Ir directamente a la información del producto
1 de 10

Arqueología Mexicana

Malinalco, estado de México.

Malinalco, estado de México.

Precio habitual $ 120.00 MXN
Precio habitual $ 120.00 MXN Precio de oferta $ 120.00 MXN
Oferta Agotado
Impuestos incluidos. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Número Año Periodo
178 2023 Enero-Febrero

El INAH y la Conabio han desarrollado una estrategia de comunicación cuyo eje rector es el concepto de patrimonio biocultural. Para aterrizar estas ideas y poner en marcha esta campaña estratégica, se planteó la necesidad de contar con un proyecto piloto y se seleccionó a Malinalco, en el estado de México, por su localización, su biodiversidad, su densidad patrimonial y su contexto socioeconómico.
El nombre de Malinalco deriva de la palabra náhual malinalli, que se traduce como “hierba retorcida” y refiere a una de las plantas también conocida como “flor de zacate”. Desde su toponímico, Malinalco hace alusión a su flora y a su fundación mítica. Su ubicación geográfica, sus cerros, barrancas y valles intermontanos, el agua que emerge, escurre y corre por arroyos, su flora y fauna, han sido el lienzo sobre el que se ha entretejido su historia y forman parte de la memoria local. Por ello no es casual que el documento que muestra la integración del altépetl, llamado Códice Malinalco, se haya plasmado en piel de venado. Como tampoco lo es que el tlapanhuéhuetl, tambor cilíndrico vertical, rica y complejamente labrado con símbolos calendáricos, de guerra y de prestigio, y con piel de animal como superficie de percusión, se haya elaborado con maderas procedentes de otras latitudes, lo que evidencia intercambios con otros pueblos. En el valle de Malinalco se encuentran, tanto en su parte baja como en la serranía que le rodea, diversos vestigios arqueológicos de tipo habitacional o ceremonial, así como pintura rupestre, petrograbados y marcadores astronómicos. Desafortunadamente, este patrimonio cultural y natural ha experimentado el embate del desarrollo urbano y el saqueo de manera regular y creciente.

DOSIER:

Malinalco y su patrimonio biocultural

Aída Castilleja González, María del Carmen Castro Barrera

La alianza entre el INAH y la Conabio nace del planteamiento que hacen instituciones internacionales –como la ONU– para generar iniciativas interinstitucionales que permitan la promoción del conocimiento, la difusión y la conservación del patrimonio biocultural.


Malinalco en la época prehispánica

Beatriz Zúñiga Bárcenas

Malinalco tiene una historia que se remonta a más de dos mil años. A partir de la formación de pequeñas aldeas, pasó por diferentes etapas antes de convertirse en el lugar donde se construyó un importante centro militar y ceremonial mexica para la formación de guerreros de elite: águila y jaguar.


El paisaje sagrado de Malinalco y Chalma

Carlos Galindo Leal

Malinalco y Chalma han estado cubiertos con un velo misterioso desde tiempos pretéritos. En ambos lugares, valle y cañada, separados por la sierra de Ocuilan, destacan montañas, cuevas, manantiales, elementos de gran relevancia en la cosmovisión de los pueblos antiguos.


Códice Malinalco. Una pieza que faltaba en el tablero

Roberto Sandoval Zarauz

El Códice Malinalco tiene un valor documental histórico pero también es expresión de una práctica cultural viva. El hecho histórico de la conquista de Ocuilan por mandato del emperador Axayácatl se aborda como un proceso por el cual se funda el altépetl de Malinalco, se define su jurisdicción territorial y se consolida un gobierno vinculado a México-Tenochtitlan.


El poder, la sacralidad y los sentidos en los murales de jardín de Malinalco

Jeanette Favrot Peterson

Los murales del siglo XVI del ex convento de Malinalco ilustran un jardín zoológico exuberante. Se pueden identificar al menos 34 plantas y 21 animales que reflejan la diversidad biológica del ecosistema local y aluden a una esfera imperial más amplia.


El Tlalpanhuéhuetl de Malinalco. Pasado, identidad biológica y conservación

Eduardo Andrés Escalante Carrillo, Laura M. Márquez-Valdelamar, Euler Pedraza-Ortega, Solange Sotuyo, Tomás Villa Córdova

Los huéhuetl son instrumentos musicales de percusión construidos en una sola pieza del tronco de un árbol ahuecado longitudinalmente. Los instrumentos se encontraban muy difundidos entre los pueblos mesoamericanos antes de la conquista europea, y se utilizaban ampliamente con diversos fines y en muchos tipos de actividades sociales.


ARTÍCULOS FUERA DE DOSIER:

El Grupo E de Uaxactún. ¿Observatorio astronómico?

Ivan Šprajc

Desde la década de 1920, cuando Frans Blom y Oliver Ricketson interpretaron el Grupo E de Uaxactún como un observatorio equinoccial y solsticial, ha sido una opinión generalizada que los conjuntos arquitectónicos de este tipo, comúnmente denominados complejos de tipo Grupo E, tenían un papel particularmente importante en las observaciones astronómicas de los mayas.


La zona arqueológica del Templo Mayor (1913-1933)

Leonardo López Luján

Descubierta y excavada en plena Revolución Mexicana, la pirámide principal de Tenochtitlan se convirtió de inmediato en referente urbano fundamental de la capital de nuestro país. Aquí se hace un breve recuento de los primeros 20 años de historia de esta emblemática zona arqueológica.


Desciframiento del glifo emblema de Santa Elena, Tabasco. Apuntes históricos sobre un señorío maya del río San Pedro Mártir

Guillermo Bernal Romero

En 1958, Heinrich Berlin descubrió que ciertos compuestos glíficos operaron como nombres de señoríos mayas del periodo Clásico, en virtud de lo cual les llamó “glifos emblema”. Este trabajo ofrece una visión histórica sobre el glifo emblema de Santa Elena, Tabasco.


Como una piedra que rueda. 45 años de difusión en el Templo Mayor

Enrique Vela

El próximo febrero se cumplirán 45 años del hallazgo del monolito de Coyolxauhqui y el Museo del Templo Mayor albergará una exposición dedicada a la diosa de la Luna, que irá acompañada de un catálogo del que presentamos con la venia de los editores un adelanto del capítulo dedicado a la difusión de trabajos dedicados a ese hallazgo.


Laca asiática y color mexicano en la cruz del Nazareno de El Puerto de Santa María (Cádiz, España)

Ana García Barrios

A finales del siglo XVII un taller de Nueva España especializado en laca se encargó de decorar una cruz de madera de grandes dimensiones, con escenas pintadas de la Pasión de Cristo y de la vida de la Virgen. Los cantos de la cruz y las narraciones están enmarcados con hojas de parra y vides doradas sobre un fondo negro pulido.


SECCIONES:
Reseñas

Xolita en el Templo Mayor

Mira Harp Grañén y María Isabel Grañén Porrúa, ilustraciones: Demián Flores y Sabino Guisu, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México/Almadía Ediciones, 2022, 127 pp.

Los orígenes del poder en Mesoamérica

Enrique Florescano, Editorial Taurus, Penguin Random House, México, 2022, 492 pp.

Desde qué mirada vieron los franceses a México. L’Illustration, Journal Universel, 1843-1875

Esther Acevedo, México, Secretaría de Cultura/inah, 2019, 255 pp.


Documento

Imágenes de Aztlan

Xavier Noguez

En esta nota nos referiremos a las imágenes de Aztlan que se registraron en la Tira de la Peregrinación (Códice Boturini), el Códice Mexicanus, el Códice Azcatitlan, el Mapa de Sigüenza y el Códice Aubin de 1576. Nuestro propósito es dar a conocer las versiones gráficas que muestran elementos comunes, pero también las diferencias.


Los pueblos originarios hoy

La Comunalidad de Oaxaca y el Buen Vivir

Alicia M. Barabas

La Comunalidad ha sido concebida distintamente por diferentes autores como un concepto, una categoría, una ideología, una perspectiva teórica, una forma de pensamiento de los pueblos indios.


Lo que guardan los antiguos libros

Sacrificio de animales para el dios de la lluvia

Manuel A. Hermann Lejarazu

El estudio de los animales dentro de la imaginería mesoamericana es una tarea importante porque coadyuva a comprender las interacciones que tuvieron las antiguas sociedades indígenas con otros seres vivos y su medio ambiente. Sin embargo, a pesar de que pueden ser reconocibles un buen número de animales en los códices, en la pintura mural o en la cerámica, existen diversas especies que fueron representadas con una serie de rasgos o elementos icónicos que caracterizan a otros ejemplares.


Anecdotario arqueológico

La Piedra de Rosetta y el descubrimiento de los jeroglíficos egipcios

Eduardo Matos Moctezuma

Corría el año de 1799. El 15 de julio de aquel año el teniente del ejército francés Pierre Francois Bouchard pudo observar una piedra de granodiorita que mostraba inscripciones en su superficie. Un informe hacía referencia a las inscripciones en donde había jeroglíficos egipcios en la parte superior, en tanto que a la mitad de la piedra se podían ver caracteres en demótico y en la parte inferior un texto en griego antiguo.

Ver todos los detalles