Ir directamente a la información del producto
1 de 12

Relatos e Historias

Excesos de la conquista

Excesos de la conquista

Precio habitual $ 115.00 MXN
Precio habitual $ 115.00 MXN Precio de oferta $ 115.00 MXN
Oferta Agotado
Impuestos incluidos. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Número Año Periodo
200 2025 Junio

HISTORIA DE PORTADA

Fray Bartolomé de las Casas

Un hombre en el cruce de los caminos

Antonio Rubial García (Academia Mexicana de la Historia)

Bartolomé de las Casas nació a finales del siglo XV, murió a mediados del XVI y vivió durante una época determinante para la historia de la humanidad. Su trayectoria no sólo estuvo marcada por los acontecimientos que conmocionaron a Europa y América y que revolucionaron el mundo, sino que también su actuación y pensamiento influyeron profundamente en esa transformación. Nuestra portada muestra una imagen del Códice de Tepetlaóztoc, el cual registra la deporable condición de los indígenas originarios de Mesoamérica en manos de los encomenderos españoles, uno de los principales motivos de la lucha de fray Bartolomé en favor de la población nativa de estas tierras.


ÍNDICE

El más mexicano de Estados Unidos.

Cultura y territorio en Nuevo México

Guillermo G. Espinosa (UNAM)

En el imaginario nacional, California y Texas son los símbolos del despojo de 1848, pero Nuevo México alojaba a la mayor y más antigua población de los inmensos territorios del norte del país, donde el mestizaje acumulaba dos siglos y medio en un relativo aislamiento rural.

Setecientos años de la Calzada de Tlacopan

La Redacción

Las primeras cuadras de la antigua calzada de Tlacopan, hoy Tacuba, antes de llegar a Eje Central Lázaro Cárdenas, están llenas de historia. En la esquina con la actual calle de Bolívar se mantiene la iglesia que fue del convento de Santa Clara, del que ahora no hay ni rastros, y la capilla de la Purísima Concepción del mismo monasterio. Ambas hoy albergan la Biblioteca del Congreso de la Unión. Unos pasos adelante, pervive lo que fuera el templo del convento de Betlemitas, hoy transformado en Museo del Ejército y Fuerza Aérea. El convento ha sobrevivido de milagro hasta hoy, transformado en el Museo Interactivo de Economía.

Bicentenario de Relatos e Historias en México

La Redacción

Quisiéramos brindar con Monterroso y decir que, cuando el dinosaurio despertó, Relatos e Historias seguía allí… Doscientas ediciones, miles de ensayos, artículos breves y cartas de lectores, y otra cantidad similar de ilustraciones, fotografías y obras de arte, un centenario de la Revolución, un bicentenario de la Independencia, una pandemia después… Y, en efecto, aquí seguimos. Por supuesto, no ha sido fácil, pero el esfuerzo y la dedicación de reconocidos investigadores e investigadoras –sin cuyos escritos esta revista no podría existir–, en colaboración con el equipo editorial, se han visto recompensados con el generoso respaldo de miles de lectores y seguidores que cada mes buscan nuestra revista impresa o nuestros contenidos en plataformas digitales.

Un chiapaneco en las Cortes de Cádiz.

Mariano Robles y el fin de la Inquisición

José Luis Quezada Lara (El Colegio de México)

La historiografía sobre Chiapas ha ponderado la participación de Mariano Robles en las Cortes de Cádiz; además de señalar las particularidades de su pensamiento autonomista, ha subrayado su posición poco entusiasta y actitudes “conservadoras y titubeantes” hacia el liberalismo y el constitucionalismo doceañista. Sin embargo, sus cartas escritas desde Cádiz y conservadas en el Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de las Casas, además de mostrar su incomodidad, antipatía y animadversión hacia los cambios políticos y religiosos promovidos por las Cortes, dejan entrever un discreto cambio de actitud en su pensamiento, particularmente en lo relativo al Tribunal del Santo Oficio.

Una dura negociación.

El acuerdo sobre la deuda externa mexicana en 1925

Soren de Velasco Galván (UAA)

En enero de 1925 el secretario de Hacienda callista, Alberto J. Pani, viajó a Nueva York para entrevistarse con los acreedores internacionales de México, quienes estaban agrupados en el Comité Internacional de Banqueros (CIB), cuyo representante era Thomas W. Lamont, quien en junio de 1922 había negociado un acuerdo con Adolfo de la Huerta, entonces secretario de Hacienda. En la llamada “urbe de hierro”, Pani almorzó con Lamont y anunció que México no podría reanudar los pagos de su deuda externa por otro año.


Historias de familia

Memoria de una terrible inundación

Sergio Arnulfo Trevethan (Sociedad Mexicana de Cardiología, Legión de Honor Nacional Mexicana)

Es martes 24 de junio de 1949, deben de ser más de las cinco de la tarde. No lo sé con certeza porque aún no tengo reloj, sólo las personas mayores lo tienen; el de mi padre era un Haste de muñeca. Sí, ya recuerdo, son más de las cinco porque acabo de escuchar las dieciséis campanadas seguidas de otras cinco que lanzó al aire, como producto de su tañer, el hermoso carrillón de mi reloj capital. El cielo de mi ciudad natal está oscuro a pesar de la hora y es que, como decía mi madre, “llueve a cántaros”, cosa que no era novedad para mí, pues los aguaceros eran frecuentes en la ciudad de Pachuca, sobre todo en los meses de agosto y septiembre, prolongándose a veces por varios días.


Sobremesa

¿Pulque o aguas frescas?

La muerte de la soprano que entonó el Himno Nacional en 1854

Ricardo Cruz García (UNAM)

Un mes después de aquella épica noche de mayo de 1854 en la que se estrenó el Himno Nacional Mexicano, la soprano y prima donna de origen alemán que lo entonó, Henriette Sontag, murió en nuestro país de manera inesperada. Resulta que un grupo de admiradores mexicanos la llevaron a pasear al pueblo de San Agustín de las Cuevas, hoy Tlalpan. Ahí, además de comida típica, le ofrecieron de beber fresco y albo pulque, pero la consistencia viscosa y espesa de la bebida no la convenció y prefirió beber aguas frescas. Craso error. A la mañana siguiente presentó síntomas de cólera, y seis días después falleció a la edad de 48 años.


Anecdotario

¿Un mezcal venezolano?

Transferencias culturales en la gastronomía latinoamericana

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

El licor o aguardiente de cocuy, elaborado a orillas del mar Caribe, en el noroeste de Venezuela (estados de Lara y Falcón), es producido a partir del Agave cocui, una variedad descrita en 1913 por el botánico estadounidense William Trelease y que es endémica de esa nación, en donde se puede hallar en la costa norte y zonas áridas y semiáridas. Considerado un “primo hermano” del mezcal (que también tiene denominación de origen), el agave del que procede era aprovechado desde tiempos precolombinos como alimento y para la elaboración de redes de pescar, ropa, calzado, hamacas y artesanías, e incluso con fines medicinales.


Diario de Concha Lombardo de Miramón

Entregas mensuales del Diario de doña Concepción de Miramón, publicado en 1917, y escrito desde 1859, con paleografía a cargo del Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim.


Cartón del mes

“Revista de la prensa. El mundo”

Presenta: Agustín Sánchez (UNAM)

Esta caricatura representa las subvenciones que recibía la empresa editorial de Rafael Reyes Spíndola de parte del gobierno de Porfirio Díaz y que, como pompas de jabón, desaparecen para ser parte de los ingresos de quien también fuera el primer director de El Imparcial, el cual, desde sus orígenes en 1896, recibió grandes subsidios del régimen; de esta manera, se gestó un periodismo oficial, sin serlo en sentido estricto.


Batallas de México

La primera derrota insurgente.

Batalla de Aculco 7 de noviembre de 1810

Gerardo Díaz (UNAM)

La mañana del 7 de noviembre los insurgentes esperan a Félix Calleja en la cima de una loma flanqueada por su artillería. En menos de treinta minutos son despedazados. La artillería realista es contundente al dar de lleno contra las tropas, mientras que la marcha uniformada de la infantería y el galopar de los más de 1,200 jinetes de caballería desmoralizan a los insurgentes. Aterrorizados, desalojan con frenesí la loma. Fiel a su costumbre, Calleja expone que hay miles de bajas de los rebeldes. Cifras más veraces indican cientos, pero, efectivamente, se trata de una dispersión de miles, así como un botín considerable de munición y la totalidad de la artillería.


Museo del Rock

Pioneros del punk.

El impacto de los Ramones

Marco A. Villa (UIA)

Surgido en Queens, Nueva York, hacia 1974, el grupo Ramones congregó en sus inicios a cuatro integrantes de diversos orígenes. Desde sus primeros conciertos en el emblemático CBGB de Manhattan a partir de julio de ese año, cautivaron por su “extraño aspecto” y su acelerada forma de tocar su brevísimo repertorio, pues sus canciones más largas apenas rozaban los dos minutos, algo nunca visto. “En 20 minutos habían tocado unas veinte canciones. Me enamoré de ellos”, dijo Seymour Stein, cofundador de Sire Records, la disquera que los grabó por primera vez.


Curiosidades

“Sólo un cerillo y una vuelta a la válvula para comenzar”.

Apuntes sobre la llegada de la estufa a México

Marco A. Villa (UIA)

Y un día, la revolución de los electrodomésticos irrumpió en miles de hogares mexicanos. En aquella habitación donde las personas solían preparar los alimentos que después comerían, idealmente en convivencia, las personas podrían ahora contar con unos pesados armatostes que simplificarían las tareas de cocción, hervor, asado, tostado y más: la estufa o cocina. Desde sus primeros años, las hubo de diversos tipos, como la estufa o cocina eléctrica para uso doméstico.


Historia en streaming

Blitz. La “Guerra Relámpago” durante la Segunda Guerra Mundial

Marco A. Villa (UIA)

George, un niño de nueve años, es el protagonista del drama histórico aquí recomendado, el cual transcurre en aquellos meses entre 1940 y 1941 en los que el bombardeo sobre las ciudades y puertos británicos acabó con la vida de miles de ciudadanos. En aquellos años, la prensa de México y el mundo dio noticia del avance de las tropas alemanas sobre diversos confines de Europa, pero también de los distintos frentes de la resistencia que, como en Reino Unido, se mantuvieron organizados y en riesgosa operación industrial y mercantil al servicio de la guerra para evitar la pronta derrota ante los nazis. Esto último, al igual que la vida cotidiana en los distintos refugios antiaéreos, son abordados con suficiencia en esta película.


Junio en la memoria

La última reelección de Porfirio Díaz

Gerardo Díaz (UNAM)

En 1908 la revista estadounidense Pearson’s Magazine publicó la entrevista titulada “El presidente Díaz: héroe de las Américas”. Algunos extractos de ella comenzaron a conocerse en nuestro país a través de la prensa mexicana. Las declaraciones del presidente Porfirio Díaz propiciaron un ambiente de aspiraciones democráticas, pues el general habló de dar un paso de costado en el ejercicio del poder. Francisco I. Madero comenzó entonces una gran campaña en la que enfatizó a los mexicanos el derecho de ejercer su libertad en las elecciones de 1910. Sin embargo, de manera inesperada, Díaz cambió de parecer y se presentó nuevamente como candidato.


La Jugada de ayer

Duelo de titanes.

Un mexicano en el Torneo Internacional de Ajedrez de 1932

Gerardo Díaz (UNAM)

El 15 de agosto de 1932 el capitán José Joaquín Araiza ejecutaba sus movimientos de ajedrez en el torneo internacional de la especialidad en Pasadena, EUA. Sin embargo, la diferencia con los monstruos ajedrecísticos fue brutal: Araiza terminó en la posición 10 de 12 participantes, aunque esta fue una gran experiencia para el mexicano, quien pudo disputar una ronda contra Alekhine, triunfador del torneo. Durante su estancia en California, Araiza también fue atento testigo de la destacada partida entre el maestro ruso y el joven estadounidense Isaac Kashdan, que a la postre se llevaría el segundo puesto del certamen.


Libros

Reidezel Mendoza, Crímenes de Pancho Villa, México, Debate, 2024, 472 pp. Precio: 499 pesos

Úrsula Camba Ludlow, Disculparse o no, esa es la cuestión, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2025, 116 pp. Precio: 149 pesos

Amelia Chávez Santiago Rosario, Agentes culturales, maquinaria de ideales. El Pabellón de México en la Bienal de Venecia (1950, 1952 y 1958) , Prohistoria Ediciones, 2024, 240 pp. Precio: 499 pesos

Ver todos los detalles