Ir directamente a la información del producto
1 de 11

Relatos e Historias

Giuseppe Peppino Garibaldi

Giuseppe Peppino Garibaldi

Precio habitual $ 115.00 MXN
Precio habitual $ 115.00 MXN Precio de oferta $ 115.00 MXN
Oferta Agotado
Impuesto incluido. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Número Año Periodo
174 2023 Abril

HISTORIA DE PORTADA

Giuseppe Peppino Garibaldi

Gerardo Díaz (UNAM)

Nieto del famoso general italiano del siglo XIX, Giuseppe Peppino Garibaldi tenía 31 años cuando se enroló en el ejército maderista que logró la caída del régimen porfiriano en 1911. Al tomar las armas junto a Pascual Orozco y Pancho Villa, continuaba la tradición de una dinastía que había combatido por la libertad en distintos países.


ÍNDICE

Margarita Neri. Una coronela zapatista entre la ficción y la realidad

Eric Taladoire (Universidad de París) / Rosario Acosta Nieva (Universidad de París)

En varios relatos de la Revolución mexicana se menciona la existencia de una coronela zapatista, Margarita Neri, que habría participado en los primeros combates. Ricardo Flores Magón escribe en el periódico Regeneración (19 de agosto de 1911): “Ayer, 17, las fuerzas federales atacaron Yautepec […] Entre los directores de la heroica defensa de Yautepec, se encontraban las jóvenes revolucionarias Margarita Neri y Esperanza Chavarría. La lucha duró todo el día”. Pero, ¿quién era esa combatiente hoy casi olvidada?


SECCIONES:

Historias del Virreinato

El motín de las monjas “sediciosas y perturbadoras”. La pugna por el Convento de Santa Clara en la Ciudad de México del siglo XVI

Jessica Ramírez Méndez (El Colegio de México)

Los monasterios femeninos fungían como protectores ante la ira de Dios, como emblemas de piedad y de prestigio de los habitantes –particularmente de los patronos– y, en términos prácticos, otorgaban un lugar en la sociedad a las mujeres. Pero más allá de su objetivo concreto, la incorporación de nuevos actores en la ciudad novohispana implicaba reajustes en las alianzas, dinámicas y muestras de influencia y poder, lo que inevitablemente derivaba en pugnas entre grupos.


El general que quiso conquistar México. El conde francés Charles de Lorencez

Héctor Strobbel (El Colegio de México)

Napoleón III le confió a Lorencez la jefatura de la intervención en México por su lealtad y prestigio. Era la comisión más importante que había recibido y la vio como un paso clave en su carrera. Llevaba instrucciones de desconocer al presidente Juárez y marchar a la Ciudad de México con 7,300 soldados para establecer un imperio. En enero de 1862 zarpó a bordo del vapor Forfait, desembarcó en Veracruz el 6 de marzo y el día 20 recibió el ascenso a general de división. El 19 de abril inició hostilidades sin hacer una declaración de guerra.


Enero de 1871. El funeral de Margarita Maza de Juárez

Jaime Olveda (UNAM)
En las últimas semanas de 1870, la vida personal del presidente Juárez empezó a atravesar por momentos muy amargos debido a motivos familiares y públicos. El estado de salud de doña

Margarita de Maza –con quien se había casado el 31 de julio de 1843, cuando ella tenía 17 años y él 37–, le atormentaba e impedía concentrarse en sus diversos asuntos. El Diario Oficial informó con desconsuelo, el 30 de diciembre, que había pocas esperanzas de que sanara.


Santoral insólito

De prostitutas a ermitañas. Los dos extremos de la santidad y la perversión femeninas

Antonio Rubial García (IIH-UNAM)

En esta sección se incluyen relatos que forman parte del folclor cristiano europeo y americano desde la Edad Media, presentes también en la historia de México. En ellos se mezclan hechos históricos con narraciones ficcionales, algunas provenientes de antiguos sustratos paganos. En las vidas de personajes religiosos como Santa María Egipciala, María Magdalena, Thais, entre otras mujeres, se manejan modelos narrativos repetitivos, cuya historicidad ha sido cuestionada, incluso por la Iglesia católica. Sin embargo, esas insólitas narraciones responden a circunstancias y son producto de su tiempo, y por ello son tan históricas como los hechos documentados.


Batallas de México

Treinta contra cuatrocientos. La última batalla de Iturbide. Junio de 1821

Gerardo Díaz (UNAM)

Tras la proclamación del Plan de Iguala y la creación del Ejército Trigarante el 24 de febrero de 1821, bastaron siete meses para que nuestro territorio se emancipara de España. Sin embargo, los fieles a la Corona continuaron peleando hasta el último poblado e Iturbide, al mando de los trigarantes, enfrentó su última batalla en las afueras de Querétaro.


Una mujer revolucionaria. Josefa Ortiz de Domínguez en la Independencia

Elena Díaz Miranda (UNAM)

En 1810, con el inicio del movimiento insurgente en Nueva España, la presencia de la élite femenina empezó a hacerse notable. Primero, junto a los líderes que iniciaron dicho movimiento, lo cual se manifestó en la figura y decidida personalidad de la esposa del corregidor de Querétaro, doña Josefa Ortiz de Domínguez.


Cartón del mes
Presenta: Agustín Sánchez (UNAM)

En este cartón se mira a Madero vestido con traje de marinerito, como un niño que observa al expresidente Porfirio Díaz para poderlo copiar, pues todo parecía indicar, a ojos del caricaturista De la Vega (Monterrey, 1885-Cd. de México, 1950), que no tenía mayor idea del país.


Anecdotario

El coñac que hizo toser a Villa

Cuando Emiliano Zapata y Pancho Villa brindaron por su alianza en Xochimilco

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

En 1914 Xochimilco se había ataviado como para una feria: cohetones, flores, música, abundante comida sureña, tamales, mole de guajolote, sopes, frijolitos… previo a la llegada de Villa y Zapata, quienes eran sustancialmente diferentes y hasta contrastantes. Por eso esta primera vez que se encontraron, los primeros minutos resultaron un tanto incómodos. Para romper el hielo, Zapata hizo traer una botella de coñac y propuso un brindis. Villa, abstemio empedernido, tuvo que aceptar “a fuerza”.


Extranjeros perdidos en México

Leonora Carrington: La rebelde presencia surrealista. La artista inglesa que se encontró a sí misma en México (Primera parte)

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

1937. Francia. En un populoso café del Barrio Latino, en el centro de París, varios surrealistas se congregaron en derredor de André Breton, su figura tutelar. Asistieron Marcel Duchamp, Óscar Domínguez, Benjamin Péret, Max Ernst y la jovencísima Leonora Carrington. Después llegó el pintor español Picasso, quien venía acompañado de un buen amigo suyo, el “poeta del arrabal” y bohemio mexicano Renato Leduc, autor del célebre poema “Tiempo”. Era el primer encuentro entre Carrington y Leduc.


Museo del Rock

Lou Reed: caminar por el lado salvaje

Marco A. Villa (UIA)

En México y en el mundo Lou Reed fue conocido por Transformer, su segundo disco como solista. Pero el éxito no fue tan abrumador como pudiera pensarse, a pesar de incluir las hoy emblemáticas Heroin, Satellite of Love, Perfect Day y sobre todo Take a Walk in the Wild Side. Tal vez porque en todas ellas predominaba una peculiar ironía que terminó por resultar estrambótica: la crudeza “insoportable” de las letras transcurriendo a la par de una armonía romántica, dulce.


La historia en streaming

Pasión por el futbol. El origen comunitario del deporte más popular del mundo

La Redacción

Antes de los grandes astros, de los contratos de publicidad millonarios, de las transmisiones intercontinentales, de los clubes multigalardonados, de las espectaculares justas mundialistas, el futbol como lo conocemos hoy fue comunitario y como tal evolucionó en diversas localidades alrededor del mundo desde la segunda mitad del siglo XIX. Quienes lo practicaban, de a poco fueron forjando sus reglas, métodos y políticas, organizando sus ligas e incorporando sus propios rudimentos y tecnologías.


Curiosidades

“Querido abuelo...”. Tarjetas postales: tradiciones que perviven

La Redacción

Despuntaba el siglo pasado cuando en la Ciudad de México ya proliferaban negocios que avizoraron el éxito de las tarjetas postales, una novedosa forma de comunicación en la que no solo se dedicaban algunas breves palabras generalmente afectuosas, sino que también se admiraba algún paisaje, arte, fotografía, monumento, personajes históricos o hasta edificios contenidos en el frente de cada tarjeta, como aquellas del Palacio Postal nacional que el mandatario Porfirio Díaz depositó en el buzón al 17 de febrero de 1907, al inaugurarse este inmueble, también llamado Quinta Casa de Correos.


Abril en la memoria

10 de abril de 1867. El último aniversario de Maximiliano

Gerardo Díaz (UNAM)

Con una frugal cena, la noche del este día se celebra un aniversario más de que Maximiliano de Habsburgo acepta el trono imperial mexicano. El austriaco, acostumbrado a las grandes recepciones y banquetes, no desencaja ni cae en desánimo. Así, ante el recordatorio de la precaria situación, indica: “Jamás abandonaré mi puesto, y ni un momento olvidaré que desciendo de una raza que ha pasado por crisis mucho más terribles que la que yo paso, y no seré yo quien manche la gloria de mis abuelos”.


La Jugada de ayer

Nacido para luchar… ¡y actuar! Wolf Ruvinskis en México

Gerardo Díaz (UNAM)

De origen letonio, Wolf Ruvinskis tuvo una carrera de más de veinte años de “costalazos”, donde enfrentó a luchadores como el Santo, Gory Guerrero, Tarzán López, Cavernario Galindo, entre muchas figuras más. Esto no pasó desapercibido para los productores de cine, que lo llevaron a la pantalla. Entonces se convirtió en uno de los actores más solicitados, codeándose con nombres como Tin Tan, Pedro Infante y María Félix. La fama llegó con creces y también el dinero.


Libros

Saúl Iván Hernández Juárez, Mi esposo y mi nación. La nacionalidad de las mujeres casadas en México, 1886-1934, México, Colsan-UAA, 2021, 296 p. Precio: 610 pesos Óscar Calvo Isaza, Urbanización y revolución en América Latina. Santiago de Chile, Buenos Aires y Ciudad de México (1950-1980), México, Colmex/Universidad Nacional de Colombia, 2023, 398 p. Precio: 270 pesos Vicente Quirarte et al., Juárez a 150 años de su muerte, México, UNAM/El Equilibrista, 2023, 396 p. Precio: 1,200 pesos


Diario de Concha Lombardo de Miramón

Entregas mensuales del Diario de doña Concepción de Miramón, publicado en 1917, y escrito desde 1859, con paleografía a cargo del Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim.

Ver todos los detalles