Ir directamente a la información del producto
1 de 11

Relatos e Historias

Motor de la gran industria

Motor de la gran industria

Precio habitual $ 115.00 MXN
Precio habitual $ 115.00 MXN Precio de oferta $ 115.00 MXN
Oferta Agotado
Impuestos incluidos. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Número Año Periodo
194 2024 Diciembre

HISTORIA DE PORTADA

Motor de la Industrialización.

Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, pionera entre el río Bravo y la Patagonia

Mario Cerutti (AMH)

Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey surgió para abastecer el mercado interno, al cual amarró sus buenos y malos momentos entre 1903 y 1986. Fue la primera siderúrgica integrada entre el sur de Texas y la Tierra del Fuego. Con fuertes vínculos con el Estado, su etapa más exitosa se nutrió del ciclo de industrialización que imperó en México desde los años treinta, acentuado tras la Segunda Guerra Mundial. Su declive coincidió con el agotamiento del modelo proteccionista, la crisis global del sector siderúrgico, severos problemas sindicales y una desmesurada intervención estatal en la economía.


ÍNDICE

Una monja rebelde.

Juana María de San Esteban contra el arzobispo de México en 1728

Manuel Ramos Medina (AMH)

Ante la sociedad de su tiempo, este caso fue escandaloso. Las acusaciones contra la religiosa se centraban en un problema de autoridades. Como priora, sor Juana María de San Esteban conocía sus derechos y no permitiría que el arzobispo interviniera en asuntos que le competían a la comunidad religiosa. Por su parte, el prelado se había dedicado, entre muchos otros trabajos, a perfeccionar la vida monástica en los conventos femeninos y publicó en 1716 una Carta pastoral…, un pequeño tratado espiritual que realizó después de haber visitado a todas las comunidades en la Ciudad de México que se encontraban lejos de sus reglas originales.


Voces de la Academia Mexicana de la Historia

La historia: ciencia y arte.

Recordación de David A. Brading (1936-2024)

Rodrigo Martínez Baracs (ENAH-AMH)

El historiador David A. Brading (1936-2024), fallecido el pasado 19 de abril, sabía que “la historia es una ciencia y es un arte”, y expresaba que “como obras de la ciencia, todos los libros de historia están condenados a la obsolescencia; como obras de arte, tal vez un puñado escape del olvido”. Y este ciertamente es el ánimo que atraviesa la obra de David A. Brading, aunque “arte” creo que debe entenderse aquí no sólo en el sentido de bello, sino en un sentido moral, que le da al conocimiento histórico una necesidad vital.


Santoral insólito

Los mártires se Cajonos.

Idolatría y rebelión en los Altos de Oaxaca

Antonio Rubial García (IIH-UNAM)

En esta sección se incluyen relatos que forman parte del folclor cristiano europeo y americano desde la Edad Media, presentes también en la historia de México. En ellos se mezclan hechos históricos con narraciones ficcionales, algunas provenientes de antiguos sustratos paganos. En las vidas de personajes religiosos, así como otros personajes como los mártires se Cajonos, ligados a la religión católica en otros continentes, se manejan modelos narrativos repetitivos, cuya historicidad ha sido cuestionada, incluso por la Iglesia católica. Sin embargo, esas insólitas narraciones responden a circunstancias y son producto de su tiempo, y por ello son tan históricas como los hechos documentados.

El alto costo de salvar a la República.

Juárez y la crisis de las monedas de cobre en Chihuahua

Mario Alejandro Domínguez Cruz (Universidad Iberoamericana)

Con la llegada de Juárez a Chihuahua, su gobierno decretó en 1865 la acuñación de un considerable número de monedas de cobre para financiar la guerra de la República contra el Imperio de Maximiliano. El decreto preveía emitir más de 100,000 pesos en tlacos, aunque no se efectuó en su totalidad porque la capital del estado cayó en manos de los franceses y la República se refugió en Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez. Cuando la capital del estado fue recuperada en 1866, el gobierno republicano obligó a la Casa de Moneda a cumplir con lo faltante. La emisión desmedida implicó el comienzo de un grave problema económico en la región.

Los frailes ante quienes Hernán Cortés se arrodilló.

A cinco siglos del periplo de los “doce apóstoles” a la Nueva España

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

Por la tarde del 18 de junio de 1524, un escoltado grupo de doce frailes de la Primera Orden de San Francisco, procedentes de Castilla, entraron a pie en la antigua y legendaria ciudad de Tenochtitlan, que ya se comenzaba a conocer como la Nueva España. Lo hicieron por la puerta principal de la metrópoli: la amplia calzada Iztapalapa, esa por la que “podían ir ocho de a caballo a la par”. El aspecto de aquellos religiosos a todos asombró, particularmente a los indígenas, pues, aunque eran españoles, no se parecían en nada a los muchos europeos que para entonces habían desfilado por estas tierras.


Sobremesa

El “puro y divinal” vino.

Del Mediterráneo al norte de Nueva España

Ricardo Cruz García (UNAM)

El vino, bebida popular y prodigiosa, cuyo centro de origen aún se debate –aunque se supone que surgió hace alrededor de ocho mil años en la región ubicada entre el Mediterráneo, el Cáucaso y el golfo Pérsico–, se expandió por Europa y luego llegó a América con las naves españolas. El primer territorio de este continente donde se produjo el ancestral fermentado fue Nueva España, de la mano del capitán Hernán Cortés, quien introdujo las cepas en la región y en 1524, desde Tenochtitlan, ordenó a los habitantes que “habiendo en la tierra plantas de vides de las de España en cantidad que se puedan hacer, sean obligados a injertar las cepas que tuvieren de la planta de la tierra, o de plantarla de nuevo”.


Anecdotario

El primer bizcocho en Tenochtitlan.

¿Un obsequio de Hernán Cortés a Moctezuma?

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

Hacia abril de 1519, Moctezuma II recibió noticias de Cortés y sus huestes. El huey tlatoani, aterrado, intensificó las embajadas espías. Destacó una a cargo del sacerdote Tlillancalqui y su sirviente Cuitlalpítoc, quienes paulatinamente trabaron contacto con los hombres de Cortés. El conquistador los convenció de subir a su barco. Cortés comió gustoso, conversó con ellos (posiblemente mediante Malintzin) y les regaló un bizcocho “algo añejo”, tasajo y vino. Tras el encuentro, Tlillancalqui y Cuitlalpítoc volvieron de inmediato a Tenochtitlan, informaron a Moctezuma lo acontecido, y le entregaron el bizcocho obsequiado por Cortés. El tlatoani pidió que primero lo comieran sus enanos jorobados. Seguidamente él hizo lo propio y comprobó que “no tenía un sabor infernal”.


Cartón del mes

“La tumba de la paz”

Presenta: Agustín Sánchez (UNAM)

En este cartón de 1901, el caricaturista, cuya firma omitió, muestra al general Bernardo Reyes, secretario de Guerra y Marina, vestido a la usanza de don Juan Tenorio. Frente a él hay una pila de cráneos cercados por fusiles, a los que el general intimida al tiempo que vocifera la frase de la obra de Zorrilla “¡Alzáos fantasmas vanos, y os volveré con mis manos a vuestros lechos de piedra!”. Se trata de una crítica hacia la amenaza represiva que representaba, pues se consideraba que su forma de buscar la paz dentro del gobierno porfirista era mediante los sepulcros.


Batallas de México

Batalla de Toluca.

El camuflaje que dio la victoria a los conservadores

9 de diciembre de 1860

Gerardo Díaz (UNAM)

Este día, durante la Guerra de Reforma, El general Felipe Berriozábal recuperó la ciudad de Toluca para el ejército liberal, al dispersar a su ejército en diferentes puntos que consideró claves para defender la ciudad en caso de que las fuerzas conservadoras se reorganizaran desde la Ciudad de México para recuperarla.


Diario de Concha Lombardo de Miramón

Entregas mensuales del Diario de doña Concepción de Miramón, publicado en 1917, y escrito desde 1859, con paleografía a cargo del Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim.


Curiosidades

Una ciudad dentro de la ciudad

Memorias de la Villa de Guadalupe. Parte III

Marco A. Villa (UIA)

En la primera década del Porfiriato, la ciudad de Guadalupe Hidalgo seguía siendo una de las zonas más populosas y de mayor celebridad en el país, debido en gran medida a las actividades en torno al culto a la Virgen de Guadalupe. Era, además, cabecera de la municipalidad del mismo nombre y en 1896 censaba poco más de cinco mil habitantes, doce iglesias, ocho escuelas, un curato, un teatro, una casa de matanza (donde se sacrifica ganado), un palacio municipal, un cuartel de rurales, un mercado, el exconvento de Capuchinas, dos boticas, diecisiete tendejones, “4,555 cabezas de todas las clases […] y 33,000 plantas de maguey”, entre otras cosas.


Museo del Rock

Eric Clapton.

Ícono del rock y el blues británico

Marco A. Villa (UIA)

“Estaré contigo cuando las estrellas comiencen a caer”, fueron parte de las populares líneas que la multitud escuchó en esa primera canción con la que Eric Clapton abrió su concierto en la Ciudad de México el pasado octubre. El encuentro entre Slowhand (como le apodaron desde sus inicios) y el público mexicano fue el último gran episodio de una historia que comenzó cuando el oriundo de Surrey integró, junto a otros talentosos artistas jóvenes, el grupo de rock y blues The Yardbirds en 1963.


La historia en streaming

Isabel la Católica.

Reina de Castilla y ultramar

Marco A. Villa (UIA)

Del reinado de Isabel de Castilla pueden enumerarse incontables sucesos que influyeron de forma decisiva en la conformación de su extenso imperio –que abarcó la península ibérica y diversas regiones en ultramar–, así como en la toma de decisiones políticas y económicas que incidieron en la conformación del mundo en los años subsecuentes. De forma más detallada, con algunas licencias propias de la adaptación para televisión, la serie biográfica que aquí presentamos da cuenta de estas historias, en las que también destacan las cualidades de Isabel como estratega, más algunos rasgos de su personalidad.


Diciembre en la memoria

Fray Servando Teresa de Mier y sus certeros augurios del naciente México

13 de diciembre de 1823

Gerardo Díaz (UNAM)

Mier participó en el Congreso constituyente de 1823 aportando ideas para formar un gobierno adecuado para la nación independiente. En su famoso discurso “Profecía sobre la Federación”, del 13 de diciembre de ese año, se declaró republicano, pero enfatizó que las circunstancias en las cuales se encontraba la nación no eran las óptimas para adoptar tal sistema. Argumentó que el sistema representativo era desconocido en nuestro territorio y, por lo tanto, incomprendido por un pueblo acostumbrado a un poder supremo.


La Jugada de ayer

Fernando el Toro Valenzuela.

De novato a leyenda del beisbol

Gerardo Díaz (UNAM)

El deceso de Fernando Valenzuela el pasado 22 de octubre afligió a un sinnúmero de fanáticos del rey de los deportes, mismos que vivieron el desenlace de la Serie Mundial 2024 entre los Dodgers de Los Ángeles y los Yankees de Nueva York, una histórica rivalidad de la que surgió la “Fernandomanía” en la década de 1980. En la Serie Mundial de 1981, los Yankees sentían el título en la bolsa tras ganar en casa los dos primeros juegos. Los dirigidos por Bob Lemon estaban seguros de que repetirían la dosis como visitantes, máxime porque el manager rival, Tom Lasorda, abriria el juego con un novato mexicano: el Toro Valenzuela.


Libros

Ariel Rodríguez Kuri (coord.), Violencias mexicanas, 1920-2020. Once estudios, México, Colmex, 2024, 575 pp. Precio: 340 pesos

José M. Murià, Historia breve de Jalisco, México, FCE/Colmex, 2024, 247 pp. Precio: 250 pesos

Alejandra Juksdivia Vázquez Mendoza, La desamortización de bienes eclesiásticos, Zamora, Colmich, 2024, 273 pp. Precio: 660 pesos

Ver todos los detalles