Ir directamente a la información del producto
1 de 12

Arqueología Mexicana

Las chinampas de la Cuenca de México

Las chinampas de la Cuenca de México

Precio habitual $ 120.00 MXN
Precio habitual $ 120.00 MXN Precio de oferta $ 120.00 MXN
Oferta Agotado
Impuestos incluidos. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Número Año Periodo
184 2024 Enero - Febrero

Las chinampas de la Cuenca de México

DOSIER:

Las chinampas son una forma de cultivo en camellones que tienen la particularidad de estar rodeadas por agua, lo que les permite cultivarse de forma intensiva durante prácticamente todo el año. Este último aspecto las hace diferentes de otros tipos de cultivo en camellones que se ubican en zonas temporalmente inundadas y que suelen producir por un periodo más breve. Las chinampas no surgieron abruptamente durante el periodo Posclásico. En realidad son el legado de comunidades que han habitado el entorno lacustre desde hace mucho tiempo. Estudios recientes indican que, desde hace más de 6 000 años, las comunidades precerámicas del sur de la Cuenca de México habitaron de forma permanente antiguos islotes en el lago de Xochimilco, actualmente visibles como sutiles elevaciones, y en los cuales prepararon las superficies para su habitación con material lacustre, construyeron viviendas domésticas de planta cuadrada con materiales perecederos, y se alimentaron de recursos acuáticos que complementaron con plantas cultivadas como maíz, frijol y camote. Tras la llegada de los españoles, las epidemias diezmaron estas poblaciones chinamperas y muchas de las parcelas fueron abandonadas y las comunidades reubicadas, pero las chinampas siguieron activas en zonas como Iztacalco, Iztapalapa y, obviamente, Xochimilco y Tláhuac, donde aún resisten al crecimiento urbano y al desinterés político. Así, las chinampas y su gente persisten hasta la actualidad por derecho propio.


ÍNDICE:

Chinampas arqueológicas. Historia de una tecnología hidráulica

Guillermo Acosta Ochoa, Berenice Jiménez González, Eduardo Corona-M.

Las chinampas son un sistema agrícola intensivo que permitió ganar terreno al lago y abastecer de alimentos a las ciudades lacustres como Tenochtitlan, Xochimilco o Tláhuac durante el periodo de máximo desarrollo demográfico en la Cuenca de México.


La gente de las chinampas y sus viviendas

Berenice Jiménez-González, Eduardo Corona-M., Guillermo Acosta Ochoa

Las comunidades chinamperas erigieron sus casas o “jacales” sobre islotes artificiales que rebasaban casi medio metro el espejo lacustre; fueron construidos con grandes volúmenes de tierra retirada del lecho del lago que posteriormente se compactaron para crear grandes plataformas que pudieran ser habitadas.


La tierra dentro del agua. Las chinampas desde la época prehispánica hasta nuestros días

Emily McClung de Tapia, Diana Martínez Yrízar, Carmen Cristina Adriano Morán

En varias investigaciones durante las décadas recientes se ha considerado la función habitacional de las chinampas prehispánicas, así como qué plantas fueron realmente cultivadas en ellas.


Las chinampas y canales de Ateponazco. Un barrio de México-Tenochtitlan

Raúl Barrera Rodríguez

Como resultado de los trabajos se obtuvo información referente al sistema constructivo de las chinampas que existieron en la zona en el Posclásico Tardío y en el Virreinal Temprano (1521-1620 d.C.), y que su desaparición estuvo provocada por la caída de Tenochtitlan.


La ecología política del paisaje chinampero de Xaltocan

Christopher T. Morehart

El del señorío de Xaltocan fue uno de los más antiguos sistemas chinamperos del Centro de México. El conocimiento tradicional sobre las chinampas fue más allá de la agricultura e involucró el conocimiento del paisaje acuático y fortaleció los lazos familiares y comunitarios.


Un modo de vida agrícola chinampero en sitios arqueológicos en el AIFA

Juan Carlos Equihua Manrique, Rubén Manzanilla López

En los terrenos de trabajo en el AIFA se detectaron sitios arqueológicos en los que, en todos los casos, se distinguió un modo de vida basado en la agricultura y el acceso a diferentes recursos y nutrientes lacustres, pero los sitios del Posclásico se diferenciaron por el uso de chinampas.


Las comunidades chinamperas y la Escuela Chinampera

Arturo Argueta y la Escuela Chinampera

Breve descripción del patrimonio biocultural y las potencialidades del sistema chinampero, así como de las amenazas pasadas y presentes. Se plantean las perspectivas e iniciativas locales para la conservación y recuperación, entre ellas la Escuela Chinampera.


ARTÍCULOS FUERA DE DOSIER:

Coyoacán, entre volcanes y lagos. El territorio prehispánico y del siglo XVI

Jaime Antonio Abundis Canales

Los antiguos cauces de esta zona sudoccidental de la cuenca sufrieron modificaciones debido a la existencia del nuevo pedregal volcánico. Dos fueron los ríos principales que se abrieron paso en sus márgenes oriental y occidental en la región coyoacanense: el río de San Juan de Dios y el río de la Magdalena.


¿ Cuauhxicallio vasija que simula un tambor?

Javier Urcid

Podemos suponer que el recipiente de Tula fue de uso ritual y que en él se presentaron dádivas. La naturaleza de éstas hizo necesario recrear un “tambor compacto”, que pretendía simular un membranófono bajo que se tocaba en posición sentada.


La lepra en la sociedad novohispana. Un caso identificado en Tlatelolco

Judith L. Ruiz González, Carlos Serrano Sánchez, Salvador Guilliem Arroyo

Este estudio documenta un caso de lepra en la Nueva España. Se observaron lesiones óseas características de esta enfermedad en una fase de destrucción avanzada. Se infiere que el individuo tuvo un cuidado y atención constantes para subsistir.


La escultura en piedra de Valle de Bravo y la región del río Cutzamala

Patricio Gutiérrez Ruano

En Valle de Bravo y la región del río Cutzamala se encuentran esculturas prehispánicas de piedra conocidas como esculturas pirindas. Estas esculturas presentan características únicas con funciones rituales y votivas, y representan una mezcla de características de serpientes, felinos y criaturas sobrenaturales.


SECCIONES:
Noticias

Premio Grandes Valores para el arqueólogo Raúl Barrera

El Consejo Consultivo del Premio Grandes Valores del Municipio Melchor Ocampo, estado de México, otorgó el pasado 27 de noviembre este premio al arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez en la rama de Historia y Divulgación.

Doctorado Honoris Causa a Leonardo López Luján

Felicitamos a nuestro querido colaborador y miembro de nuestro Comité Científico-Editorial Leonardo López Luján por haber recibido de la Universidad de Copenhague el Doctorado Honoris Causa.

Invitación de la ENAH

¿Quieres formar parte de la comunidad enah? La convocatoria 2024 de ingreso a las licenciaturas y posgrados ya está disponible en la página de la enah: https://www.enah.edu.mx/


Documento

Los gobernantes de Tlatelolco

Xavier Noguez

Presentamos una reseña básica de la sucesión de tlaloque y cuauhtlatoque que dirigieron Tlatelolco, desde el establecimiento del primer señor, poseedor legítimo de este cargo, hasta la época de Don Diego de Mendoza, hacia mediados del siglo XVI.


Los pueblos originarios hoy

Lugares sagrados de agua y rituales que en ellos se realizan

Alicia M. Barabas

La mayor parte de los cerros, y las cuevas en ellos, tienen en su interior lagunas, manantiales, cascadas, nacimientos y escurrimientos de agua que las comunidades indígenas consideran lugares sagrados propicios para la fertilidad y la abundancia.


Lo que guardan los antiguos libros

¿Otras imágenes de dragones?

Manuel A. Hermann Lejarazu

Si empleamos el término dragón para referirnos, solamente, a aquellas creaturas míticas parecidas a serpientes pero que muestran rasgos y características de diversos animales, entonces estaremos dejando de lado a otros complejos iconográficos cuyos elementos serpentinos no parecen ser tan evidentes.

Anecdotario arqueológico

Tres décadas de la revista Arqueología Mexicana

Eduardo Matos Moctezuma

En 1993 apareció el primer número de la revista Arqueología Mexicana. Tres décadas han pasado desde entonces y para conmemorar este acontecimiento el doctor Leonardo López Luján convocó a la directora de la publicación, María Nieves Noriega de Autrey, al editor de la revista, el arqueólogo Enrique Vela, y a quien esto escribe para conocer los entresijos de una revista de divulgación científica que ha alcanzado niveles de excelencia a nivel nacional e internacional.

Ver todos los detalles