La sangre en el México antiguo
La sangre en el México antiguo
Número | Año | Periodo |
185 | 2024 | Marzo - Abril |
La sangre en el México antiguo
RESUMEN DEL DOSIER:
En la mitología de México antiguo, las penitencias sangrientas (autosacrificios) realizadas por los dioses hacia la Pareja Suprema tenían por objetivo obtener el permiso para realizar actos primordiales de creación. Es fundamental destacar la relación que unía el acto de sangrarse diferentes partes del cuerpo con el de encender la chispa de la vida. En efecto, más allá de su función de impulsora de la fuerza motriz del cosmos, en la narrativa mítica la sangre destaca también por ser la sustancia –o una de las sustancias– empleada para engendrar diferentes tipos de seres. Si en la dimensión mítica la sangre divina engendró al hombre, a su vez el uso de la sangre de los gobernantes repercutía de manera poderosa sobre los seres divinos. En investigaciones sobre el simbolismo de la sangre en la iconografía de los mayas del Clásico, se ha demostrado cómo el líquido derramado por el soberano en sus actos de autosacrificio tenía la función de crear ciertos seres divinos. El autosacrificio se vertía también a los dioses ancestrales que eran parte de la misma sangre. La ceremonia de derramamiento, por ende, estaba estrechamente asociada con la noción de “nacer”, de generar la chispa de la vida divina. En consecuencia, también la sangre humana tenía una acción vivificadora potente, ya que provocaba el rejuvenecimiento de los seres divinos, aunque no solamente de ellos. Entre los temas relacionados con la sangre tratados en este número están: las representaciones de la sangre, así como sus usos y significados, desde diferentes perspectivas metodológicas; las diferentes formas de pintar la sangre en los códices pertenecientes al llamado Grupo Borgia; la presencia y significado de la sangre en los mitos de origen mixtecos, donde este líquido puso en marcha la historia de los gobernantes; los usos relacionados con los instrumentos utilizados para el autosacrificio ritual, al tiempo que se documenta su presencia en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan; los usos y funciones de la sangre en las fiestas religiosas mexicas, demostrando cómo las propiedades fecundantes que desempeñaba en la narrativa mítica se ven reflejadas también en la dimensión ritual.
ÍNDICE:
La sangre en los mitos de México antiguo
Elena Mazzetto
En los ciclos mitológicos del México antiguo la sangre desempeñaba un papel protagónico, al ser el líquido vital que alimentaba a los dioses y ponía en marcha los movimientos del cosmos. Su derramamiento en actos de autosacrificio o de sacrificio humano o animal también tenía una función creadora primordial.
La representación iconográfica prehispánica de la sangre en los códices del Grupo Borgia
Juan José Batalla Rosado
A partir de los ejemplos escogidos de la representación de la sangre en este conjunto de códices podemos afirmar la variedad de su diseño en todos ellos, destacando, en nuestra opinión, el Códice Laud por los cuatro tipos totalmente diferentes que presenta y la ausencia del remate de sus regueros por piedras preciosas o flores.
El líquido fecundador. Consumo y funciones de la sangre en los rituales de los nahuas prehispánicos
Elena Mazzetto
En la religión de los nahuas prehispánicos, la sangre constituía el alimento divino por excelencia. A través de su ingesta, los dioses y sus personificaciones, los ixiptla, eran sustentados y fortalecidos.
Sangre para los dioses. Guerra y sacrificio en la historia primordial de la Mixteca
Manuel A. Hermann Lejarazu
En las historias más antiguas que quedaron registradas en los códices mixtecos es posible identificar la importancia de la sangre en dos aspectos: uno, como el alimento vital para los dioses, y dos, como el elemento básico para que el tiempo se pusiera en marcha en una época primordial.
La sangre preciosa del sacrificio en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan
Alejandra Aguirre Molina
En la cosmovisión mexica, los rituales en los que se ofrendaba la propia sangre eran indispensables para mantener el equilibrio cósmico, obtener el favor de las deidades, así como lograr estados de trance o éxtasis.
Ofrendas de sangre y copal en la Plaza Oeste del Templo Mayor de Tenochtitlan
Lorena Vázquez Vallín
Bajo el Programa de Arqueología Urbana se realizaron excavaciones en la Plaza Manuel Gamio, frente al Templo Mayor de los tenochcas. Este espacio, central en la ritualidad del huei teocalli, reveló ofrendas significativas, incluyendo sahumadores con copal e instrumentos para la obtención de sangre de autosacrificio.
ARTÍCULOS FUERA DE DOSIER:
Ohmáxac. Cruces y encrucijadas del espacio-tiempo
Patrick Johansson K.
La etimología de la palabra náhuatl para “encrucijada”: ohmáxac añade a la concentración de las fuerzas ocultas del universo que la cruz simboliza, la noción de “atadura” y revela el significado complejo que el pensamiento indígena confería tanto a los cruces de caminos, a la confluencia de los ríos, amáxac, como a las encrucijadas cosmológicas del espacio-tiempo.
La quiralidad. Imágenes en espejo en el México central
Danièle Dehouve
Es posible que los ejemplos que aquí se presentan basten para demostrar que los antiguos mexicanos dominaban a la perfección las representaciones especulares, que multiplicaban las formas derivadas de ellas y les otorgaban significados.
¿El dibujo más antiguo del complejo tukipa de los huicholes?
Jesús Jáuregui, Laura Solar
Mediante acuarelas, notas y dibujos a pluma y tinta, la obra que legó De Berghes, integrada por un manuscrito con 21 láminas que incluyen mapas, artefactos arqueológicos y vistas de la gente y el paisaje rural zacatecanos, es considerado con justicia: “El primer tratado científico sobre la arqueología regional y la base de cualquier estudio serio subsiguiente”.
Hallazgo de dos neonatos bajo la escalinata del Templo de la Cruz Foliada, Palenque-Lakamha’, Chiapas
Alizé Lacoste Jeanson, Rocío Hernández Juárez, Natalia Martínez Gutiérrez, Luis Nuñez Enríquez, Arnoldo González Cruz
La ubicación de dos neonatos bajo la escalinata de acceso al Templo de la Cruz Foliada, en Palenque-Lakamha’ sugiere que el cerro sobre el cual está adosado podría estar vinculado al concepto de renovación de ciclos a través de la muerte, desde tiempos previos a su edificación durante el Clásico Tardío.
SECCIONES:
Documento
Una escultura de Tezcatlipoca
Xavier Noguez
Uno de los aspectos más interesantes de la cosmovisión de los nahuas prehispánicos del centro de Mesoamérica es el origen de las deidades de su panteón. En esta nota haremos referencia a la aparición o nacimiento de tres importantes deidades mexicas: Tezcatlipoca, Quetzalcóatl y Huitzilopochtli.
Los pueblos originarios hoy
Santuarios de Santos Aparecidos entre los pueblos originarios de Oaxaca
Alicia M. Barabas
Las imágenes religiosas que dan origen a los santuarios y templos, así como a las particulares devociones de cada uno, pueden ser adquiridas, regaladas, encontradas u obtenidas de otras formas, pero muchas de ellas son apariciones milagrosas.
Lo que guardan los antiguos libros
Xiuhcóatl-nahualli en los adoratorios de Tenayuca
Manuel A. Hermann Lejarazu
En la hoy conocida como Pirámide de Tenayuca (al norte de la Ciudad de México, en el municipio de Tlalnepantla) se pueden observar tres pequeños altares o adoratorios construidos cerca de los costados norte y sur de la plataforma que alberga a la pirámide.
Anecdotario arqueológico
Leonardo López Luján
Eduardo Matos Moctezuma
La academia tiene una manera de reconocer a aquellos investigadores que han hecho aportes relevantes dentro del ámbito del saber que profesan. Hoy quiero mencionar el caso del doctor Leonardo López Luján, quien posee sobrados méritos y ha destacado de manera sobresaliente como investigador del INAH.