Los retos del primer Virrey Americano
Los retos del primer Virrey Americano
Número | Año | Periodo |
195 | 2025 | Enero |
HISTORIA DE PORTADA
Ambición, guerra y conciliación. Antonio de Mendoza al frente del primer virreinato americano
Antonio Rubial García (AMH)
Entre 1492 y 1552, las fechas en que vivió Antonio de Mendoza, la historia de la humanidad dio un giro determinante. Colón llegó a los territorios americanos y con ello se inició un mundo globalizado. Entonces, la misión de llevar el Evangelio a todo el orbe, junto a la idea guerrera de cruzada, se volvió un motor de la expansión española encabezada por los Reyes Católicos. Su puesta en marcha sólo pudo ser efectiva gracias a hombres como Mendoza, quienes compartían la convicción de estar comisionados por la Providencia para implantar la fe católica y la civilidad hispánica en el mundo.
ÍNDICE
La victoria tabasqueña frente a la invasión de Estados Unidos
César Omar Rojas Gómez (UNAM)
A finales de octubre de 1846 una flotilla estadounidense llegó a las costas de Tabasco: tenía la misión de tomar la capital de ese estado e interrumpir la ruta comercial que unía a Veracruz con Yucatán. Pensaban asestar un duro golpe a la economía mexicana, pero no contaban con la resistencia de los tabasqueños y, contra todo pronóstico, fueron derrotados. Aunque poco conocida, fue una de las escasas victorias que consiguió México en la guerra contra Estados Unidos.
Crónicas del último día del año
Tick-Tack (Ángel de Campo; 1868-1908)
“Señores invitados a este banquete y que han pagado su cuota y personas que se encuentran accidentalmente en él: tomo la copa con la mano esta (se persigna para saber cuál es y ratifica), tomo la copa con la mano izquierda para accionar con la derecha. Señores: es una verdad antiséptica que los sentimientos internos del alma, quiero decir los interiores, no pueden definirse de una manera “palpable”, como por ejemplo queso, y con tal eventualidad me limito en este mes de abril verdaderamente sinfónico y apasionado, me limito en este mes de las flores a desear a ustedes un feliz Año Nuevo”. Esta es una parte del texto publicado en el periódico El Imparcial del 31 de diciembre de 1899, en la columna dominical “Semana Alegre”, del cronista Tick-Tack.
El más mexicano de los extranjeros. El exilio del guatemalteco Luis Cardoza y Aragón
Ricardo Lugo Viñas (UNAM)
Todos los días, en lo profundo del silencio de la noche, don Luis Cardoza y Aragón comenzaba a trabajar en el despacho de su casa, una casa de amplio jardín y altos árboles ubicada en el número 1 del callejón de las Flores, en el barrio de San Francisco, en Coyoacán. Le gustaba hacerlo de madrugada, bajo la luz ambarina de una lámpara de mesa, para así evitar las peregrinas interrupciones que la vida cotidiana demandaba durante el día. Cargaba varias pipas, las colocaba cerca de su máquina de escribir, y si arreciaba el frío encendía el calefactor. Luego, bajo hermosas nubes de humo azul, comenzaba a hacer su trabajo: leer, pensar y escribir.
Una feminista en San Luis Potosí. La campaña electoral de Elvia Carrillo Puerto en 1925
Saúl Iván Hernández Juárez (Colmex)
Para las mujeres de la posrevolución, la época estuvo marcada por el pensamiento de que “lo femenino” era intelectualmente incapaz de incursionar en la política, pues ellas carecían del derecho a participar en elecciones de representación popular. Así, a más de cien años del primer Congreso Feminista de Mérida en 1916, es importante resaltar a aquellas que fueron parte fundamental en la lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres desde la región peninsular, como Elvia Carrillo Puerto.
El cambio sociorreligioso en su laberinto. La astucia de los indios de Sonora ante la dominación colonial española
José Luis Mirafuentes (UNAM-Universidad de París)
Este artículo trata de los problemas enfrentados por los misioneros de la Compañía de Jesús para realizar la función que les tocó cumplir en apoyo de la expansión del dominio colonial español en Sonora: la conversión al cristianismo de los indígenas de esa región del noroeste novohispano. Aquí insistiremos en que el logro de ese propósito, lejos de ser “inmediato y directo”, más bien fue lento, variable y hasta de lo más incierto, porque las posibilidades de entendimiento de los misioneros con su contraparte indígena si no eran en todo punto irrealizables, distaban mucho de ir más allá de lo meramente elemental.
“El más pequeño de sus hijos”. Pedro Infante y la Virgen de Guadalupe
Gilberto Vargas Arana
El escritor Carlos Monsiváis refiere el extraordinario pasaje de la presencia en Tizoc (Ismael Rodríguez, 1957) cuando alguien pregunta: “¿No hay nadie?”. Responde Tizoc, encarnado por Pedro Infante: “Ese naiden soy yo”. Con esa idea él asume su tenaz presencia, el yo existo, condición acentuada cuando le canta a una virgen (María): “Virgencita ya toy aquí, no ti vayas a incomodar. Ya me andaba por vinir, a mirar tus ojos. Poca cosa te voy a hablar, sé que tienes harto qué hacer, mucha gente que ayudar, virgencita chula”, que luego le pareció tener su revelación en la niña María (Félix). Tizoc se proyectó como símbolo de la raza marginada y como anticipo de un milagro inacabado, que personificaba al indio a quien se le apareció la Virgen: Juan Diego.
Sobremesa
Rosca de Reyes. Una tradición francesa con sabor mexicano
Ricardo Cruz García (UNAM)
“Los invitados sentábanse en torno de una mesa en cuyo centro, sobre un platón, figuraba una gran rosca con azúcar por encima y grajea colorada; la señora de la casa sacaba un cuchillo de plata, y lo daba primero a la persona más respetable del cónclave […]. Por fin, un aplauso aterrador era la señal de que Fulano se había erigido en Rey; había cortado el haba y tenía que ser el pagano”. En 1896 el periodista Enrique Chávarri narraba así la costumbre (y su no tan agradable desenlace) que en el último tercio del siglo XIX empezó a generalizarse en México cada 6 de enero.
Anecdotario
El Año de Juárez. Dos bromas proverbiales de 1972
Ricardo Lugo Viñas (UNAM)
La Comisión Nacional para la Conmemoración del Centenario del Fallecimiento de don Benito Juárez fue la encargada de organizar todos los festejos, ceremonias y actos destinados a engrandecer el mito juarista. Así, en aquel 1972 hubo de todo: se acuñaron monedas e imprimieron billetes; se inauguraron monumentos, catafalcos y esculturas (como la malograda cabeza de Iztapalapa); se nombraron escuelas, calles, colonias, plazas públicas y al menos un aeropuerto (el de la Ciudad de México); se produjeron documentales, películas, caricaturas y telenovelas; se compusieron himnos, poemas, canciones, biografías… En fin, hubo don Benito hasta en la sopa y pa’ aventar pa’ arriba. Desde luego, también aparecieron los chistes y chascarrillos.
Cartón del mes
“Yo soy el solo GALLO del gallinero aquel”
Presenta: Agustín Sánchez (UNAM)
José María Villasana, quien para la década de 1870 era el caricaturista más popular de México, retrató de forma crítica en múltiples ocasiones a Sebastián Lerdo de Tejada, uno de los presidentes más caricaturizados en la historia del país. En este cartón de 1874, Lerdo es dibujado como un pachá: un autoritario mandatario que ostenta bastante poder y vive a todo lujo. Resaltan los detalles en su atuendo, como un gorro de estilo turco-otomano, con su media luna, las espadas amarradas a su torso y unas zapatillas que terminan en punta.
Batallas de México
Una brava defensa marítima contra Estados Unidos. Alvarado, 1846
Gerardo Díaz (UNAM)
Este año, en Alvarado, Veracruz, entre el 7 de agosto y 15 de octubre, la Marina de México comandada por el capitán de navío Tomás Marín se enfrentó a la Armada estadounidense bajo el mando del comodoro David Conner, la cual decidió bloquear diversos puertos de México y capturar sus navíos de combate. Marín organizó una férrea defensa en las costas de Alvarado, con la que pudo resistir el desembarco enemigo y poner en riesgo de hundimiento a dos buques enemigos. Se impidió que EUA se apoderara de los bergantines Mexicano, Veracruzano, Libre y Zempoalteca; las goletas Águila y Libertad; el pailebote Morelos, y las cañoneras Guerrero, Queretana y Victoria.
Diario de Concha Lombardo de Miramón
Entregas mensuales del Diario de doña Concepción de Miramón, publicado en 1917, y escrito desde 1859, con paleografía a cargo del Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim.
Curiosidades
Capilla de Juramentos. Aposento de una popular tradición guadalupana
Marco A. Villa (UIA)
Para aquellos católicos que acuden a la Capilla de Juramentos de la Villa, en la Ciudad de México, en búsqueda de su salvación, después de haber intentado de todo, no hay mejor momento que enero, mes en el que, por tradición, diariamente se hacen cientos de peticiones a la Virgen de Guadalupe y a Dios, así como propósitos y promesas en las que sus devotos depositan sus mejores intenciones para revertir cualquier conducta negativa o vicio que los haya desviado del camino correcto. Infidelidad, delitos, alcoholismo, drogadicción, entre otros males, serán revelados a la Guadalupana para que ella, ejerciendo el papel de máxima autoridad moral que los propios feligreses le han conferido, guíe a éstos hacia su redención.
Museo del Rock
The Doors. Música para la posteridad
Marco A. Villa (UIA)
Calificados de grupo “subversivo” y “obsceno”, el grupo de rock californiano The Doors llegó al entonces Distrito Federal, en junio de 1969, para presentar una serie de conciertos en la Monumental Plaza de Toros de la capital mexicana. Sin duda, Mario Olmos –responsable de promover su llegada– quería aprovechar el histórico recinto para que más de cuarenta mil personas corearan los éxitos que el grupo integrado por Jim Morrison, Ray Manzarek, Robby Krieger y John Densmore interpretaría, junto con piezas de Soft Parade, su cuarto álbum, lanzado poco tiempo antes.
La historia en streaming
Carlos, rey emperador
Marco A. Villa (UIA)
Carlos I reinó en España hasta 1556, y fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, como Carlos V, de 1520 a 1558, año en que murió luego de retirarse a Yuste tras abdicar, debido a problemas de salud. Durante todos esos años, influyó en los trascendentales acontecimientos que establecerían nuevas conexiones en el orbe, como la primera circunnavegación del mundo de Magallanes y Elcano. Esta serie televisiva presenta los hechos más trascendentales en la vida de Carlos I, nieto de los Reyes Católicos –Isabel y Fernando– e hijo de Felipe el Hermoso y Juana I de Castilla.
Enero en la memoria
El Telegrama Zimmermann
Gerardo Díaz (UNAM)
La Primera Guerra Mundial fue la más mortífera de la historia hasta entonces, y Alemania intentó involucrar a nuestro país en ella. México aún vivía una sangrienta guerra civil revolucionaria cuando el ministro de Asuntos Exteriores germano, Arthur Zimmermann, envió el 16 de enero de 1917 un telegrama cifrado a su embajador en México, Heinrich von Eckardt, para transmitirlo al encargado del poder Ejecutivo, Venustiano Carranza. Los alemanes ofrecían “abundante apoyo financiero y nuestra conformidad para que México reconquiste sus antiguos territorios en Nuevo México, Texas y Arizona”. Carranza, un viejo zorro de la política mexicana, no respondió.
La Jugada de ayer
Las primeras mexicanas en unas Olimpiadas
Gerardo Díaz (UNAM)
Fue hasta 1932, en los Juegos de Los Ángeles, que las mexicanas se vieron representadas por medio de dos atletas: Eugenia Escudero Lavat en esgrima y María Uribe Jasso en jabalina. La capitalina Eugenia fue instruida en el arte de la esgrima por su padre Ángel Escudero, maestro de armas del Colegio Militar y autor de un libro clásico sobre el duelo en México. Por su parte, la jalisciense María se destacó en atletismo y desarrolló fascinación por una actividad poco usual: lanzamiento de jabalina.
Libros
Luis Ozmar Pedroza Peña, Mejor comida para todos. La alimentación mexicana en campañas de nutrición y en promocionales de la Conasupo (1935-1988) , Xalapa, UV, 2024, 629 pp. Precio: 189 pesos (libro electrónico)
Carlos Martínez Assad et al. , La historia de México a través de sus centenarios. Las conmemoraciones como espejo de la sociedad en los últimos cinco siglos, México, Siglo XXI, 2024, 264 p. Precio: 400 pesos
Hans Roskamp (ed.), La escritura indígena en México. De la estela al texto digital, Zamora, Colmich, 2024, 537 pp. Precio: 780 pesos