Ir directamente a la información del producto
1 de 11

Relatos e Historias

Flor de muertos

Flor de muertos

Precio habitual $ 115.00 MXN
Precio habitual $ 115.00 MXN Precio de oferta $ 115.00 MXN
Oferta Agotado
Impuesto incluido. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Número Año Periodo
181 2023 Noviembre

HISTORIA DE PORTADA

De cómo la flor de cempasúchil, con su peculiar color y olor a muerte mexicana, nació en el seno de Mesoamérica y, siglos después, se fue a la China

Juan Antonio Reyes-Agüero (UNAM)

En México la muerte huele a cempasúchil. Es un olor que inunda campos, aromatiza panteones y anuncia en los altares la fiesta de bienvenida a los difuntos. Sin embargo, en la historia reciente de esta flor hay un lado oscuro, de congoja, pues a finales del siglo XX se trasladó a China la experiencia milenaria de los campesinos mexicanos en su domesticación y cultivo, hoy parte del patrimonio biocultural de la nación.


ÍNDICE

El Supremo Poder Conservador

Javier Torres Medina (UNAM)

Después del desastre militar en Texas, conducido por Santa Anna en 1836, se decretaron las Siete Leyes constitucionales con cuatro poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y un Supremo Poder Conservador que controlaba a los otros. Muy pronto, los intereses de los estados, que defendían su soberanía, chocaron con el centralismo. Con el apoyo de comerciantes, se fraguaron diversas rebeliones, hasta la entrada a la capital, en 1841, de los generales Santa Anna, Gabriel Valencia y Paredes y Arrillaga, que derrocaron al gobierno de Anastasio Bustamante.


Extraterrestres en México. La creación del Museo de Meteoritos en 1893

Lucero Morelos Rodríguez (UNAM)

El 26 de abril de 1803 una lluvia de meteoritos surcó el cielo de Normandía, Francia. Noventa años más tarde de ese suceso, en México fue creado el Museo de Meteoritos con la exhibición de cinco masas metálicas procedentes de Zacatecas y Chihuahua, unas de las más grandes hasta entonces conocidas en el mundo. Este espacio, concebido en 1893 para conservar, proteger y estudiar el patrimonio nacional, permanece hasta hoy.


Voces de la Academia

Vivir en la antigua Ciudad de México. Casas, vecindades y jacales entre 1750 y 1850

Gisela von Wobeser (AMH)

Hacia finales del siglo XVIII, la Ciudad de México estaba conformada por la llamada traza, situada en el centro, que correspondía a la ciudad propiamente española, y por los barrios indígenas que la rodeaban. La traza estaba diseñada conforme al modelo urbanístico europeo y contaba con edificios construidos a la manera española. Allí se encontraban las mejores casas, que contaban con servicios de agua potable, limpieza y alumbrado en las calles.


Santoral insólito

Una santidad cuestionada. El ermitaño Gregorio López

Antonio Rubial García (IIH-UNAM)

En esta sección se incluyen relatos que forman parte del folclor cristiano europeo y americano desde la Edad Media, presentes también en la historia de México. En ellos se mezclan hechos históricos con narraciones ficcionales, algunas provenientes de antiguos sustratos paganos. En las vidas de personajes religiosos como el ermitaño Gregorio López, así como otros personajes ligados a la religión católica en otros continentes, se manejan modelos narrativos repetitivos, cuya historicidad ha sido cuestionada, incluso por la Iglesia católica. Sin embargo, esas insólitas narraciones responden a circunstancias y son producto de su tiempo, y por ello son tan históricas como los hechos documentados.


Historias del Virreinato

Españoles disfrazados de apaches para robar. Provincia de Coahuila, siglo XVIII

Mónica Amezcua García (ENAH)

El 11 de junio de 1792, los tlaxcaltecas Ildefonso Mateo, Manuel Pérez y Antonio María salieron de su pueblo para dirigirse a la hacienda de Potosí a vender unas cajitas de frutas y verduras; peras, manzanas y ajos eran algunos de sus productos. Al día siguiente, caminaron y arriaron a sus bestias mientras se dirigían a su destino, pero cuando estaban cerca de llegar, cinco hombres a caballo los asaltaron. Era fácil que pensaran que se trataba de unos indios apaches, pero se supo después que eran españoles.


Batallas de México

La Batalla de San Jacinto

21 de abril de 1836

Gerardo Díaz (UNAM)

Las bajas fueron muy altas para los mexicanos en la Batalla de San Jacinto. Entre muertos y prisioneros, prácticamente se perdió toda la vanguardia. Santa Anna logró escapar a caballo, pero al poco tiempo fue capturado. El resto del ejército, fuerte en unos 3,000 hombres, se encontraba a pocas horas de distancia, pero obedeció al general cautivo y regresó al río Bravo. Texas reclamó su independencia.


Cartón del mes
Presenta: Agustín Sánchez (UNAM)

En México, el cantante de ópera Enrico Caruso realizó una espléndida caricatura dedicada a Venustiano Carranza, que fue copiada de manera excepcional por Juan Terrazas, director del Museo de la Caricatura, y que se podrá apreciar, al lado de medio centenar de dibujos sobre don Venustiano, en el Museo Casa de Carranza, en la capital del país, durante estos últimos meses del año.


Anecdotario

Una casona exhibicionista y una condesa resucitada

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

El aspecto actual de la Casa de los Azulejos se le debe a la quinta condesa del Valle de Orizaba, María Graciana Suárez de Peredo, quien, al enviudar, decidió forrarla, en 1737, con un preciado y costoso material: la mayólica poblana, en un estilo entre barroco y mudéjar. Al poeta Octavio Paz ese revestimiento le parecía “un verdadero striptease arquitectónico”, pues dicho material suele ser utilizado en una casa solo para cubrir dos espacios: el baño y la cocina.


Curiosidades

Viejos sobrenombres y apodos de la Ciudad de México

Marco A. Villa (UIA)

“Viajero: has llegado a la región más transparente del aire”, es el conocido epígrafe que un jovencísimo Alfonso Reyes utilizó en su memorable Visión de Anáhuac, ensayo publicado en plenos aires revolucionarios en el que su autor recrea el valle de México que encontraron Cortés y los demás conquistadores españoles a comienzos del siglo XVI. Era esta una de las tantas frases con las que muchos describieron las cualidades ambientales y culturales de la Ciudad de México, mismas que le valieron memorables epítetos también.


Extranjeros perdidos en México

“Un hombre que sabe cantar es un hombre que sabe pensar”. La vida en el exilio de Adolfo de la Huerta

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

“Al que no cante, lo hago cantar; al que haya perdido la voz, se la hago recuperar; al barítono lo convierto en bajo, y al bajo en tenor”, decía el rótulo de la academia de canto del expresidente Adolfo de la Huerta, ubicado en en el número 4803 de Hollywood Boulevard, a las faldas de la colina conocida como Monte Lee, donde desde 1923 yace el monumental e icónico letrero publicitario con la palabra “Hollywood”.


Museo del Rock

Chess Records: en el corazón del blues

Marco A. Villa (UIA)

Muddy Waters, de 66 años, demostró aquel 2 de noviembre de 1979 en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México que los desgarrados y apasionados acordes que hacía sonar a tope, seguían electrificando a sus seguidores con la misma intensidad que cuatro décadas antes, cuando decidió cambiar la guitarra acústica por la eléctrica y echar los primeros cimientos que décadas después lo convertirían en el padre del Chicago Blues, con el respaldo del importante sello discográfico Chess Records. Era el Segundo Festival de Blues en México.


La historia en streaming

Warner Bros.: un siglo revolucionando el cine

La Redacción

Largo es el historial de icónicas cintas de esta casa productora –que también ha contado con la participación de decenas de mexicanos–, al igual que su contribución a la historia del séptimo arte en el mundo, desde los aspectos artísticos hasta los sociales y culturales.


Noviembre en la memoria

15 de noviembre de 1913. el Tren de Troya villista Toma Ciudad Juárez

Gerardo Díaz (UNAM)

A finales de 1913, para el Centauro del Norte controlar Ciudad Juárez se volvió fundamental para sostener a su ejército y de paso dar un golpe categórico al presidente Victoriano Huerta. El problema radicaba en la gran guarnición federal de Chihuahua que se interponía en su objetivo, por lo que Villa decidió atacarla. Saldría victorioso.


La Jugada de ayer

Ayrton Senna y y la infernal pista mexicana

Gerardo Díaz (UNAM)

Pese a su victoria en el Autódromo Hermanos Rodríguez en 1989, el extraordinario piloto brasileño de Fórmula 1 Ayrton Senna (1960-1994) detestaba el circuito mexicano. El 3 de abril de 1992 declaró tras un despiste que “correr en México es verdaderamente peligroso. ¡Esta pista es un infierno! No es normal volver a esta pista año tras año sin realizar un mínimo de trabajo”.


Diario de Concha Lombardo de Miramón

Entregas mensuales del Diario de doña Concepción de Miramón, publicado en 1917, y escrito desde 1859, con paleografía a cargo del Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim.


Libros

Iván Pérez y Marina Garone, Historia del taller de imprenta del Instituto Literario del Estado de México (1881-1889) , Estado de México, UAMEX, 2021, 264 p. Descarga gratuita: https://goo.su/7Kpoc Margarita Vázquez y Elizabeth Cejudo (coords.), Historia de las mujeres y de género en México. Espacios y experiencias diversas, Estado de México, El Colegio Mexiquense, 2023, 367 p. Precio: 390 pesos Carlos Martínez Assad (coord.), La caída del Imperio otomano y la creación de Medio Oriente, México, Bonilla Artigas Editores, 2023, 256 p. Precio: 350 pesos

Ver todos los detalles