Ir directamente a la información del producto
1 de 9

Arqueología Mexicana

La madera en la época prehispánica

La madera en la época prehispánica

Precio habitual $ 120.00 MXN
Precio habitual $ 120.00 MXN Precio de oferta $ 120.00 MXN
Oferta Agotado
Impuestos incluidos. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.

 

Número Año Periodo
195 2025 Noviembre - Diciembre

La madera en la época prehispánica


RESUMEN DEL DOSIER:

En el México antiguo, se sabe que el medio ambiente facilitó a las sociedades el acceso a la madera. La variedad de bosques ofrecía un amplio espectro de maderas, las cuales eran seleccionadas tanto por sus propiedades físico-mecánicas como por el simbolismo que se le atribuía a los árboles. Gracias a las fuentes escritas y pictográficas del siglo XVI sabemos que en la época prehispánica los bosques eran considerados espacios peligrosos, donde había fuertes vientos y bestias salvajes. Los documentos históricos ofrecen datos muy interesantes sobre las formas de obtención de la madera. Las fuentes señalan que la vía más común para hacerse de este recurso era la tala y la recolección directa en los bosques. También se sabe que una cantidad considerable de madera podía ser comercializada o entregada en forma de tributo, ya fuera en bloques, semitrabajada o en artefactos terminados. En este número de la revista Arqueología Mexicana hemos reunido a diversos investigadores con el objetivo de dar a conocer algunos hallazgos recientes de objetos de madera en contextos arqueológicos excepcionales. Se abordan, por ejemplo, los avances en las técnicas de conservación de este material, sus usos en el México prehispánico, las fuentes históricas clave para su estudio, los análisis de identificación taxonómica, así como aspectos tecnológicos y simbólicos.


ÍNDICE:

El aprovechamiento de la madera en la época prehispánica

Víctor Cortés Meléndez, María Barajas Rocha, Daniela Rodríguez Obregón

En este número de la revista Arqueología Mexicana hemos reunido a diversos investigadores con el objetivo de dar a conocer algunos hallazgos recientes de objetos de madera en contextos arqueológicos excepcionales.

Bosques, madera y su utilización en el Valle de Teotihuacan en la época prehispánica

Carmen Cristina Adriano Morán, Emily McClung de Tapia

La madera como recurso debió desempeñar un papel muy importante en el crecimiento y mantenimiento de Teotihuacan. Sin embargo, hasta hace poco tiempo hemos empezado a recopilar información acerca de los usos y manejo que la población le daba.

Entre fuegos y bosques. Lo que revela la antracología en el área maya

Lydie Dussol

Entre aprovechamiento y simbolismo, los antiguos mayas mantuvieron una relación compleja con los bosques que los rodeaban. Gracias a la antracología –el estudio de carbones de madera en contextos arqueológicos– los investigadores reconstruyen la evolución del uso de la leña, tanto en la vida cotidiana como en los rituales.

Las exploraciones en El Manatí. Un hallazgo extraordinario en el área nuclear olmeca

Ponciano Ortiz Ceballos, Carmen Rodríguez Martínez

Entre los hallazgos en El Manatí destaca la colección de bustos antropomorfos de madera. Los campesinos recuperaron 17 ejemplares –algunos fragmentados y otros completos– y el proyecto rescató in situ otros 20, entre ellos dos cabezas sueltas.

Átlatl, dardos y lanzas de 2 000 años. Instrumentos de caza en la Cueva del Tesoro, Querétaro

Carlos Viramontes Anzures, Jesús E. Medina Villalobos

A principios de 2023, integrantes de la Asociación de Espeleólogos de Querétaro (AEQ) realizaron el hallazgo de un extraordinario conjunto de artefactos prehispánicos de madera: un átlatl, un par de dardos y dos posibles lanzas al interior de la Cueva del Tesoro.

Invocando a los dioses. Los artefactos de madera en las ofrendas del recinto sagrado de Tenochtitlan

Víctor Cortés Meléndez, María Barajas Rocha, Irais Velasco Figueroa

Las excavaciones en el recinto sagrado de Tenochtitlan han permitido recuperar una vasta cantidad de ofrendas depositadas por los mexicas con el propósito de comunicarse con sus dioses. Entre los materiales hallados destacan los artefactos de madera, cuyas formas y restos de decoración ofrecen valiosas pistas para profundizar en el pensamiento religioso de los antiguos nahuas.

La madera en la arquitectura de Paquimé. Análisis desde la cadena operativa

Eduardo Pío Gamboa Carrera

El estudio de la madera arqueológica nos permite comprender procesos de interacción regional, especialización artesanal, dominio del entorno y la expresión identitaria de una de las civilizaciones más emblemáticas del norte de Mesoamérica.


ARTÍCULOS FUERA DE DOSIER:

Tolquechiuca. Hallazgos de influencia teotihuacana en el área de Tlatelolco

Juan Carlos Campos Varela, Mara Abigail Becerra Amezcua

La investigación arqueológica en el barrio tlatelolca de Tolquechiuca, motivada por la construcción de un edificio en la colonia Guerrero, reveló la existencia de una aldea lacustre de filiación teotihuacana.

Didáctica de la resistencia. Macehuales de Quintana Roo y el ingreso de la escuela rural en el territorio rebelde a principios del siglo XX

Gabriel Vázquez Dzul

Los mayas macehuales del centro de Quintana Roo se resistieron durante casi 50 años al ingreso de los profesores representantes de la escuela rural oficial. La desconfianza hacia el gobierno, sobre todo al término de la Guerra de Castas, fue el principal motivo.


SECCIONES:

Noticias

Reconocimiento al arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma

Aclaración

Premio Antonio García Cubas

Homenaje a Claude Stresser-Peán

Reconocimientos


Los pueblos originarios hoy

Rituales contemporáneos de los nahuas de Tetelcingo, Morelos. Parte 3

Alicia M. Barabas

Lo que guardan los antiguos libros

Otros animales de agüeros. La fauna felina en Mesoamérica

Manuel A. Hermann Lejarazu

Documento

Los nombres de los gobernantes tenochcas. Un primer acercamiento

Xavier Noguez
Ver todos los detalles