Ir directamente a la información del producto
1 de 11

Arqueología Mexicana

Las abejas y la miel entre los mayas

Las abejas y la miel entre los mayas

Precio habitual $ 120.00 MXN
Precio habitual $ 120.00 MXN Precio de oferta $ 120.00 MXN
Oferta Agotado
Impuestos incluidos. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Número Año Periodo
183 2023 Noviembre - Diciembre

Las abejas y la miel entre los mayas


DOSIER:

El término “meliponicultura maya” se emplea para hacer referencia a la práctica cultural de larga duración presente entre los mayas, que comprende las diferentes voces, conceptos, saberes, prácticas e imaginarios sobre la miel, que se inscriben dentro de su patrimonio cultural inmaterial. Las abejas de la especie Melipona beecheii (xunan kab, xunaan kab o xunancab en maya; comúnmente se usa kaab, kab o cab para referirse a abeja, miel o colmena) son el elemento central de la meliponicultura maya, entendida como la práctica ancestral de manejo de esta especie en troncos ahuecados artificialmente y obturados en ambos extremos. La cultura de la miel entre los mayas, la melicultura, es un elemento identitario de estos pueblos; es un complejo biológico y cultural, que incluye a los distintos tipos de insectos eusociales que producen y almacenan miel: abejas nativas sin aguijón, algunas avispas, los abejorros y en los últimos siglos también a las abejas mediterráneas, cuyas significaciones abarcan tanto a individuos como a colmenas, castas, ciclo biológico, nidos, productos, su contexto natural, así como las distintas formas en que los mayas han interactuado con ellas. La miel ha estado presente en la vida de los mayas, en los tiempos míticos y en la vida cotidiana, en los tiempos de los hombres y en los de los dioses. La miel, especialmente la de xunan kab (Melipona beecheii) es la base del balché, bebida fermentada indispensable en las ofrendas.


ÍNDICE:

Introducción al mundo de la miel entre los mayas

Laura Elena Sotelo Santos

La relación de los pueblos mayas con las abejas es una realidad viva y vigente que tiene una profundidad temporal que abarca al menos los últimos dos mil años. Es fruto de la observación detallada y cuidadosa de distintos insectos eusociales que producen miel, principalmente de las abejas nativas (Meliponini) y de su entorno.


Las abejas sin aguijón del área maya. Diversidad, biología e importancia biocultural

Jorge A. Mérida Rivas, Elda Miriam Aldasoro Maya

Las abejas sin aguijón tienen una gran importancia biológica como parte de la red de la vida, pero particularmente ecológica, debido a que juegan un papel clave como polinizadoras, especialmente de flora nativa.


Xunancab o ajawchab. El cultivo de las abejas nativas por los mayas

Guelmy Anilú Chan Mutul

Desde tiempos prehispánicos los mayas han considerado a las abejas como seres sagrados que deben ser protegidos y cuidados, especialmente a la Melipona beecheii, conocida como abeja melipona o abeja maya, aunque su distribución no es exclusiva de esta zona cultural.


Colmenas y colmenares arqueológicos mayas

Carlos Alvarez Asomoza

La meliponicultura maya tiene una profundidad histórica que se pierde en el pasado remoto, más allá de los orígenes de la agricultura y la aparición de la cerámica. Es un fenómeno cultural de larga duración que se inscribe dentro del patrimonio inmaterial del área maya; este complejo biológico y cultural involucra los distintos insectos que producen y almacenan miel.


El jobón de Nakum

Jarosław Źrałka

El presente artículo proporciona información sobre el descubrimiento arqueológico de una colmena de cerámica en el sitio maya de Nakum, en Guatemala.


Ollas globulares vertederas halladas en contexto subacuático de Yucatán

Lisseth Pedroza Fuentes

Durante el invierno de 2015 se colectaron seis vasijas de los cenotes Kan Kab Che’en y Kan Kal, (Yucatán, México), tres en cada cenote, una olla globular sin vertedor, una globular con vertedor (nombrada kankabchen) y una de cuerpo globular con fondo apuntado y vertedor (nombrada kankal).


Mok Chih. Las abejas y la olla

Pavel Alonso García Magdaleno

El conjunto tripartita formado por Mok Chih (Licor Fermentado), una olla con el símbolo maya akbal (oscuridad) y ciertos insectos que surgen de la olla y acompañan a la deidad aparecen en varios vasos (K2284, K2942, K3924 y K6508).


La meliponicultura maya en el Códice Tro-Cortesiano

Manuel Alberto Morales Damián

El Códice Tro-Cortesiano incluye 30 almanaques que constituyen un testimonio invaluable para comprender la meliponicultura maya. Las coloridas imágenes y los textos nos ayudan a comprender la manera en que la sociedad maya prehispánica conoce y se beneficia de un recurso natural, la Melipona beecheii.


Las sagradas abejas nativas según el Chilam Balam de Chumayel

Laura Elena Sotelo Santos

Un antiguo relato sagrado, transcrito y sintetizado en el Libro de Chilam Balam de Chumayel, narra la ordenación del mundo en cuatro sectores de distintos colores. Según el texto, antes de que surgiera la humanidad ya existían las abejas en sus distintas variedades y junto con las flores, formaban parte esencial del universo:


Yucatán, una tierra que hace fluir… miel

Laura Elena Sotelo Santos

Quizá la referencia más completa sobre la cultura de la miel maya, desde la perspectiva europea, sea la del oidor Tomás López Medel, autoridad española que visitó Yucatán a mediados del siglo XVI.


Para “llamar a las nubes a regar sus milpas”. Rituales agrícolas con miel y cera en la documentación de los siglos xvii y xviii

María Elena Guerrero Gómez, María Ana Abad Galván

En los registros documentales de la península de Yucatán de los siglos xvii y xviii resguardados en el ramo de Inquisición del Archivo General de la Nación, México, hay múltiples referencias al cultivo tradicional de las abejas, especialmente en los casos de “idolatrías”.


La miel de las abejas nativas y sus usos medicinales entre los mayas

María Genoveva Rosa Ocampo Rosales

Hoy en día, la gente que acude a los mercados mayas encuentra la miel virgen, de meliponas, y allí se les da información de sus aplicaciones medicinales. La cab es un verdadero don de las abejas que la han compartido con nosotros desde hace milenios.


Kaab. Una revisión de términos y conceptos asociados con la miel/abeja/colmena en maya yucateco

Cessia Esther Chuc Uc

El manejo y aprovechamiento de las abejas sin aguijón ha sido una práctica cultural de larga tradición entre los mayas de ayer y de hoy. La meliponicultura se ha adaptado a los nuevos contextos del quehacer humano y sigue vigente en el oriente y sur de Yucatán, centro y norte de Quintana Roo, norte, sur y este de Campeche.


La persistencia del balché

Francisco Javier Ávila Silva

El balché es una bebida sagrada por excelencia que se ha empleado desde tiempos prehispánicos y funge como el conducto de comunicación con las divinidades.


Guardianes de abejas nativas en el mundo contemporáneo

Guelmy Anilú Chan Mutul

La meliponicultura es una actividad que tiene origen en el mundo prehispánico y se continúa realizando en las comunidades contemporáneas. Aunque tenga un vínculo con el pasado, no significa que sea algo obsoleto.


Meliponicultura maya. Patrimonio cultural inmaterial

Eduardo Negrín Muñoz

La meliponicultura maya se ubica en los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial que establece la unesco; principalmente con el que se refiere a los conocimientos relacionados con la naturaleza y el universo, ya que implica una serie de conocimientos sobre la biología, la etiología y las técnicas de cultivo de la Melipona beechell.


ARTÍCULOS FUERA DE DOSIER:

El culto a los ancestros en un objeto de hueso de Palenque, Chiapas

Arnoldo González

El adorno nasal descubierto es una pieza de notable mérito estético, por su composición y por la firmeza, la precisión y la combinación técnica de sus trazos de talla. La obra resulta importante por su mensaje iconográfico y conceptual, que ilumina creencias que los antiguos palencanos generaron sobre el culto funerario y sobre las creencias de la existencia ultraterrena del ser humano.


SECCIONES:
Documento

Cihuacóatl. Algunas representaciones

Xavier Noguez

En esta nota se hace un recuento de las principales características y representaciones de una diosa en particular conocida como Cihuacóatl, la “serpiente-mujer”, considerada como una de las más importantes del mundo nahua.


Los pueblos originarios hoy

Las cuevas en la cosmología y la ritualidad de los pueblos originarios actuales

Alicia M. Barabas

En Mesoamérica, desde el Preclásico hasta el Posclásico las cuevas han sido lugares sagrados con múltiples significados, entre ellos: vientre de la tierra, lugar de sacrificios y ofrendas para el dios de la lluvia, oráculo, lugar de nacimiento de los linajes y de los grupos étnicos.


Lo que guardan los antiguos libros

¿Dragones en Mesoamérica?

Manuel A. Hermann Lejarazu

Desde hace algún tiempo ha existido el debate, entre diversos especialistas dedicados a la religión mesoamericana, si debemos llamar o reconocer como “dragones” a las elaboradas representaciones serpentinas que aparecen en pinturas, cerámica o escultura cuyos rasgos icónicos son difíciles de congeniar con alguna especie de víbora en particular.


Anecdotario arqueológico

Chacmool, Moore y Sebastian

Eduardo Matos Moctezuma

El chacmool, figura emblemática del México prehispánico, siempre ha sido motivo de interpretaciones diversas que buscan entender su significado.

Ver todos los detalles