coahuila, siglo XVIII

Mónica Amezcua García (ENAH)

El 11 de junio de 1792, los tlaxcaltecas Ildefonso Mateo, Manuel Pérez y Antonio María salieron de su pueblo para dirigirse a la hacienda de Potosí a vender unas cajitas de frutas y verduras; peras, manzanas y ajos eran algunos de sus productos. Al día siguiente, caminaron y arriaron a sus bestias mientras se dirigían a su destino, pero cuando estaban cerca de llegar, cinco hombres a caballo los asaltaron. Era fácil que pensaran que se trataba de unos indios apaches, pero se supo después que eran españoles.


Batallas de México

La Batalla de San Jacinto

21 de abril de 1836

Gerardo Díaz (UNAM)

Las bajas fueron muy altas para los mexicanos en la Batalla de San Jacinto. Entre muertos y prisioneros, prácticamente se perdió toda la vanguardia. Santa Anna logró escapar a caballo, pero al poco tiempo fue capturado. El resto del ejército, fuerte en unos 3,000 hombres, se encontraba a pocas horas de distancia, pero obedeció al general cautivo y regresó al río Bravo. Texas reclamó su independencia.


Cartón del mes
Presenta: Agustín Sánchez (UNAM)

En México, el cantante de ópera Enrico Caruso realizó una espléndida caricatura dedicada a Venustiano Carranza, que fue copiada de manera excepcional por Juan Terrazas, director del Museo de la Caricatura, y que se podrá apreciar, al lado de medio centenar de dibujos sobre don Venustiano, en el Museo Casa de Carranza, en la capital del país, durante estos últimos meses del año.


Anecdotario

Una casona exhibicionista y una condesa resucitada

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

El aspecto actual de la Casa de los Azulejos se le debe a la quinta condesa del Valle de Orizaba, María Graciana Suárez de Peredo, quien, al enviudar, decidió forrarla, en 1737, con un preciado y costoso material: la mayólica poblana, en un estilo entre barroco y mudéjar. Al poeta Octavio Paz ese revestimiento le parecía “un verdadero striptease arquitectónico”, pues dicho material suele ser utilizado en una casa solo para cubrir dos espacios: el baño y la cocina.


Curiosidades

Viejos sobrenombres y apodos de la Ciudad de México

Marco A. Villa (UIA)

“Viajero: has llegado a la región más transparente del aire”, es el conocido epígrafe que un jovencísimo Alfonso Reyes utilizó en su memorable Visión de Anáhuac, ensayo publicado en plenos aires revolucionarios en el que su autor recrea el valle de México que encontraron Cortés y los demás conquistadores españoles a comienzos del siglo XVI. Era esta una de las tantas frases con las que muchos describieron las cualidades ambientales y culturales de la Ciudad de México, mismas que le valieron memorables epítetos también.


Extranjeros perdidos en México

“Un hombre que sabe cantar es un hombre que sabe pensar”. La vida en el exilio de Adolfo de la Huerta

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

“Al que no cante, lo hago cantar; al que haya perdido la voz, se la hago recuperar; al barítono lo convierto en bajo, y al bajo en tenor”, decía el rótulo de la academia de canto del expresidente Adolfo de la Huerta, ubicado en en el número 4803 de Hollywood Boulevard, a las faldas de la colina conocida como Monte Lee, donde desde 1923 yace el monumental e icónico letrero publicitario con la palabra “Hollywood”.


Museo del Rock

Chess Records: en el corazón del blues

Marco A. Villa (UIA)

Muddy Waters, de 66 años, demostró aquel 2 de noviembre de 1979 en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México que los desgarrados y apasionados acordes que hacía sonar a tope, seguían electrificando a sus seguidores con la misma intensidad que cuatro décadas antes, cuando decidió cambiar la guitarra acústica por la eléctrica y echar los primeros cimientos que décadas después lo convertirían en el padre del Chicago Blues, con el respaldo del importante sello discográfico Chess Records. Era el Segundo Festival de Blues en México.


La historia en streaming

Warner Bros.: un siglo revolucionando el cine

La Redacción

Largo es el historial de icónicas cintas de esta casa productora –que también ha contado con la participación de decenas de mexicanos–, al igual que su contribución a la historia del séptimo arte en el mundo, desde los aspectos artísticos hasta los sociales y culturales.


Noviembre en la memoria

15 de noviembre de 1913. el Tren de Troya villista Toma Ciudad Juárez

Gerardo Díaz (UNAM)

A finales de 1913, para el Centauro del Norte controlar Ciudad Juárez se volvió fundamental para sostener a su ejército y de paso dar un golpe categórico al presidente Victoriano Huerta. El problema radicaba en la gran guarnición federal de Chihuahua que se interponía en su objetivo, por lo que Villa decidió atacarla. Saldría victorioso.


La Jugada de ayer

Ayrton Senna y y la infernal pista mexicana

Gerardo Díaz (UNAM)

Pese a su victoria en el Autódromo Hermanos Rodríguez en 1989, el extraordinario piloto brasileño de Fórmula 1 Ayrton Senna (1960-1994) detestaba el circuito mexicano. El 3 de abril de 1992 declaró tras un despiste que “correr en México es verdaderamente peligroso. ¡Esta pista es un infierno! No es normal volver a esta pista año tras año sin realizar un mínimo de trabajo”.


Diario de Concha Lombardo de Miramón

Entregas mensuales del Diario de doña Concepción de Miramón, publicado en 1917, y escrito desde 1859, con paleografía a cargo del Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim.


Libros

Iván Pérez y Marina Garone, Historia del taller de imprenta del Instituto Literario del Estado de México (1881-1889) , Estado de México, UAMEX, 2021, 264 p. Descarga gratuita: https://goo.su/7Kpoc Margarita Vázquez y Elizabeth Cejudo (coords.), Historia de las mujeres y de género en México. Espacios y experiencias diversas, Estado de México, El Colegio Mexiquense, 2023, 367 p. Precio: 390 pesos Carlos Martínez Assad (coord.), La caída del Imperio otomano y la creación de Medio Oriente, México, Bonilla Artigas Editores, 2023, 256 p. Precio: 350 pesos

Ver todos los detalles