Relatos e Historias
La conquista de Michoacán
La conquista de Michoacán
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Número | Año | Periodo |
204 | 2025 | Octubre |
HISTORIA DE PORTADA
Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles
Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)
Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.
ÍNDICE
En busca de un paso interoceánico.
La expedición estadounidense al istmo de Tehuantepec en 1870-1871
Soren de Velasco Galván (UAA)
El 15 de julio de 1870 el general Ulysses S. Grant, presidente de Estados Unidos, obtuvo del Congreso de su país el financiamiento de una expedición naval para explorar la posibilidad de construir un canal interoceánico en el istmo de Tehuantepec, un cruce angosto entre el golfo de México y el océano Pacífico. Meses después, el Departamento de Marina designó al capitán Robert W. Shufeldt como comandante de la expedición de Tehuantepec. Ese oficial conocía el istmo, pues había trabajado en la marina mercante para crear una ruta comercial.
Por un activismo católico.
El Imparcial: un diario de los primeros años del Porfiriato (1882-1883)
Ricardo Cruz García (UNAM)
El Imparcial nació el 1 de agosto de 1882, con el licenciado Victoriano Agüeros como redactor en jefe y responsable. Su subtítulo era “Diario político, religioso, de ciencias y literatura”; el editor y propietario era el poblano Joaquín Guerra y Valle (1835-1903), quien también se encargaba de la administración. El periódico salía de la Imprenta y Litografía de la Biblioteca de Jurisprudencia, taller tipográfico que editó libros enfocados principalmente en cuestiones jurídicas y católicas, así como textos educativos, literarios e históricos.
La Carta del Cielo y las señoritas invisibilizadas.
Participación femenina en un proyecto astronómico internacional a finales del siglo XIX
Consuelo Cuevas Cardona (UNAM) y Salvador Cuevas Cardona (UNAM)
El 16 de abril de 1887 se llevó a cabo en París, Francia, un congreso de astrónomos de todo el mundo en el que debían ponerse de acuerdo para realizar un mapa fotográfico del cielo: La Carte du Ciel. La invención de la fotografía había abierto las puertas para registrar la posición exacta de las estrellas en el cielo, con las magnitudes y coordenadas de las más brillantes. El proyecto continuó por años y algunas mexicanas y mexicanos se sumaron a él.
Voces de la Academia Mexicana de la Historia
Aprovechar la Primera Guerra Mundial.
Tres respuestas empresariales desde el noreste mexicano durante la Revolución
Mario Cerutti (Academia Mexicana de la Historia)
La densidad y multiplicidad de actividades productivas se percibían de manera particularmente fuerte en el noreste del país. Las características de la red ferroviaria, el emerger de producciones ligadas al mercado estadounidense, las transformaciones que se operaban en la minería, los transportes, la agricultura, la ganadería, las ciudades, la población, los servicios y las instituciones financieras, así como el vigor de brotes fabriles como los que protagonizaban Monterrey y la Comarca Lagunera, perfilaron desde el noreste brotes empresariales, no siempre detectables en el resto de la geografía nacional. Esta es la historia de tres importantes empresas de la región en las primeras décadas del siglo pasado.
Diario de Concha Lombardo de Miramón
Entregas mensuales del Diario de doña Concepción de Miramón, publicado en 1917, y escrito desde 1859, con paleografía a cargo del Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim.
Cartón del mes
“Están verdes las uvas”
Presenta: Agustín Sánchez (UNAM)
Durante 1909 apareció el periódico México Nuevo, el cual pronto se volvió soporte del Partido Antirreeleccionista y de Francisco I. Madero. Las caricaturas presentadas en sus páginas eran parte de la lucha contra la dictadura porfiriana. En este cartón, Álvaro Pruneda Jr. se inspiró en la fábula de la zorra y las uvas (atribuida a Esopo) para parodiar la vida política de uno de los personajes clave dentro del gobierno de Porfirio Díaz: José Yves Limantour.
Anecdotario
Un libro en ocho días.
Cuando José Emilio Pacheco obligó a Juan José Arreola a “escribir”
Ricardo Lugo Viñas (UNAM)
En el verano de 1958 a Henrique González Casanova, primer director general de Publicaciones de la UNAM, se le ocurrió la edición de un nuevo libro, el cual constaría de 24 dibujos faunísticos del talentoso pintor Héctor Xavier, acompañados por breves prosas, además de un prólogo, escritas por Juan José Arreola, quien al final no entregaba sus textos. Por ello, una semana antes de cumplirse el plazo de entrega, el joven José Emilio Pacheco se presentó en el departamento de Arreola, su maestro. Había ideado, con sus amigos Vicente Leñero y Fernando del Paso, una estrategia para apremiar a Arreola a que de una buena vez por todas iniciara con la escritura.
Sobremesa
¡Calabacitas tiernas!
La riqueza de un producto americano
Ricardo Cruz García (UNAM)
Toda milpa incluye por lo menos maíz, frijol y calabaza, una tríada esencial que constituía la dieta básica de los antiguos habitantes de Mesoamérica. Aunque el maíz y el frijol son los que comúnmente han atraído la atención de los especialistas, la calabaza resalta por ser la primera especie domesticada de la que se tiene registro en el continente americano, pues su origen se ha rastreado alrededor del año 8000 a. C., en la valiosa cueva de Guilá Naquitz (Oaxaca).
Extranjeros perdidos en México
Un “gringo loco” asesino y forajido.
El escritor William S. Burroughs en el underground mexicano. Parte 2
Ricardo Lugo Viñas (UNAM)
Una vez instalado en su departamento de la calle Lerma número 26, en la colonia Cuauhtémoc, William S. Burroughs llamó a su esposa Joan Vollmer, hacia finales de septiembre de 1949, para que comenzara a organizar el viaje de ella y de sus dos hijos –Billy y Julie– a la Ciudad de México. Mientras esto sucedía, el escritor misuriano en ciernes se dedicó de tiempo completo a la actividad que por entonces más ocupaba su existencia: conseguir y consumir drogas. Casi a diario echaba a andar sus pasos por la avenida Reforma con dirección al centro de la ciudad para buscarla. Pronto descubrió que en las farmacias mexicanas era posible conseguir morfina con una receta simple expedida por cualquier médico particular.
Historias de familia
Dos forjadores de la patria.
El capitán Domingo Alvarado y su hijo Julio
Lourdes Arochi Flores
Julio, el mayor de los hijos de don Domingo y doña Victoria, nació el 20 de octubre de 1847 y sobrevivió al cólera. Él recompensó el heroísmo de su padre al convertirse en ingeniero militar con el grado de coronel; además, fue director de la Comisión Geográfico-Exploradora, con sede en Xalapa, Veracruz, y dedicada a levantar la carta geográfica de la nación para conocer con precisión los límites del territorio mexicano –los cuales, en los tiempos en que su padre combatió, aún no se conocían con exactitud–, algo que había sido usado como pretexto para la invasión estadounidense.
Batallas de México
La memorable batalla de Peotillos.
El día en que Xavier Mina derrotó a una fuerza realista varias veces mayor que su ejército republicano
Gerardo Díaz (UNAM)
En el municipio de Villa Hidalgo, San Luis Potosí, 15 de junio de 1817, los voluntarios de la División Auxiliar de la República Mexicana reclutados por el general y guerrillero español Francisco Xavier Mina, con 172 hombres, se enfrentaron a las tropas realistas lideradas por el general Benito Armiñán, secundado por diversos oficiales y 2,080 efectivos. Mina, a pesar de las bajas y la inferioridad numérica, los hombre de Mina derrotaron a sus enemigos.
Museo del Rock
“Cuando vuelva a tu lado”.
El éxito de María Grever que impactó a Estados Unidos y México
Marco A. Villa (UIA)
En 1934, el mismo año de su lanzamiento, esta canción de la mexicana Maria Grever sería traducida al inglés y renombrada “What a Diff’rence a Day Makes” por el letrista y compositor estadounidense Stanley Adams –a quien por cierto también se le atribuye la traducción a este idioma de “La cucaracha”–. Una vez adaptada, pocas semanas pasaron cuando en la nación vecina sonaron las notas de su melodía interpretadas con gran éxito por Jimmie Ague, un cantante estadounidense de country que alcanzó gran popularidad en aquella época, y por la numerosa orquesta de jazz del inglés Harry Roy.
Octubre en la memoria
Un proyecto revolucionario
Gerardo Díaz (UNAM)
Al vital apasionamiento y férrea voluntad del rector de la Universidad Nacional de México, José Vasconcelos, y al apoyo que recibió del presidente Álvaro Obregón, debemos la ideación y lanzamiento de una vanguardista Secretaría de Educación Pública (SEP), creada el 3 de octubre de 1921. Convencido de que los mexicanos no recuperarían su dignidad sin una profunda cruzada educativa, Vasconcelos llevó a cabo su proyecto al integrar un equipo plural con los mejores elementos, desde viejos porfirianos, con experiencia en el ámbito educativo, hasta brillantes jóvenes, como Julio Torri, Jaime Torres Bodet o Carlos Pellicer; atrajo también a pintores y artistas, como Diego Rivera, para dar una identidad gráfica a su misión.
La Jugada de ayer
El arte de coleccionar.
Panini y los álbumes de estampas de futbol
Gerardo Díaz (UNAM)
Cromo, sticker, estampita… cada variante coloquial para referirnos a esos objetos faltantes en nuestro álbum tiene un antes y después marcado por un apellido: Panini. Originarios de Italia, los hermanos Benito, Giuseppe, Umberto y Franco Panini se reinventaron tras la catastrófica Segunda Guerra Mundial. Después de varios esfuerzos por consolidar su idea, en 1960 crean un álbum y una colección de la liga de futbol italiana, el cual pudo adquirirse a partir de 1961. De acuerdo con Antonio Allegra, director comercial de Panini en Italia, en 1962 vendieron tres millones de paquetes, y para 1964 ya eran 29 millones. El resto es historia.
Libros
Cristóbal Colón, Diario a bordo, México, Taurus, 2017, 269 pp. Precio: 229 pesos (libro electrónico)
Gisela von Wobeser, Simbolismo de la luz y la oscuridad en la religiosidad novohispana, México, UNAM-IIH, 2024, 120 pp. Precio: 265 pesos
María José Garrido y Regina Hernández (coords.), El fenómeno deportivo en México, 1875-1968: ensayos sobre su historia social, cultural y política, México, Instituto Mora/Conacyt, 2021, 447 pp. Descarga gratuita: mora.repositorioinstitucional.mx
Share











