Ir directamente a la información del producto
1 de 12

Relatos e Historias

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Precio habitual $ 115.00 MXN
Precio habitual $ 115.00 MXN Precio de oferta $ 115.00 MXN
Oferta Agotado
Impuestos incluidos. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Número Año Periodo
199 2025 Mayo

HISTORIA DE PORTADA

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial

Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.


ÍNDICE

Una industria farmacéutica que no fue.

La invención de medicamentos en México entre los siglos XIX y XX

Consuelo Cuevas Cardona (UNAM)

En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, en México hubo esfuerzos, tanto individuales como colectivos, por elaborar medicamentos en bien de la sociedad. En este relato se muestran algunos casos de personas que inventaron e incluso patentaron medicinas, así como la labor de una institución que durante varios años realizó estudios y llevó a cabo experimentos para fabricarlas. Sus investigadores tenían la esperanza de conformar una industria farmacéutica mexicana, lo que, por desgracia, no lograron.

La increíble Lupe Rivas.

Humor, nacionalismo y política a escena

Saúl Iván Hernández Juárez (El Colegio de México)

La prensa capitalina de la década de los años veinte y treinta del siglo pasado con regularidad informaba que “la función de honor a la aplaudida artista, creadora de nuestros tipos nacionales”, había sido todo un éxito y que el público “acudió presuroso y llenó todas las localidades, sobre todo los departamentos elevados donde materialmente era imposible cupiera toda la gente”. Con expresiones de tal contundencia, la crónica describía a la tiple, actriz y comediante Lupe Rivas Cacho, artista que gozaba de fama internacional por su trabajo en las carpas y el teatro de revista en la Ciudad de México.

Joya arquitectónica virreinal.

La extraordinaria capilla abierta de Teposcolula, Oaxaca, del siglo XVI

Israel Hernández Ortega (UNAM)

Provenientes, principalmente, de los conventos españoles de San Esteban de Salamanca, San Pablo de Valladolid y San Pablo de Sevilla, y después de casi diez años de asentarse en la capital novohispana, los frailes dominicos fundaron la provincia de Santiago de México en 1535. En tanto que en el territorio oaxaqueño conformaron la provincia de San Hipólito Mártir, que congregó cerca de sesenta conventos. Por su parte, los dominicos fray Francisco Marín y Pedro Hernández comenzaron la evangelización en Teposcolula hacia 1538, y luego iniciaron la construcción del templo de San Pedro y San Pablo.


Extranjeros perdidos en México

Gregorio Lemercier e Iván Illich.

Dos teólogos rebeldes en la Cuernavaca del obispo Méndez Arceo. Parte II

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

En el número anterior contamos cómo el fraile benedictino belga, Gregorio Lemercier, fundó en 1950 la abadía de Nuestra Señora de la Resurrección, en el poblado de Santa María Ahuacatitlán, cerca de Cuernavaca, en donde emprendió una serie de renovaciones y transformaciones litúrgicas y teológicas. Ahora, hablaremos del teólogo, intelectual socialista, pedagogo, filósofo e historiador austriaco, monseñor Iván Illich, quien al igual que Lemercier, trabó una fructífera relación litúrgica, política y teológica con jerarca de la diócesis de Cuernavaca entre 1952 y 1983, monseñor Méndez Arceo.


Diario de Concha Lombardo de Miramón

Entregas mensuales del Diario de doña Concepción de Miramón, publicado en 1917, y escrito desde 1859, con paleografía a cargo del Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim.


Sobremesa

Hambre y crisis climática.

Un germen del motín de 1692 en Nueva España

Ricardo Cruz García (UNAM)

A finales de abril de 1692 las autoridades virreinales decidieron dejar que el mercado se regulara a sí mismo, con la idea de que esto llevaría a la moderación del consumo y al restablecimiento del abasto de granos. Poco más de un mes después, con el acaparamiento y el entorpecimiento de la distribución de esos cereales, la Ciudad de México se vio totalmente sin maíz y el 6 de junio, en la Plaza Mayor, una aglomeración de indios, mulatos y mestizos provocó que, “oprimiéndose unos a otros por lograr la compra antes que acabase”, se ahogara “una criatura que traía su madre, como acostumbran las indias, cargada a la espalda”.


Anecdotario

Burro, Nopalito y Simplón.

Los apodos del burlado presidente Pascual Ortiz Rubio

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

Ortiz Rubio ha sido uno de los mandatarios de México más vituperado, burlado y ninguneado. Conseguir la silla presidencial fue para él un premio a sus méritos políticos (fue diputado, gobernador de su estado natal, ministro, coronel, diplomático…), otorgado por su generoso y viejo amigo Plutarco Elías Calles, expresidente de la República. Durante su campaña, los simpatizantes de los candidatos opositores (José Vasconcelos y Aarón Sáenz) lo motejaron con múltiples apodos, como “Pascual Ortiz Burro”, e inventaron porras como esta: “Si es usted un animal, dé su voto a don Pascual, si son puros sus anhelos, vote usted por Vasconcelos”.


Cuento histórico

La esperanza se teje

Liev Moel Tacher

Ganador del XXII Concurso de Cuento Histórico de la Universidad Iberoamericana y la revista Relatos e Historias en México


Cartón del mes

Caricatura política en el cardenismo

Presenta: Agustín Sánchez (UNAM)

Este cartón muestra a un Cárdenas que, buscando la felicidad, genera una división en el pueblo, al sumar “ejidos, más expropiaciones, más contribuciones, igual a pueblo partido por la raíz, más lo que venga”. Nadie firma la caricatura, como la mayoría de las que aparecen en esta publicación que merecería ser rescatada para ofrecer una mirada que empiece a desmitificar a uno de los grandes personajes del siglo XX mexicano.


Batallas de México

El inicio de la mortífera campaña por el control de Yucatán.

Batalla de Ciudad del Carmen

24 de agosto de 1842

Gerardo Díaz (UNAM)

Las disposiciones del gobierno centralista causaron disgusto entre las élites yucatecas, que querían conservar la autonomía federal de la Constitución de 1824 y buscaron separarse de México. Por eso, desde la Ciudad de México se ordenó el envío de varios contingentes. El primero de ellos arribó a Ciudad del Carmen con la misión de apoderarse de su puerto y establecer una base de operaciones. Pronto las fuerzas del gobierno central derrotaron a las milicias yucatecas. Esto hizo vaticinar una campaña rápida y eficaz, pero la tenaz resistencia de los locales prolongaría el conflicto por varios años, hasta la reincorporación de Yucatán a México en 1848.


Museo del Rock

“Música para el Rey”.

El surgimiento del reggae

Marco A. Villa (UIA)

Aunque la cultura rastafari o rasta existía desde décadas antes, fue hacia la mitad del siglo pasado cuando cobró notoriedad en el mundo gracias al reggae, que no era más que la evolución del alegre ska de los cincuenta y del rocksteady de los sesenta, ambas variantes que los jamaicanos crearon a partir, principalmente, del blues y del rythm and blues estadounidenses. A diferencia de éstos, en un inicio las canciones del reggae tuvieron como bandera la búsqueda de la paz, la reflexión y el amor, además de su religión, la interculturalidad y el antirracismo, y con el pasar de los años agregaron temas contra la Babilonia, como llamaban a todo aquello proveniente del sistema (política, policía y otras instituciones del Estado).


Curiosidades

Por el derecho a relajarse.

La oficialización del descanso dominical en 1913

Marco A. Villa (UIA)

En la segunda mitad del siglo XIX mexicano, los debates sobre el descanso dominical obligatorio para los trabajadores siempre dejaron en claro que, prioritariamente, obedecía a la tradición católica, pues era costumbre que los creyentes utilizaran el domingo para atender sus deberes religiosos; era el día santificado en el que había que acudir a misa y guardar reposo. En agosto de 1873, por ejemplo, el periódico La Iberia publicaba que el descanso en este día de la semana debía ser “una costumbre entre el patrón ‘buen cristiano’ y sus empleados”.


La historia en streaming

¿La inadaptable Cien años de soledad?

Marco A. Villa (UIA)

El largo viaje emprendido por los primos José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán en busca de un nuevo hogar y su llegada al utópico Macondo situado cerca de un río, donde permanecerán varias generaciones de sus descendientes, ha dado curso a la entrañable y larga historia contenida en las páginas de Cien años de Soledad, novela que por cierto germinó en la mente del escritor colombiano Gabriel García Márquez mientras se encontraba en México. La icónica novela, traducida hasta hoy a más de 45 idiomas, estuvo en la mente de varios realizadores de diversas naciones que imaginaron llevarla a la pantalla grande, a lo que su autor se opuso por décadas.


Mayo en la memoria

Magnicidio

Gerardo Díaz (UNAM)

Venustiano Carranza pensaba concluir, sin revueltas de importancia, su periodo presidencial en 1920, para probar que había triunfado el civilismo con la Revolución. Brindó apoyo a los que simpatizaban con tal idea y promovió a Ignacio Bonillas como candidato civil a sucederlo en el cargo. Tal apuesta lo llevó a perder el apoyo de la mayor parte de los mandos militares que, bajo su autoridad, habían hecho triunfar al constitucionalismo. Ese mal cálculo político, al final, le costó la vida.


La Jugada de ayer

El estilo Higuita.

Innovación en el futbol desde la portería

Gerardo Díaz (UNAM)

Reconocido como uno de los mejores porteros en el futbol mundial, el colombiano José René Higuita Zapata destacó por su estilo irreverente al defender su arco. Bajaba con el pecho, regateaba, se lanzaba al ataque sin más y pedía cobrar los tiros libres, aunque eso significara dejar abandonada su portería. De hecho, en el recuerdo de todo aficionado está una de las estampas más icónicas del futbol: el escorpión, un despeje acrobático en el que se usan ambos pies para golpear la pelota con los talones.


Libros

Flor Trejo Rivera et al., Memorias de un naufragio: la historia del galeón Nuestra Señora del Juncal, México, Mar Adentro, 2025, 434 pp. Precio: 420 pesos

Susana Sosenski y María Rosa Gudiño (coords.), Televisión a la carta. Historias de la pantalla chica en México, México, UNAM, 2025, 344 pp. Precio: 450 pesos

María Isabel Terán e Iván Escamilla (coords.), El escudo de armas de México y la cultura letrada novohispana del siglo XVIII, Zacatecas, UAZ, 2025, 276 pp. Descarga gratuita: seminariocayetano.jimdofree.com

Ver todos los detalles