Ir directamente a la información del producto
1 de 10

Relatos e Historias

Familia y amor

Familia y amor

Precio habitual $ 115.00 MXN
Precio habitual Precio de oferta $ 115.00 MXN
Oferta Agotado
Impuesto incluido. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Número Año Periodo
187 2024 Mayo

HISTORIA DE PORTADA

La familia y el amor.

Estampas de la vida cotidiana en Nueva España

Pilar Gonzalbo Aizpuru (UNAM)

Familia, amor, matrimonio, dinero, hijos ilegítimos, normas, linajes, huérfanos, violencia, viudez, dote, desorden… Al asomarse a documentos notariales, la Dra. Pilar Gonzalbo Aizpuru, en lo que consideró su último texto antes de fallecer, nos ofrece una rica mirada a la vida cotidiana de Nueva España, con el rigor, la claridad y la experiencia de décadas de investigación histórica en ese campo en el que fue pionera.


ÍNDICE

Los sabores de la región.

El Cardenal: pionero en la historia de la gastronomía mexicana

Ricardo Cruz García (UNAM)

Amanece. Las esponjosas conchas, un espumoso chocolate caliente y la suculenta nata esperan al matrimonio Briz Garizurieta y a sus siete hijos en la mesa. Es la década de 1960 y la calidez del cielo moreliano es inmejorable, en especial cuando el desayuno está listo y se comparte con la familia. Era algo tan común que, en aquel tiempo, esta familia no imaginaba que años después ese desayuno sencillo y cotidiano, pero lleno de aroma de hogar, de sabor a provincia mexicana, con el respeto por la frescura y la calidad de los ingredientes, sería la base e identidad de un restaurante representativo de la historia de la gastronomía nacional: El Cardenal.


Catarino Garza.

¿Bandido social o prerrevolucionario?

Carlos Martínez Assad (UNAM)

A finales del siglo XIX las críticas en Nuevo León contra el gobierno de Porfirio Díaz, por traicionar su propio postulado de la no reelección, obligaron a los opositores a refugiarse en Texas. Pero también allá fueron reprimidos. Catarino Garza, con su gente, se movió en ambos lados de la frontera con una fuerza guerrillera que intentó en varias ocasiones adentrarse en México. Sin embargo, en 1893 fue obligado a exiliarse en Nueva Orleans, y luego marchó hacia Centroamérica, con lo que terminó su proyecto revolucionario.


Voces de la Academia Mexicana de la Historia

La Declaración y el Acta de Independencia.

Una aclaración sobre el nacimiento de México en 1821

Jaime del Arenal Fenochio (Academia Mexicana de la Historia)

Hasta 2021 se pensó, y así se aceptó unánimemente por toda la historiografía mexicana y mexicanista, que el Acta que contiene la Declaración de Independencia del 28 de septiembre de 1821 se había firmado este mismo día en dos ejemplares manuscritos, casi idénticos; uno sería para la Regencia y el otro para la Junta. Tal ejemplar se quemó en el lamentable incendio el 23 de marzo de 1909 en la Cámara (por fortuna se conservan fotografías). Esta conclusión parecía confirmarse con la mera lectura del Acta que, aparentemente, está firmada el 28 de septiembre. Pero no fue así.


Santoral insólito

Los santos lactantes.

Entre viejos mitos y nuevas moralidades

Antonio Rubial García (IIH-UNAM)

En esta sección se incluyen relatos que forman parte del folclor cristiano europeo y americano desde la Edad Media, presentes también en la historia de México. En ellos se mezclan hechos históricos con narraciones ficcionales, algunas provenientes de antiguos sustratos paganos. En las vidas de personajes religiosos, así como otros personajes como los santos lactantes, ligados a la religión católica en otros continentes, se manejan modelos narrativos repetitivos, cuya historicidad ha sido cuestionada, incluso por la Iglesia católica. Sin embargo, esas insólitas narraciones responden a circunstancias y son producto de su tiempo, y por ello son tan históricas como los hechos documentados.


Sobremesa

Antojos visuales.

La tradición de los bodegones

Ricardo Cruz García (UNAM)

Para comer, antes que nada hay que poner la mesa: eso fue lo que hizo El cocinero mexicano, obra servida por el reconocido impresor Mariano Galván en 1831, apenas una década después de que el nuevo país saliera del horno independentista; es decir, el libro ayudó a poner las bases de la gastronomía nacional, en tanto se anunció como “colección de las mejores recetas para guisar al estilo americano”. En pocas palabras, era un recetario “a la mexicana”, aunque con lo más selecto de las cocinas española, francesa, italiana e inglesa.


Anecdotario

¡Por llegar tarde a misa!

Fray Martín de Valencia y la evangelización de los indígenas

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

Una tarde de 1524 Cortés conversó con con Martín de Valencia, quien le manifestó su honda preocupación porque los indios estaban obligados a asistir a misa todos los domingos, pero pocos cumplían, y los que asistían solían llegar muy tarde. Tras oírlo, Cortés le propuso que orquestaran una pantomima que sirviera de escarmiento a los indígenas. El plan era simple: Hernán, que estaría unos días en Texcoco, asistiría a misa el siguiente domingo, pero llegaría tarde. Entonces, al finalizar la ceremonia, fray Valencia se le acercaría y él, arrodillado, recibiría unos cuantos azotes en la espalda por su tardanza.


Batallas de México

El sitio de Huajuapan.

El más prolongado de la Independencia 3 de abril-23 de julio de 1812

Gerardo Díaz (UNAM)

En Huajuapan, Oaxaca, se enfrentaron en este periodo el ejército virreinal al mando de José María de Régules, con 1,500 hombres aproximadamente y catorce piezas de artillería, contra las fuerzas del insurgente Valerio Trujano, quien contó con alrededor de mil hombres con tres piezas de artillería. ¿Por qué? La concentración de fuerzas virreinales en Cuautla había sido aprovechada por los insurgentes para apoderarse de otras plazas.


Cartón del mes
Presenta: Agustín Sánchez (UNAM)

Publicado en 1908, aparentemente sin ninguna elección en puerta, este cartón de Posada critica la imposibilidad del pueblo para votar, ya que no sabe leer y debe conformarse con cruzarse de brazos y ser ajeno a una elección. Un catrín porfirista, en cambio, inserta su boleta en un canasto, tomado por una mano que será la que cuente los votos en secreto, pues se esconde detrás de una pared.


Extranjeros perdidos en México

Miroslava.

La talentosa e infortunada actriz adoptada mexicana. Primera parte

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

Miroslava Stern llegó a México en 1941, con 15 años, en compañía del psiquiatra Oscar Stern –su padre adoptivo– y su madre Miroslava Becka, que venían huyendo de los horrores de la guerra en Europa. Tiempo después, destacaría en la industria del cine mexicano, pues su figura y belleza, que luego se comparó con la de Marilyn Monroe, le permitió acercarse a lo que en Hollywood se estaba produciendo. Su carrera fue intensa y exitosísima. En muy breve tiempo, de 1946 y hasta su muerte en 1955, participó en 34 películas.


Curiosidades

Estadio Nacional.

Emblema del tránsito a la modernidad

Marco A. Villa (UIA)

“Será cuna de nuevas artes, masas corales y bailes... Se verán danzas colectivas, derroches de vida y amor, bailables patrióticos, religiosos, ritos simbólicos, suntuosos, acompañados de música cósmica”, escribió José Vasconcelos en El Universal el día previo a la inauguración del moderno Estadio Nacional el 5 de mayo de 1924. Y así fue durante las dos décadas y media de vida que este recinto con forma de U estuvo de pie por los rumbos de los actuales Eje 3 Sur y avenida Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, hasta que cedió su lugar al Multifamiliar Juárez.


Museo del Rock

Clarence Avant.

Impulsor de la música afroamericana

Marco A. Villa (UIA)

En el terreno de la industria musical de finales del siglo pasado, conocidos son en México los nombres de exitosos artistas de pop como Michael y Janet Jackson, y décadas antes también sonaron en las estaciones de radio nacionales las notas de los cantautores Bill Withers y Quincy Jones, los jazzistas Sarah Vaughan y Lalo Schifrin (autor del tema de Misión: Imposible), o el cantante de rock Little Willie John, intérprete de la aclamada Fever. Detrás de ellos, como impulsor de sus carreras, quedó grabado en la historia el nombre de Clarence Avant, el Padrino Negro.


La historia en streaming

“Para algo nací, algo he de ser”.

Breve introducción al cardenismo

Marco A. Villa (UIA)

Para cuando la expropiación petrolera ocurrió en 1938, el presidente Lázaro Cárdenas estaba a punto de cumplir 43 años, como relata el documental La era de Cárdenas, que bien puede considerarse una breve introducción a su vida desde sus primeros años en Jiquilpan, Michoacán, cuando convivía con sus ocho hermanos bajo el cuidado de Felícitas, su devota madre. Dámaso, su padre, era un “típico pequeño burgués rural” que atendía un negocio de abarrotes que daba sustento a la familia y en el que bien puede imaginarse a un pequeño Lázaro colaborando en las tareas cotidianas.


Mayo en la memoria

La escaramuza que prendió la guerra entre México y EUA

1 de mayo de 1845

Gerardo Díaz (UNAM)

El Grupo de Perfeccionamiento de Aeronáutica, como se le llamó en principio, fue enviado por varios meses a la Escuela Militar de Aviación Randolph Field en Texas, donde se le denominó Escuadrón 201 el 1 de enero de 1945. Al finalizar su entrenamiento, una gran decisión debía tomarse: ¿se desplegaría en el frente?, ¿dónde lo haría? El 23 de febrero siguiente fueron abanderados y enviados a Manila, donde finalmente desembarcaron el 1 de mayo del mismo año.


La Jugada de ayer

La reina del ajedrez.

Historias de una polémica pieza

Gerardo Díaz (UNAM)

Hasta la actualidad, hay diversos autores españoles que defienden la hipótesis del homenaje a la reina Isabel para la pieza de la monarca en el ajedrez. Otros especialistas indican que, por ejemplo, en Francia esta pieza fue llamada virgen (vierge), situación muy relacionada con el culto mariano, una preponderante figura femenina para el catolicismo europeo. En todo caso, este ajedrez consolidado es el que los españoles trasladarán a tierras americanas. La monarquía lo consideró un juego de estrategia digno de ser y permitió su práctica en la Nueva España.


Diario de Concha Lombardo de Miramón

Entregas mensuales del Diario de doña Concepción de Miramón, publicado en 1917, y escrito desde 1859, con paleografía a cargo del Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim.


Libros

Héctor Strobel, Resistir es vencer. Historia militar de la intervención francesa, 1862-1867, México, Grano de Sal, 2024, 416 pp. Precio: 380 pesos
Javier Pérez Siller, Fiscalidad y “milagro” porfirista. Crecimiento sin desarrollo, México, INEHRM, 2023, 616 pp. Precio: 764 pesos
Tomás Pérez Vejo, México, la nación doliente. Imágenes profanas para una historia, México, Grano de Sal/INAH, 2024, 376 pp. Precio: 360 pesos

Ver todos los detalles