Ir directamente a la información del producto
1 de 8

Arqueología Mexicana

Monte Albán. Investigaciones recientes

Monte Albán. Investigaciones recientes

Precio habitual $ 120.00 MXN
Precio habitual $ 120.00 MXN Precio de oferta $ 120.00 MXN
Oferta Agotado
Impuestos incluidos. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Número Año Periodo
194 2025 Septiembre - Octubre

Monte Albán. Investigaciones recientes


RESUMEN DEL DOSIER:

Se abordan en este número estudios recientes sobre Monte Albán –y Atzompa en menor medida–, entre ellos el primer mapa de Monte Albán hecho mediante tecnología LIDAR; distribución y uso de las aguas pluviales en la parte noreste de la Plaza Principal de Monte Albán; una interpretación integral del conjunto denominado Patio Hundido, en Monte Albán; dos ofrendas localizada en en el Edificio J de Monte Albán; la Tumba 2 de Atzompa y su relación con el dios Pitao Cozobi, y los hornos de producción de cal y de cerámica de Monte Albán y del conjunto monumental de Atzompa.


ÍNDICE:

Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

Saburo Sugiyama, Nelly M. Robles G., Miguel Á. Galván B., Damián Martínez T., Ariel Texis M., Yuma Takada

Monte Albán, una ciudad excepcional creada por los zapotecos, fue mapeada extensivamente por medio de tecnología LIDAR por primera vez. Aquí se muestra la última versión de las representaciones gráficas precisas del urbanismo desarrollado en las cúspides de la cordillera central del Valle de Oaxaca. Este mapa servirá de base para diversos programas de investigación, educación u otras actividades socioeconómicas.

El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Miguel Ángel Galván Benítez

En el presente artículo se exponen nuevos datos sobre la captación, distribución y uso de las aguas pluviales en la parte noreste de la Plaza Principal de Monte Albán, y se da cuenta de cómo la planeación de los espacios tuvo un objetivo dual.

El complejo ritual de los edificios A y B del Patio Hundido de Monte Albán

Nelly M. Robles García

Este artículo ofrece una interpretación integral del conjunto denominado Patio Hundido, en Monte Albán. Los elementos y los argumentos académicos que sustentan esta interpretación surgieron a partir de los sismos de 1999 y 2017.

Una ofrenda musical para la arquitectura monumental

César Dante García Ríos, Nelly M. Robles García, Eduardo García Wigueras

Entre los materiales arqueológicos identificados y registrados en el Edificio J de Monte Albán destacan dos ofrendas, en las que se identificaron tambores de cerámica y otros instrumentos musicales que corresponden a la penúltima etapa constructiva del edificio.

La Tumba 2 de Atzompa. Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

Ricardo Higelin Ponce de León

La Tumba 2 de Atzompa muestra cómo una pareja (hombre y mujer) sirve de intermediaria ante el dios Pitao Cozobi para pedir por la abundancia de la cosecha para la población zapoteca de Atzompa durante el Clásico Tardío.

Arqueomagnetismo en la secuencia cultural de Monte Albán-Atzompa

Soledad Ortiz, Avto Gogichaishvili, Yazmín Janet Martínez Martínez, Miguel Ángel Galván Benítez

Se aborda aquí la utilidad del arqueomagnetismo dentro de la arqueología, al aportar fechamientos que revelan el rango de ocupación de los hornos de producción de cal y de cerámica de Monte Albán y del conjunto monumental de Atzompa.


ARTÍCULOS FUERA DE DOSIER:

Oraciones e incienso. Ofrenda de sahumadores depositados durante la sequía de 1450-1454 en México-Tlatelolco

Ángeles Medina Pérez, Blas Castellón Huerta, Salvador Guilliem Arroyo

Durante 1987-1989 se efectuaron trabajos de excavación en la cala o trinchera I, ubicada en la parte frontal del Templo de Ehécatl, en Tlatelolco. En ese contexto, fueron recuperadas un total de 54 ofrendas y 41 entierros.

Desarrollo cultural de la población prehispánica del valle de Maltrata

Yamile Lira López, Carlos Serrano Sánchez

A 25 años de investigaciones en la región de las Grandes Montañas del centro del estado de Veracruz, podemos colocar a Maltrata en una posición relevante en el desarrollo de las culturas prehispánicas, con una intensa ocupación humana que permaneció a través del tiempo y a la que no se había puesto mayor atención.


SECCIONES:

Noticias

Premio Nacional a Leonardo López Luján

El equipo de Editorial Raíces y el de esta revista felicitan a nuestro querido amigo y distinguido colaborador Leonardo López Luján por haber recibido el Premio Nacional de Artes y Literatura en el campo de la Historia, las Ciencias Sociales y la Filosofía.

Reabre sus puertas el Museo Arqueológico de la Costa Grande

El pasado abril reabrió sus puertas el Museo Arqueológico de la Costa Grande, en Zihuatanejo, Guerrero. En la región de la Costa Grande del estado de Guerrero floreció la cultura cuitlateca, cuyo territorio, conocido como Cuitlatecapan, abarcó lo que hoy comprendemos como la Costa Grande, la Sierra y la Tierra Caliente


Los pueblos originarios hoy

Rituales contemporáneos de los nahuas de Tetelcingo, Morelos. Parte 2

Alicia M. Barabas

Cada año, el 7 de agosto, los mayordomos (tajtle, el que cuida) y las mayordomas (montle, la que cuida) de la iglesia del Calvario, acompañados de una larga procesión de hombres, mujeres y niñas portando velas, veladoras y flores, trasladan varias imágenes a la iglesia de Agosto.


Mirada (de) vuelta

Capturando el alma matlatzinca. El repositorio fotográfico de comunidades indígenas del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

Carlos Arturo Hernández Dávila

Entre los archivos fotográficos resguardados por la UNAM destaca por su volumen y cobertura geográfica el que resguarda el Instituto de Investigaciones Sociales, el cual ha funcionado, desde su creación en el lejano año de 1930, como un verdadero laboratorio académico, muy atento a los “grandes problemas nacionales”.


Lo que guardan los antiguos libros

Gemelos divinos-gemelos astrales. Xólotl en los códices mixtecos

Manuel A. Hermann Lejarazu

Si bien, en el Centro de México la imagen de Xólotl se encuentra bien definida a través de su representación en códices, esculturas y piezas de cerámica de diversos tipos, en la zona Mixteca, en cambio, sólo contamos con escasos ejemplos de su apariencia pictórica en los códices Nuttall, Bodley y Vindobonensis.


Documento

Una nueva edición del Códice Mendoza

Xavier Noguez

El Códice Mendoza, edición facsimilar, introducción y estudio de Baltazar Brito Guadarrama, Secretaría de Cultura/INAH/FCE, México, 2024.

Ver todos los detalles