Relatos e Historias
Migración y deportación
Migración y deportación
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Número | Año | Periodo |
201 | 2025 | Julio |
HISTORIA DE PORTADA
Emigrar y ser deportado
Marcos T. Águila (Universidad de Texas) y Jeffrey Bort (Universidad de California)
La dependencia mutua entre Estados Unidos y México, con su experiencia migratoria de más de un siglo –modulada cíclicamente por la fluctuación de la demanda de fuerza de trabajo–, ha transformado el perfil ocupacional de los mexicanos en ese país, al pasar del tradicionalmente agrícola, que era temporal y circular, hacia otro, industrial y de servicios, que la ha vuelto permanente. La historia de esta migración va desde la época de la Guerra Civil estadounidense (1861-1865), cuando no había fronteras formales, hasta la nueva era de Donald Trump, quien ha impuesto una política de deportación masiva y la construcción de un sólido e impenetrable muro de demarcación entre las dos naciones.
ÍNDICE
Un viaje a la Isla Tiburón (Tahéjöc) con los comcaac
Edmundo Kossio (fotógrafo)
Para los comcaac (seris), la isla Tiburón es un sitio sagrado donde mucha sangre de sus antepasados fue derramada debido a la persecución, violencia y desplazamiento de los que fueron objeto. También fue lugar de subsistencia de sus familias durante cientos de años. Un lugar remoto, desértico e inhóspito en el que establecían campamentos y caminaban de un lugar a otro en busca de alimento y agua. Como pescadores y cazadores, en esa región se desplazaban por grandes extensiones y hacia otras islas pequeñas.
La resistenciavde los seris de Tiburón.
El fracaso de la expedición novohispana que intentó someterlos en la década de 1760
José Luis Mirafuentes (Universidad de París)
Los seris rebeldes de la isla Tiburón se opusieron a deponer las armas y establecerse en tierra firme, de conformidad con los designios del visitador general de Nueva España, don José de Gálvez, entre 1767 y 1769.
Bajo el signo de Saturno.
Espiritismo, clarividencia, astrología y terror cósmico en el arte mexicano
Ricardo Lugo Viñas (UNAM)
En la Ciudad de México, el pasado 14 de mayo por la noche, se inauguró en el antiguo palacio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas –que desde 1982 es sede del Museo Nacional de Arte (Munal)–, en Tacuba número 8, la exposición Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte. Se trata de una rica muestra conformada por más de 200 piezas de arte, entre pinturas, dibujos, fotografías, grabados, esculturas, libros, documentos, carteles y arte textil, provenientes de diversas colecciones públicas y privadas, como el Museo de Arte Moderno, el Castillo de Chapultepec, el Museo de San Carlos, el Museo Tamayo o el propio Munal.
Literatura del desencanto.
La mirada de Mariano Azuela sobre la revolución maderista
Pedro Siller Vázquez (1951-2021)
La literatura es siempre sorprendente por cuanto adelanta los temas que después serán propios de los historiadores. Uno de ellos es el desencanto revolucionario. Apenas terminada la etapa maderista de la lucha armada, a fines de 1911 apareció la novela breve de Mariano Azuela llamada Andrés Pérez, maderista, que ha pasado a la historia como la primera novela de la Revolución.
Portadas festivas y arcos triunfales.
Tradiciones novohispanas que persisten
Abraham García Mejía (UNAM)
Los europeos, al llegar a América, trajeron consigo los rituales y ceremonias de las portadas que adornaban arcos y fachadas temporalmente. Como menciona el historiador Juan Chiva Beltrán, estas estructuras se convirtieron en las entradas de triunfo, sustituyendo simbólicamente a las puertas de la muralla, donde los pobladores rendían honor y pleitesía a sus gobernantes. Ese elemento simbólico se transportó a la religión católica para realizar procesiones triunfales que se convirtieron en un aspecto festivo para el protagonista de alguna celebración.
El Loco Mendoza.
Episodios de un militar excéntrico en la Segunda Intervención francesa
Iván Lópezgallo (Instituto Mora)
Las siguientes líneas buscan recordar a uno de los generales mexicanos del siglo XIX; un hombre culto, dueño de una biblioteca de buen tamaño y militar de capacidad probada… aunque al mismo tiempo un personaje excéntrico que dio mucho de qué hablar a quienes lo conocían. Se llamaba José María González de Mendoza López Saavedra y Vázquez de Ayllón, y por sus excentricidades le decían “el Loco”.
Extranjeros perdidos en México
Mariana Yampolsky.
Una extraordinaria fotógrafa documental que se hizo mexicana
Ricardo Lugo Viñas (UNAM)
En 1944, Marianne –que aún no adoptaba el nombre de Mariana– tomó la aventurada decisión de viajar a México sin saber absolutamente nada de español. Acaso la tristeza por la muerte de su padre recientemente fallecido, así como el entusiasmo por conocer en carne propia el trabajo del Taller de la Gráfica Popular la hicieron arribar a nuestro país a finales de ese año.
Diario de Concha Lombardo de Miramón
Entregas mensuales del Diario de doña Concepción de Miramón, publicado en 1917, y escrito desde 1859, con paleografía a cargo del Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim.
Sobremesa
Azúcar y esclavitud.
Un modelo de explotación que se expandió por el mundo
Ricardo Cruz García (UNAM)
La caña de azúcar llegó al llamado Nuevo Mundo desde finales del siglo XV, de la mano de Cristóbal Colón. Los españoles establecieron los primeros centros de producción en las Antillas, en especial en La Española (actual Haití y República Dominicana), y desde entonces utilizaron el trabajo esclavo (ya probado en las islas atlánticas) de los nativos americanos, que luego fueron sustituidos principalmente por africanos, para producir –si bien a pequeña escala– la preciada azúcar, en ese tiempo una mercancía rara y de lujo.
Anecdotario
José Revueltas y los perros del Parque Hundido
Ricardo Lugo Viñas (UNAM)
Un día cualquiera de 1959 o 1960 José Revueltas y el pintor Héctor Xavier se sentaron en una cándida banca del Parque Hundido, al amparo de la sombra de unos frondosos álamos, para comerse una torta. Al destapar el envoltorio que cubría las tortas, el suculento olor que despedían –acaso a milanesa, huevo o chorizo– atrajo a un perro sin dueño, y pronto atrajo a otro, y a otro y a otro más… hasta que se vieron rodeados por una conglomeración de canes callejeros. Revueltas terminó dándole la suya a aquella jauría, y hasta tiempo se dio de recitar algunas palabras que quedarían inmortalizadas en un poema.
Cartón del mes
“¡¡¡Montoneros!!!”
Presenta: Agustín Sánchez (UNAM)
Recién pasadas las elecciones presidenciales de 1924, el caricaturista Kamel cuestionó el triunfo de Plutarco Elías Calles al mostrar a la Patria llorosa y sometida por unos “montoneros”: Antonio Díaz Soto y Gama, líder agrarista; Luis N. Morones, líder sindical de la CROM, y un latifundista, quienes ofrecen la cabeza de la Patria al general Calles, que lleva el hacha de la “imposición”. Ello quedó plasmado en el cartón que recordamos este mes.
Museo del Rock
Rock para la lucha.
La música en los movimientos sociales del 68
Marco A. Villa (UIA)
“En todas partes escucho el sonido/ de pies marchando, cargando, muchacho/ porque el verano está aquí y es el momento adecuado/ para pelear en la calle, muchacho”, decía la primera estrofa de “Street Fighting Man”, una canción que The Rolling Stones adaptó a las luchas juveniles que en 1968 sacudían a Europa, lo que supuso un veto inminente en diversas radiodifusoras. Por otra parte, The Beatles hacía lo propio con “Revolution”. Con ellos, otros solistas y grupos se sumaron a una revolucionada forma de manifestar sus anhelos e inconformidades, legando verdaderos “himnos” para aquellos aciagos días.
Batallas de México
Un intento frustrado contra los franceses.
Batalla de San Lorenzo de Almecatla 5-8 de mayo de 1863
Gerardo Díaz (UNAM)
En las inmediaciones de San Lorenzo Almecatla, actual municipio de Cuautlancingo, Puebla, se enfrentasron estos días el Ejército del Centro mexicano, comandado por Ignacio Comonfort, con un contingente aproximado de 8,000 hombres / Un destacamento del ejército francés con cerca de 6,000 hombres, comandado por el general Frédéric Forey. ¿La razón? El general Comonfort intentó romper el cerco francés que se apoderó de importantes abastecimientos cercanos a Puebla, como Atlixco, Huejotzingo, Cholula y San Pablo del Monte, para llevar alimento y municiones a las fuerzas del Ejército de Oriente que defendían la ciudad.
Curiosidades
Más que un vehículo.
Los inicios de la motocicleta en México
Marco A. Villa (UIA)
La locura por la motocicleta va más allá del incremento exponencial en el parque vehicular de éstas durante los últimos 15 años, periodo en el cual se ha registrado un alza de alrededor de 400%. Hoy más del diez por ciento de los mexicanos tiene una (cifra que sigue en aumento), desde las prestigiosas BMW o las Ducati, hasta las populares Honda o Suzuki, pasando por las de diversas marcas económicas como Italika. Sin embargo, los efectos alternos de este consumo masivo no sólo superaron a los automóviles en practicidad y economía, sino también en percances viales y faltas al reglamento de tránsito.
Julio en la memoria
El fusilamiento de Iturbide
Gerardo Díaz (UNAM)
Desembarcó el 15 de julio de 1824 en Soto la Marina (Tamaulipas), donde el comandante Felipe de la Garza lo aprisionó inmediatamente. Explicó a su captor que conocía las intenciones de Fernando VII para armar una expedición contra México y que estaba dispuesto a ponerse a las órdenes del gobierno. Tras un breve intercambio de palabras, Agustín de Iturbide supo que los que lo habían tratado como héroe de la Independencia y apoyaron a la monarquía, lo condenaron a muerte. ¿Cuál fue su delito?
Historia en streaming
Lee Miller: retratos de guerra
Estar en la morada de Adolf Hitler, incluso meterse a su bañera y tomar una serie de retratos, parece suficiente motivo para dejar una memorable estampa de la historia de la Segunda Guerra Mundial y del mundo en el siglo XX. Pero la estadounidense Elizabeth Lee Miller fue mucho más allá de eso, pues una vez que decidió ponerse detrás de la cámara y no frente a ella –como la cotizada modelo que era–, vivió de primera mano los horrores de esta guerra al lograr internarse en los campos de concentración y documentar las prácticas de exterminio de los nazis que, gracias a ella, el mundo conoció. Su trayectoria y, en general, los aspectos más destacados de su vida son recuperados en el filme aquí recomendado.
La Jugada de ayer
La Vuelta Ciclista a México.
Una iniciativa de 1948 que no ha podido resurgir
Gerardo Díaz (UNAM)
En 1948 el coronel y empresario editorial José García Valseca impulsó, a través de su diario Esto, la Vuelta Ciclista a México, tomando como modelos el famoso Tour de Francia o el Giro de Italia, los cuales, en una Europa de posguerra, comenzaron a sacar a las personas de sus hogares a las orillas de los caminos y las calles para apoyar en cantidades inusitadas a los jóvenes que ya no peleaban entre sí, sino que recorrían durante días sus países otrora sumidos en el caos.
Libros
Rodrigo Moreno Gutiérrez, Introducción a la Independencia de México y su tiempo, México, UNAM-IIH, 2024, 193 pp. Precio: 100 pesos
Camilo Vicente Ovalle, Instantes sin historia. La violencia política y de Estado en México, UNAM-IIH, 2023, 110 pp. Precio: 100 pesos
Pedro Espinoza Meléndez, La diócesis de las Californias y el vicariato de la Baja California, 1840-1895, México, El Colegio de la Frontera Norte, 2025, 399 pp.
Precio: 500 pesos
Share











