Ir directamente a la información del producto
1 de 8

Arqueología Mexicana

Las mujeres mayas en el Clásico

Las mujeres mayas en el Clásico

Precio habitual $ 120.00 MXN
Precio habitual $ 120.00 MXN Precio de oferta $ 120.00 MXN
Oferta Agotado
Impuestos incluidos. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Número Año Periodo
192 2025 Mayo - Junio

Las mujeres mayas en el Clásico

RESUMEN DEL DOSIER:

Al recorrer los museos del área maya, destacan en las vitrinas las figurillas antropomorfas, en especial los retratos de mujeres, lo que es reflejo de su importancia en la vida cotidiana de la población mesoamericana durante el Clásico Tardío. Las figurillas conforman una fuente invaluable de información sobre la identidad de las poblaciones que la usaban, permitiendo acercarnos a su modo de vida y el papel de las mujeres comunes en la sociedad. Cada vez entendemos mejor el papel que desempeñó entre los mayas la política de la selección de consortes, y cómo cada unión fue una decisión estratégica que propiciaba los intereses de una o ambas partes. Así, cuando un reino derrotaba a otro en la guerra, podía reforzar su dominación uniendo a las familias gobernantes, y el rey vencedor se desposaba con una novia de la dinastía recién dominada. En el arte maya encontramos imágenes de mujeres que trascendieron de manera notable el ámbito privado que les era habitual. Los elaborados atuendos que visten, su porte regio, su reconocimiento en las inscripciones, su cuidada apariencia y su cercanía al gobernante, las revelan como figuras importantes en el mantenimiento del Estado.


ÍNDICE:

Los textos mayas nos hablan de mujeres

Albert Davletshin, Sergei Vepretskii

Las mujeres son agentes principales en la vida doméstica, política y ritual de cualquier sociedad humana. La historia maya del periodo Clásico, como nosotros la conocemos gracias a las inscripciones jeroglíficas, no fue la crónica de sólo “señores sagrados”, sino también la de “señoras divinas”.

Representaciones de mujeres mayas en la región costera del Golfo de México

Miriam Judith Gallegos

Habitantes de importantes ciudades mayas del Clásico Tardío, situadas en las inmediaciones de la costa del Golfo de México, elaboraron en arcilla cientos de figurillas, en especial con representaciones de mujeres. Las piezas reflejan la identidad social de cada comunidad, así como las actividades que realizaba el pueblo en general fuera de las cortes.

Reinas gobernantes mayas de Petén

Dmitri Beliaev

Durante muchos años se consideró el gobierno femenino como algo inusual para los mayas del Clásico. Ahora sabemos que varias casas reales tuvieron poderosas reinas gobernantes.

Políticas matrimoniales entre los mayas del Clásico

Simon Martin

Los señoríos mayas utilizaron gran cantidad de vías para alcanzar sus propósitos políticos y aumentar su poderío; el matrimonio fue una de las más importantes y se usó estratégicamente para unir reinos dependientes con los señoríos dominantes y viceversa.

Reinas consortes en el Clásico maya

María Elena Vega

Las reinas fueron una parte importante de la antigua corte maya, centro y símbolo del poder político. Sus representaciones en el arte monumental muestran la relevancia que tuvieron las mujeres en la proyección del poder de los gobernantes, pues a través de ellas se reafirmaba el estatus real y se marcaba el límite entre los ámbitos público y privado.

Los bienes de las reinas

Stephen Houston

Las reinas y mujeres nobles tuvieron un papel esencial en las cortes de los mayas durante el periodo Clásico. Son especialmente reveladores los edificios y objetos que presuntamente pertenecieron a dichas mujeres. La evidencia muestra un muy pequeño número de objetos y estructuras reconocidas como tales.

Vida palaciega de las mujeres de la realeza

Traci Ardren

La vida cotidiana de las mujeres de la realeza se centraba en los palacios, localizados en el corazón de las ciudades. Estas mujeres, la reina incluida, pasaban sus días hilando finos textiles, supervisando a artesanas y organizando festejos para los visitantes distinguidos.


ARTÍCULOS FUERA DE DOSIER:

El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan. Parte 1. Medio ambiente y paisajes originales de Tenochtitlan

Carlos Cordova

La fundación de Tenochtitlan se describe generalmente como un asentamiento original en islas preexistentes en un lago. Sin embargo, las fuentes históricas, los registros arqueológicos y los estudios de ciencias de la tierra e ingeniería coinciden que el asentamiento original fue en una ciénega, la cual fue paulatinamente inundada por el lago de Texcoco.

La fundación de México-Tenochtitlan en el Teocalli de la Guerra Sagrada.

Una primera apreciación
Xavier Noguez, María Teresa Neaves Lezama

El Teocalli de la Guerra Sagrada nos muestra la iconografía más compleja de la fundación tenochca, producto de una etapa histórica, donde este pueblo había alcanzado su máximo poder de conquistas, durante el reinado del segundo Motecuhzoma.

El misterio del maíz. El viaje redondo a través de las Américas

Emily McClung de Tapia, Carmen Cristina Adriano Morán, Diana Martínez Yrízar

La historia evolutiva del maíz se inició hace miles de años, periodo durante el cual se enriqueció al lado de las sociedades mesoamericanas, siendo el símbolo de ellas por lo menos desde la época prehispánica, para finalmente establecer su lugar como el grano principal de la dieta mexicana actual.


SECCIONES:

Noticias

Don Pére Bosch Gimpera a 50 años de su fallecimiento

Hombre de principios, jamás perdió su pasión por las mejores causas y hasta el último momento guardó lealtad a los valores y principios que lo habían guiado a lo largo de su vida y que, en algún instante, lo llevaron a dejar su país.

Reconocimiento

Nuestra querida y distinguida colaboradora, la destacada investigadora Alicia Barabas, recibió el 4 de marzo pasado el Galardón Tenamaztle 2025, otorgado por el Centro Universitario del Norte de la Universidad Guadalajara.


Los pueblos originarios hoy

La aparición de la Virgen en San Felipe Tejalapam, Oaxaca. Parte 3

Alicia M. Barabas

En 1997 la Virgen no había vuelto a aparecer ante nadie en la realidad cotidiana y ahora se manifestaba principalmente en los sueños de las personas y esos sueños, trasmitidos y retrasmitidos, iban diseñando la partitura del milagro.


Mirada (de) vuelta

Fuentes para el estudio de la arqueología industrial de México I. El acervo fotográfico de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro

Carlos Arturo Hernández Dávila

En la memoria de muchas y muchos mexicanos de mi generación, la historia de lucha de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro se encuentra enmarcada dentro de la memoria del sindicalismo mexicano del siglo XX.


Lo que guardan los antiguos libros

Quetzalcóatl-Xólotl. Dos caras de un mismo dios

Manuel A. Hermann Lejarazu

En los diversos relatos sobre el origen del mundo y de los hombres, Xólotl y Quetzalcóatl tienen un papel protagónico dentro de los sucesos que llevarán como desenlace el surgimiento del Sol y el nacimiento de la humanidad.

Ver todos los detalles