Ir directamente a la información del producto
1 de 11

Relatos e Historias

Juan Diego y las apariciones de la Virgen

Juan Diego y las apariciones de la Virgen

Precio habitual $ 115.00 MXN
Precio habitual $ 115.00 MXN Precio de oferta $ 115.00 MXN
Oferta Agotado
Impuesto incluido. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Número Año Periodo
171 2023 Enero

HISTORIA DE PORTADA

Juan Diego y las apariciones de la Virgen.

Miradas históricas a un potente fenómeno religioso

Antonio Rubial García (IIH-UNAM), Gisela Von Wobeser (IIH-UNAM)

El relato de las apariciones de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego surgió hacia principios del siglo XVII, en el ámbito oral, a partir de la idea de que la Virgen se había aparecido detrás de un risco. A lo largo de los años se fue ampliando y detallando, a la vez que fue cobrando importancia entre los fieles. A mediados de ese mismo siglo, al fijarse por escrito, adquirió la forma con la que ha permanecido hasta la actualidad. Esos portentos eclipsaron los milagros que se le atribuyeron durante los primeros cien años de su existencia.


ÍNDICE

Voces de la Academia Mexicana de la Historia

Los santuarios guadalupanos de Nueva España

Antonio Rubial García (IIH-UNAM)

Los primeros templos guadalupanos se fundaron en dos importantes reales mineros del norte (Zacatecas y San Luis Potosí) y en una urbe (Querétaro) que se había convertido en el núcleo desde donde salían los caminos hacia aquellas lejanas regiones. Los tres centros delimitaban una zona conocida como el Bajío desde el siglo XVI, la cual había estado habitada por pueblos nómadas llamados chichimecas en los tiempos prehispánicos.


La política exterior de López Mateos en la Guerra Fría (entre Washington y Moscú)

Soren de Velasco Galván (UAA)

La relación con EUA ocupa los primeros pasos del presidente Adolfo López Mateos en el plano internacional: en marzo de 1959 recibió a su contraparte estadounidense, Dwight D. Eisenhower; en el otoño siguiente visitó Canadá y la Unión Americana; en este último país fue recibido como “un dedicado anticomunista procedente del sur de la frontera” por haber disuelto la huelga de ferrocarrileros organizada por Demetrio Vallejo y Valentín Campa. Además fueron expulsados, de la embajada soviética en México, dos importantes figuras de la URSS.


Los usos políticos de la pobreza en el siglo XIX

Javier Torres Medina (Colegio de México)

Del desprecio a la multitud de marginados de la Ciudad de México, a los que retrataban con el cuchillo en una mano y la botella en la otra, a su uso en los choques violentos de las contiendas electorales.


El error de Tacubaya en 1859

Gerardo Díaz (UNAM)

Para Santos Degollado, tomar la Ciudad de México desde el pueblo de Tacubaya aquel 18 de marzo de 1859 era una oportunidad ideal para aplastar las reservas del ejército conservador, pues el grueso había partido para intentar arrebatar Veracruz a Benito Juárez; además, los generales conservadores Miguel Miramón, Tomás Mejía y Leonardo Márquez estaban ausentes.


La hazaña del tornaviaje en 1565

La Redacción

Una de las principales rutas marítimas del mundo fue descubierta por el fraile agustino y experto marino, Andrés de Urdaneta, durante su travesía por el Pacífico para establecer el comercio entre Asia, América y España. La expedición zarpó el 21 de noviembre de 1564 del puerto de la Navidad (Jalisco), comandada por Miguel López de Legazpi y con él como piloto en jefe. Atravesaron el Pacífico en tres meses de navegación, pasando por las actuales islas Marshall y las Marianas, para arribar a Samar, en Filipinas, el 13 de febrero.


Epifanía a la mexicana

La Redacción, Katia Perdigón Castañeda (INAH)

La fiesta que se celebra el 6 de enero recuerda la adoración de Jesús infante por parte de los Reyes y se trata de una conmemoración medular en la liturgia católica. Se dice que las religiosas de la época virreinal solían festejar la noche de Navidad con cantos y buñuelos. Enseguida, venía la Epifanía con la llegada de los Reyes Magos y sus azucaradas roscas perfumadas de agua de azahar.


Carrancear.

Verbo y sentencia popular

Luis Anaya Merchant (El Colegio de México)

Carrancear es un vocablo mexicano que, entre otras acepciones, se emplea con la precisión de los actos de habla que, sin lugar a duda, fueron de uso corriente en México a partir de 1914: “aquel se quiere carrancear ese dinero”; “ese niño se carranceó todos los dulces”. Además, “el verbo carrancear no expresaba solo el ataque a la propiedad, sino la insolencia del despojo acompañado de crueldad contra las víctimas”.


El alzamiento de 1908

Diego Abad de Santillán (escritor, editor y anarquista español)

La fecha del levantamiento fue fijada para el 25 de junio de 1908. Una nueva traición o diversas traiciones, el descubrimiento de correspondencia entre los presos y los liberales de afuera, y la intervención de agentes policiales y delatores hizo que el gobierno conociera los hilos de la nueva insurrección, y el 24 de junio se operaron en toda la república centenares de detenciones. Hubo asesinatos y de esa forma se hizo fracasar la intentona.


SECCIONES:
Cartón del mes
Presenta: Agustín Sánchez (UNAM)

En 1924 El Universal convocó a un concurso de caricatura, “que es fuente de provechosa crítica social y no solo frivolidad risueña”. Nuestro cartón del mes fue parte de ese concurso. Cher, seudónimo de su autor, muestra una preocupación sempiterna: el recorte presupuestal a la educación y juega, a su vez, con la moda de las “pelonas” de esa época, las mujeres que se cortaban el cabello como una expresión de rebeldía.


Extranjeros perdidos en México

Remedios Varo.

La memoria como revelación

Segunda parte

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

En esta segunda y última entrega sobre la pintora Remedios Varo, revisaremos detalles de su periodo de formación, su paso por la Academia de San Fernando, en Madrid, su primer arribo a México, así como el camino que la llevó al esplendor en el terreno de la creación, el pensamiento y su personalidad artística hasta el final de sus días


Anecdotario

¿Aplaudimos, mi general?

El encuentro entre Obregón y el escritor Valle-Inclán

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

El presidente Obregón invitó a México en 1921 al escritor Ramón del Valle-Inclán, con motivo de las fiestas del Centenario de la Consumación de la Independencia. Se conocieron en Palacio Nacional: Obregón se quitó primero el sombrero y Ramón extendió primero la mano. “Tenemos técnicas distintas –apuntó Obregón–. Lo importante es que las manos se estrechen”. Se hicieron buenos amigos. Se dice que acudían juntos al teatro o a los toros y que de pronto Valle-Inclán le preguntaba: “¿Aplaudimos, mi general?”.


Historias del Virreinato

Doña Paula Jacinta Gómez. Una india noble y su camino para profesar en el Convento de Corpus Christi

Xixián Hernández de Olarte (UNAM)

Cuando tenía doce años, en 1724, Paula se enteró de que en la Ciudad de México se había fundado un convento exclusivo para indias nobles llamado Corpus Christi. Deseó entonces ser monja. Y es que si bien existían monasterios femeninos, desde el siglo XVI se prohibió que las indias profesaran porque se les consideró neófitas en la fe; pero algunas fueron recibidas para ser educadas, ser sirvientas o como “donadas” (vivían en los claustros como religiosas, pero sin posibilidad de profesar).


Museo del Rock

Glam Rock

Más escenografía y vestuario

Marco A. Villa (UIA)

Fueron una explosión de luminosidad ante los ojos de los espectadores mexicanos que hasta la década de 1980 vieron sus videos en programas como A toda música y Video rock, o a partir de 1993 cuando MTV se instaló en Latinoamérica. Los más melómanos reconocían sus nombres (David Bowie, Lou Reed, Elton John) y algunos más imitaban su imagen estrafalaria: cabello encrespado que los hacía ver más altos, plataformas y tacones de diez o más centímetros bajo sus plantas y vestuario de satén. Eran todas características del glam rock, un estilo musical surgido hacia 1971 en Reino Unido.


La historia en streaming

Sonora

Entre la persecución de chinos y la repatriación

Marco A. Villa (UIA)

A pesar de la vasta literatura que existe en torno al caso, esta cinta, basada principalmente en el libro Expediente del atentado (Álvaro Uribe), propone al espectador algunas intrigantes aproximaciones, como el papel de las autoridades en cuanto al manejo de la información y la seguridad del detenido, o la presunta implicación en una conspiración mayúscula por parte del inspector general de policía Eduardo Velázquez y otros políticos de alta envergadura.


Curiosidades

¡La moneda está en el aire!

Breves relatos históricos del volado nacional

Marco A. Villa (UIA)

¿Cuál es el origen de esta práctica en México?, en donde con mayor frecuencia lo llamamos águila o sol, antes que cara o cruz o águila o sello. En la tradición oral es rumor extendido que el volado mexicano comenzó a ser protagonista en la década de 1820. La moneda empleada quizá fue la de ocho reales (8R), de plata y canto acordonado, la cual circulara se emitiera de 1824 a 1897. Por un lado, exhibía un águila devorando a una serpiente y parada sobre un nopal. En el otro, aparecía el gorro frigio de la libertad, sobre cuyo contorno parecían desprenderse resplandores que simbolizaban renacimiento o regeneración.


Enero en la memoria

¡Adiós, amada mía! Muere Margarita Maza

2 de enero de 1871

Gerardo Díaz (UNAM)

Recién iniciando el año don Benito se vistió de luto. Su compañera en los momentos más oscuros, pero también en los más luminosos de su vida lo abandonó. La política, a la que nunca renunció sin importar la hora que fuese, tuvo que esperar unos instantes luego del fallecimiento de su esposa Margarita Maza.


La Jugada de ayer

La alianza del motor americano y la Carrera Panamericana en México

Gerardo Díaz (UNAM)

El presidente Miguel Alemán apoyó en 1950, con el pretexto de que fomentaría el turismo en nuestro país, la llamada Carrera Panamericana. Esta se contempló del 5 al 10 de mayo e iría desde Chihuahua hasta Chiapas. También daría todas las facilidades que el gobierno federal pudiera aportar, tanto a los competidores como a los trabajadores y patrocinadores involucrados; además, patrocinó dos coches.


Diario de Concha Lombardo de Miramón

Entregas mensuales del Diario de doña Concepción de Miramón, publicado en 1917, y escrito desde 1859, con paleografía a cargo del Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim.

Ver todos los detalles