Ir directamente a la información del producto
1 de 11

Relatos e Historias

Los diputados entre Madero y Huerta

Los diputados entre Madero y Huerta

Precio habitual $ 115.00 MXN
Precio habitual $ 115.00 MXN Precio de oferta $ 115.00 MXN
Oferta Agotado
Impuestos incluidos. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Número Año Periodo
193 2024 Noviembre

HISTORIA DE PORTADA

Los diputados: entre Madero y Huerta

La crisis de poderes en plena Revolución

Josefina Mac Gregor (UNAM)

Entre 1912 y 1913, la XXVI Legislatura también fue protagonista de ese crítico periodo que condujo al derrocamiento del presidente Madero y a su sustitución por Huerta. Fue la primera electa por voto universal y directo, y que se liberó del anterior sometimiento al Ejecutivo. Dicha Diputación se ostentó como la primera asamblea popular de México y sostuvo una actitud crítica e independiente frente al presidente, lo que se acercó a un ejercicio de parlamentarismo. Sin embargo, al final la autonomía de los diputados fue sacrificada y el poder Ejecutivo, de nuevo, obtuvo el control político del país.


ÍNDICE

La lucha contra las epidemias

Del pulmón de acero a las vacunas en el combate a la polio

José Luis Gómez de Lara (El Colegio de Michoacán)

Entre 1948 y 1954, antes de que hubiera una vacuna disponible contra la poliomielitis, se produjeron varias epidemias de esta enfermedad en diversas partes del mundo, incluyendo México. Durante ese tiempo, instituciones como la Secretaría de Salubridad emprendieron campañas contra la mosca que se creía era la principal portadora de los gérmenes de la polio; de igual forma, llevaron a cabo la desratización en mercados, y dedetización y quema de los basureros, entre otras medidas profilácticas para evitar el desarrollo y propagación de la poliomielitis.


Historias del Virreinato

Control y violencia.

La brutalidad de los castigos militares en la nueva España del siglo XVIII

Jairo Eduardo Jiménez Sotero (Universidad Veracruzana)

Las unidades milicianas en la Nueva España del siglo XVIII constituyeron una oportunidad de movilidad social para diversos individuos del virreinato, para quienes las tropas veteranas –ejércitos permanentes de la época– estaban restringidas. Entre las personas vetadas de estas formaciones estaban los afrodescendientes veracruzanos: pardos, morenos y mulatos. Durante el Siglo de las Luces, al momento de las grandes transformaciones de las fuerzas armadas en las colonias de la Monarquía hispánica, las poblaciones de origen africano constituyeron el personal idóneo sobre el cual recaería la defensa armada, particularmente en entornos costeros como el puerto de Veracruz.


José María del Castillo

Un liberal olvidado que trabajó al lado de Benito Juárez

Tomás Federico Arias Castro (Universidad de Costa Rica)

Jurista, diputado constituyente y colaborador de Benito Juárez, José María del Castillo descendía de prominentes costarricenses, quienes también tuvieron una destacada participación en la conformación del Estado mexicano. Estudió Derecho en el Colegio de San Ildefonso y se graduó como abogado en 1844. Años más tarde, en paralelo a su labor de jurisconsulto, y por su ideario liberal, ejerció como redactor en el periódico El Monitor Republicano.


Santoral insólito

El beato Sebastián de Aparicio.

Limosnero, milagrero y patrono de viajeros

Antonio Rubial García (IIH-UNAM)

En esta sección se incluyen relatos que forman parte del folclor cristiano europeo y americano desde la Edad Media, presentes también en la historia de México. En ellos se mezclan hechos históricos con narraciones ficcionales, algunas provenientes de antiguos sustratos paganos. En las vidas de personajes religiosos, así como otros personajes como el beato Sebastián de Aparicio, ligados a la religión católica en otros continentes, se manejan modelos narrativos repetitivos, cuya historicidad ha sido cuestionada, incluso por la Iglesia católica. Sin embargo, esas insólitas narraciones responden a circunstancias y son producto de su tiempo, y por ello son tan históricas como los hechos documentados.


Historias de familia

Una zapatista aristocrática

Recuerdos de doña María Cristina Méndez

Héctor Pérez-Rincón García (UNAM)

María Cristina Méndez Ehlers fue un personaje a todas luces interesante. Era prima hermana de don Justo Sierra Méndez, el ministro de Instrucción Pública de don Porfirio, y de don Genaro Fernández MacGregor, rector de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. A lo largo de su vida, la señora Méndez conoció a un número importante de personalidades de la política y la cultura mexicana de su época, desde los “Científicos” del Porfiriato hasta los integrantes del Ateneo. La inteligencia de José Vasconcelos la había deslumbrado, en tanto que consideraba a Isidro Fabela “algo tonto”. En 1910 fue elegida como “la joven más bella de las Fiestas del Centenario”.


Sobremesa

El dulce aroma de la vainilla

De Totonacapan para el mundo

Ricardo Cruz García (UNAM)

La trágica historia de amor de Tzacopontziza y Zkatan tuvo un final feliz: del corazón del enamorado nació un arbusto al que se agarró con fuerza, como para no desprenderse nunca, una orquídea trepadora que había brotado del corazón de la princesa totonaca. Así, para deleite de los olfatos y paladares del mundo de antaño y hogaño, surgió la vainilla. Esta leyenda, popularizada por el escritor papanteco José de Jesús Núñez en la primera mitad del siglo XX, es muestra del orgullo y arraigo del ancestral cultivo de la vainilla en la región del Totonacapan (entre los actuales estados de Veracruz y Puebla), desde donde se expandió hacia otros lares tras la llegada de los españoles.


Anecdotario

El endiosado caballo de Hernán Cortés

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

Cortés y sus reducidas huestes arribaron al corazón del Petén en 1524. En Tayasal –actual Isla de Flores– los recibió el cacique maya Canek. Les brindó comida y los hospedó. Cortés refiere que cerca de ahí “alanceamos a caballo a unos diez u ocho” venados que se dejaban atrapar con facilidad. Pero durante esa cacería, dos caballos se lesionaron. Al parecer se les enterró una astilla en la pezuña. Uno murió de inmediato, pero el otro, de color morcillo, Cortés se lo encargó a Canek, quien prometió cuidar de él y entregárselo a su regreso, pero murió. Entonces Canek ordenó que se hiciera una réplica del animal, en madera (algunos dicen que en barro) y en tamaño natural, que se trasladara al templo y se le venerara al lado de sus dioses.


Batallas de México

Batalla de Orendáin

El triunfo que limpió el camino hacia la Ciudad de México a los constitucionalistas

6 de julio de 1914

Gerardo Díaz (UNAM)

Este día, en los llanos de Orendáin, actual municipio de El Arenal, Jalisco, el revolucionario Ejército del Noroeste comandado por Álvaro Obregón, con alrededor de nueve mil hombres, se enfrentó al del general federal José María Mier, quien disponía de aproximadamente doce mil hombres. Después de una cadena de victorias en el litoral del Pacífico, el general Obregón recibe la orden de Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, de apresurar su marcha hacia la Ciudad de México, por lo que es fundamental tomar Guadalajara. La fragmentación del ejército federal –huertista– permitió que Obregón ideara un plan para derrotarlos Constitucionalista.


Cartón del mes

“¿Por qué tan preocupado, señor Presidente?”

Presenta: Agustín Sánchez (UNAM)

En este cartón de 1938, elaborado por el caricaturista De la Mora y publicado en El Tornillo, muestra a un Lázaro Cárdenas preocupado. El presidente es cuestionado por Ignacio García Téllez (secretario del Trabajo durante su gobierno), quien desea conocer aquello que perturba al mandatario. Cárdenas replica que es necesario crear un nuevo decreto en el que se ordene la “absoluta felicidad del pueblo”, para así cumplir con el último de los pendientes de su administración.


Diario de Concha Lombardo de Miramón

Entregas mensuales del Diario de doña Concepción de Miramón, publicado en 1917, y escrito desde 1859, con paleografía a cargo del Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim.


Curiosidades

Una ciudad dentro de la ciudad

Memorias de la Villa de Guadalupe. Parte II

Marco A. Villa (UIA)

Cuando en 1821 México nació a la vida independiente, la Villa de Guadalupe –región asentada sobre lo que antiguamente llamaban Tepeaquilla– era vista como una gran ciudad revestida de poder, prestigio y popularidad. Un lugar concurrido, con cientos de viviendas y una incesante vida comercial, conectado con la Ciudad de los Palacios a través de importantes vías de tránsito, como lo eran las hoy llamadas calzadas de Guadalupe y de los Misterios. El templo principal de la ciudad de Guadalupe Hidalgo se unía además a Palacio Nacional y a la catedral de la Ciudad de México, los centros político y religioso más importantes del país.


Museo del Rock

El primer concierto de rock and roll

El Moondog Coronation Ball en 1952

Marco A. Villa (UIA)

El 21 de marzo de 1952 fue el día en el que verdaderamente nació el rock and roll… se han aventurado a decir algunos especialistas desde entonces. Y es que ese viernes, miles de fanáticos de la música “radical” que el presentador Alan Freed transmitía en su espacio radiofónico, y que ahora se presentaba en vivo en la voz de las propias agrupaciones e intérpretes, se arremolinaron en la Cleveland Arena para ser partícipes del Moondog Coronation Ball. El evento tuvo la consigna de celebrar la influencia entre la juventud de dos de los más populares sonidos de la época: el rhythm and blues y el rock and roll.


La historia en streaming

La Revolución va al cine

La industria hollywoodense y la guerra en México

Marco A. Villa (UIA)

La Revolución mexicana pudo verse en la pantalla grande prácticamente desde sus primeros años. En 1911 la figura de Francisco Villa era objeto de atención del público estadounidense que se daba cita en algunas salas de la frontera de México, pues parte de los enfrentamientos en Ciudad Juárez, ocurridos en mayo de ese año entre los revolucionarios y las fuerzas federales, habían sido grabados por algunos exponentes de la joven industria cinematográfica de aquel país, quienes auguraron un gran negocio con la exposición de caudillos revolucionarios, quienes a su vez entendieron que el cine no sólo era entretenimiento, sino también un instrumento de propaganda.


Noviembre en la memoria

7 de noviembre de 1907: El Héroe de Nacozari y el Día del Ferrocarrilero

Gerardo Díaz (UNAM)

En 1944 el presidente Manuel Ávila Camacho decretó el 7 de noviembre como “Día del Ferrocarrilero” en reconocimiento a la hazaña de Jesús García Corona que salvó miles de vidas en Nacozari, Sonora en 1907, así como a todas las acciones desconocidas que realizan dichos trabajadores para proteger a terceros cada vez que toman el control de esos mastodontes de acero.


La Jugada de ayer

Baloncesto Femenil en México

Gerardo Díaz (UNAM)

En 1934 surgió la Federación Nacional Femenil de Básquetbol, que reglamentó los primeros torneos, los cuales resultaron tan populares que fomentaron la participación de las mejores jugadoras en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Panamá en 1938. A diferencia de otros juegos de contacto, la sociedad no relacionó drásticamente la “carencia” de feminidad con el baloncesto, aunque los gobiernos subsiguientes brindaron apoyo preferencial a la rama varonil por medio de becas y facilidades de transporte, mientras que escatimaron recursos para las mujeres.


Libros

Elisa Speckman Guerra, Penalistas españoles y ciencias penales en el México de mediados del siglo XX, México, UNAM-IIH/Dykinson, 2023, 366 pp. Descarga gratuita: historicas.unam.mx

Jeremy Baskes, Comerciantes, indígenas y mercados, México, Colmich/Instituto Mora/UABJO, 2024, 289 pp. Precio: 290 pesos

Ariel Rodríguez Kuri (coord.), Historia política de la Ciudad de México (desde su fundación hasta el año 2000) , México, Colmex, 2012, 568 pp. Descarga gratuita: repositorio.colmex.mx

Ver todos los detalles