Ir directamente a la información del producto
1 de 12

Relatos e Historias

La vida oculta de la virreina potosina

La vida oculta de la virreina potosina

Precio habitual $ 115.00 MXN
Precio habitual $ 115.00 MXN Precio de oferta $ 115.00 MXN
Oferta Agotado
Impuestos incluidos. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Número Año Periodo
203 2025 Septiembre

HISTORIA DE PORTADA

La vida oculta de una virreina

La potisina María Francisca de la Gándara y Cardona en tiempos de la Independencia

Saúl Iván Hernández Juárez (El Colegio de México)

En el teatro de la memoria, muchas mujeres sólo son sombras. Parece increíble que ellas no existan para la Historia –así, con mayúscula–, aunque siempre han sido protagonistas de la vida social y contribuido de mil modos en las épocas de grandes convulsiones políticas. Sabemos poco de doña Francisca de la Gándara, a pesar de que durante años acompañó a Félix María Calleja, comandante general de los ejércitos realistas y luego virrey de Nueva España. Lo mismo podría decirse de la multitud de mujeres anónimas que vivieron y sufrieron los dramas de aquella guerra. Esta semblanza de la virreina, en la época más violenta de la revolución de independencia es, también, una invitación a rescatarlas de esas sombras.


ÍNDICE

¡Cuautla! La más vergonzosa derrota de Calleja frente a Morelos

Ernesto Lemoine Villicaña (1927-1993) (UNAM)

¡Cuautla! El lugar más que histórico se ha vuelto legendario. El prodigio que ahí ocurrió ha provocado montañas de adjetivos, de admiraciones como las que abren este párrafo, de frases grandilocuentes, de lirismo en gran escala, de éxtasis patrióticos y patrioteros, de anecdotarios reales e imaginarios, de pintorescos relatos, de supervivientes y de “testigos presenciales” que nada presenciaron, de monografías, de estudios particulares sobre algún aspecto de la odisea, de reconstrucciones militares, etcétera. Es el sitio de Cuautla, el acontecimiento militar más atractivo, impresionante y asombroso de cuantos se vieron en los once años de lucha emancipadora.

Caminar la Lagunilla.

De aguas antiguas a mercados actuales

Alba Sofía Espinosa (UNAM), Aldo José Nava (UAM), Paulina Sayuri Rodríguez (UAM) y Mercy Eugenia Sandoval (UNAM)

Pocos sitios son tan emblemáticos para ejemplificar la vida en torno al comercio como la Lagunilla. Hoy, al caminarla, lo que a simple vista son sus mercados, sus bulliciosos puestos ambulantes y sus calles cubiertas de concreto, resguardan bajo esa superficie urbana la memoria de otro paisaje: uno dominado por el agua. El propio nombre de este barrio recuerda su pasado lacustre. Durante mucho tiempo se pensó que era sólo una pequeña laguna, pero en realidad fue un lugar mucho más complejo; se trataba de dos cuerpos de agua separados por una franja de tierra, cuya forma cambiaba dependiendo de las lluvias o las sequías. De aquel espacio anfibio, que conectaba y a la vez separaba a Tenochtitlan de Tlatelolco, surgió un punto estratégico de comercio e intercambio.

Los sismos y la historia.

¿Qué nos dicen los temblores sobre nuestro pasado y nuestro presente?

Virginia García Acosta (UNAM)

Los sismos cuentan historias del mundo físico y del mundo social. En un país como México donde siempre ha temblado y siempre temblará, estas historias han llegado a ser parte de nuestra vida diaria y hemos sido protagonistas de las mismas. Cada mexicano podría contar su propia historia sobre un temblor que le tocó vivir, que le relataron sus padres o sus abuelos, en ocasiones con gran detalle.

“Aquí nunca tiembla”.

Relatos olvidados de los sismos en Morelos

María N. Rodríguez Alarcón (El Colegio de Michoacán)

El 19 de septiembre de 2017, a las 13:14 horas, un terremoto sacudió el estado de Morelos, generando un quiebre en la vida de sus habitantes y desmontando la creencia arraigada de que la entidad era una zona asísmica. La falta de memoria histórica, la escasez de investigaciones previas y el desconocimiento de las características geológicas de su territorio contribuyeron a fortalecer dicha idea y, con ella, la ausencia de una preparación adecuada para afrontar la magnitud e intensidad del fenómeno. En efecto, los registros históricos y estudios sismológicos contradicen la narrativa que exhibió al evento de 2017 como algo inédito, puesto que Morelos forma parte de una región altamente expuesta a amenazas telúricas.

Crisis política y temblores.

El sismo de 1858: entre guerra y secularización

América Molina del Villar (El Colegio de México)

El sábado 19 de junio de 1858, entre las 9:00 y 9:30 de la mañana, un fuerte temblor conmovió el centro, oriente y occidente de México. El sismo sacudió el Valle de México, Michoacán, Puebla, Guerrero, Morelos, Jalisco, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Colima, Tlaxcala y el Estado de México. En Michoacán, afectó la zona central del estado. Los fuertes daños observados en Morelia, Charo y Pátzcuaro sugieren un epicentro cercano. De acuerdo con estimaciones contemporáneas basadas en los daños materiales y características, el sismo alcanzó una magnitud de 8.0 grados en la escala de Richter.

Acciones ante el desastre.

Impacto del sismo de 1941 en Colima

Beatriz Bracamontes Ceballos

En el siglo XX México sufrió diversos sismos muy importantes y destructivos. Uno de ellos –y también de los más olvidados– ocurrió en la ciudad de Colima. El 15 de abril de 1941, a las 13:15 horas, se presentó un terremoto que el Servicio Sismológico Nacional registró con una magnitud de 7.6 en la escala de Richter y una duración aproximada de cinco minutos. El epicentro fue ubicado en los límites de los estados de Colima y Michoacán.

Auxilio Divino.

Consuelo espiritual y protección simbólica ante los temblores

Raymundo Padilla Lozoya (CIESAS)

En las antiguas culturas desarrolladas en el actual territorio mexicano, fueron admirados y temidos los impactantes fenómenos naturales como los eclipses, cometas, huracanes, erupciones volcánicas y sismos, por mencionar algunos. Las poblaciones, en su imaginario, antropomorfizaron y adjudicaron poderes divinos a las manifestaciones poderosas del ambiente.


Diario de Concha Lombardo de Miramón

Entregas mensuales del Diario de doña Concepción de Miramón, publicado en 1917, y escrito desde 1859, con paleografía a cargo del Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim.


Cartón del mes

“La Constitución en 1904”

Presenta: Agustín Sánchez (UNAM)

Como muchos liberales, el caricaturista Jesús Martínez Carrión cuestionó de manera radical la reconciliación entre el gobierno de Díaz y la Iglesia católica, una vez que las Leyes de Reforma fueron olvidadas. En este cartón de 1904, se muestra una alegoría de la Constitución de 1857: desangrada, atada con grilletes y cadenas en las muñecas (“abyección” y “despotismo”), mientras el pueblo se le hinca a llorar. El caricaturista señala que la mano que apuñaló a la carta magna fue “la Santa Conciliación”.


Sobremesa

¿Del “maíz de hombre” al pozole? Apuntes sobre antropofagia y gastronomía

Ricardo Cruz García (UNAM)

“Cocían aquella carne con maíz, y daban a cada uno un pedazo de aquella carne en una escudilla o cajete, con su caldo y su maíz cocida, y llamaban aquella comida tlacatlaolli. Después de haber comido andaba la borrachería”. Así terminaba una importante fiesta mexica en honor al dios Xipe Tótec, la cual se caracterizaba por el desollamiento de prisioneros de guerra, que después eran ingeridos como parte de un ritual.


Anecdotario

De princesa a periodista.

Cuando Poniatowska recibió el premio Cervantes

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

Como cada 23 de abril –en conmemoración del día en que se considera que Cervantes falleció–, sus majestades Juan Carlos I de España y su esposa Sofía de Grecia visitaron la pequeña ciudad de Alcalá de Henares para presidir un acto solemne: la entrega del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes (en esa ocasión se trataba de la edición 2013), considerado como el equivalente en lengua hispana al Nobel de Literatura. La laureada era una mujer –la cuarta en ganarlo desde que se instauró el premio en 1975–: la escritora, cronista y periodista mexicana Elena Poniatowska Amor.


Extranjeros perdidos en México

Un “gringo loco” asesino y forajido.

El escritor William S. Burroughs en el underground mexicano. Parte 1

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

El viernes 7 de septiembre de 1951 los habitantes del entonces Distrito Federal se enteraron de la existencia de “un gringo loco” que un día antes había asesinado a su esposa en el interior de un departamento de la colonia Roma, mientras jugaban a un necio y estúpido juego. La noticia apareció en la primera plana de la revista de nota roja Magazine de Policía, suplemento del periódico Excélsior. El encabezado decía: “UN GUILLERMO TELL MATÓ A SU ESPOSA”. Su nombre: William Seward Burroughs.

Revolución y modernidad en la región más transparente de Carlos Fuentes

Ricardo Cruz (UNAM)

“Aquí nos tocó. Qué le vamos a hacer. En la región más transparente del aire”. La frase que remata el primer apartado de la novela parteaguas de Fuentes todavía resuena en la literatura hispanoamericana. Aquella frase que, pese a hablarnos de una Ciudad de México que quedó en el pasado, todavía aparece salpicada en escritos o charlas por aquí y por allá, y una que otra vez resurge cuando podemos admirar una urbe acrisolada por los vientos. Tal evocación recurrente no es para menos, pues cuando Fuentes publicó La región más transparente tomó la estafeta de una nueva generación de escritores que se abría paso a partir de la innovación y la experimentación, pero también con una mirada crítica hacia el pasado reciente marcado por la Revolución.


Museo del Rock

Cotton Fields.

Memoria musical de la esclavitud afroamericana

Marco A. Villa (UIA)

“Cuando apenas era pequeñito/ mi mama me decía: ‘mira, hijito,/ un amor tienes que encontrar…”, decían las primeras líneas cantadas por el comediante mexicano Ramón Valdés en el Festival de la Una, aquel programa de variedades chileno en el que se presentó en 1980. Por la música de acompañamiento, quizá fue fácil para gran parte de la audiencia advertir que se trataba de una versión más de la ya legendaria canción “Cotton Fields”, que llevaba alrededor de una década sonando con éxito en México, luego de haber llegado a la radio como parte del álbum Willy and the Poor Boys, lanzado por la banda de rock californiana Creedence Clearwater Revival en 1969.


Batallas de México

Una ayuda estadounidense a Juárez.

Batalla de Antón Lizardo. 6 de marzo de 1860

Gerardo Díaz (UNAM)

En Antón Lizardo, municipio de Alvarado, Veracruz, este día el capitán conservador Tomás Marín, con dos vapores y 170 hombres, aproximadamente, se enfrentó al comandante estadounidense Thomas Turner, acompañado del general mexicano Ignacio de la Llave, quienes contaban con dos vapores, un barco de guerra y unos 300 hombres. ¿La razón? Tras varios intentos fallidos para tomar la ciudad de Veracruz, el general Miguel Miramón adquirió barcos en Cuba para atacar por mar al gobierno de Juárez. Mientras asediaba el puerto por el sur, esperó a que dos centenares de hombres pudieran desembarcar para distraer a los defensores y sobrepasar por tierra la muralla veracruzana.


Curiosidades

“Mi único delito fue nacer…”.

Historias de los perros callejeros: del Virreinato al siglo XX

Marco A. Villa (UIA)

Sea por abandono, escape o pérdida, los perros en situación de calle no son un problema reciente, como tampoco lo son aquellas políticas para su control o erradicación. Se sabe que, durante el Virreinato, proliferaron los hoy llamados perros mestizos. Una ley publicada hacia 1570 estipulaba que era obligación de los propietarios mantenerlos atados en casa para que no escaparan y se perdieran; en caso de no acatar tal norma, se mataba al animal y se multaba al dueño.


Septiembre en la memoria

Una ciudad en guerra

Gerardo Díaz (UNAM)

El 11 de agosto de 1847, 10,700 efectivos bajo el mando del general estadounidense Winfield Scott entraron al valle de México y rodearon los lagos de Chalco y Xochimilco para llegar a Tlalpan, con las divisiones de David E. Twiggs, William J. Worth, Gideon J. Pillow y John A. Quitman. En la capital los esperaban más de 20,000 soldados mexicanos, organizados en tres ejércitos: el de Oriente, del general Antonio López de Santa Anna; el del norte, a cargo del general Gabriel Valencia, y el del sur, al mando del general Juan Álvarez.


La historia en streaming

Un exitoso Titán mexicoamericano.

La historia del beisbolista Adrián González

Marco A. Villa (UIA)

Adrián González pintaba para ser un beisbolista excepcional desde sus años colegiales, o por lo menos eso pensaron sus mentores en Ligas Menores la primera vez que empuñó el bate y conectó con la fuerza y el tino que caracterizaron su largo paso por el diamante profesional estadounidense. Un lustro después de jugar su duelo final con los Mets de Nueva York en junio de 2018, el famoso Titán, casi siempre inicialista (primera base), es el protagonista del documental aquí presentado.


La Jugada de ayer

Una burla futbolera.

Jaime Tubo Gómez en el clásico tapatío de 1955

Gerardo Díaz (UNAM)

El 24 de abril de 1955, en menos de un minuto, el Guadalajara ya ganaba el juego, y a los 16 minutos del segundo tiempo el marcador estaba 5 a 0. Los rojinegros del Atlas no lo podían creer. Si bien no compitieron con el cuadro titular, esa clase de baile no estaba proyectado en la agenda ni en el corazón de sus Jaime Tubo Gómez en el clásico tapatío de 1955 aficionados. De pronto, el arquero Jaime Tubo Gómez sacó de la chistera un librito, bostezó tantito, se sentó y comenzó una interesante lectura, más entretenida que los delanteros del Atlas.


Libros

Emilio Zebadúa, La Hacienda de Manuel González, 1880-1884. México, Tulbox, 2024, 555 pp. Precio: 390 pesos

Elisa Speckman Guerra, Penalistas españoles y ciencias penales en el México de mediados del siglo XX, México, UNAM-IIH / Universidad Carlos III / Dykinson, 2023, 366 pp. Descarga gratuita: historicas.unam.mx

Laura Camila Ramírez Bonilla, La pantalla y la cruz. Moral y catolicismo al arribo de la televisión, Bogotá y Ciudad de México (1950-1965) , México, Colmex / Banco de la República de Colombia, 2025, 521 pp. Precio: 370 pesos

Ver todos los detalles