Emboscada en el desierto
Emboscada en el desierto
Número | Año | Periodo |
191 | 2024 | Septiembre |
HISTORIA DE PORTADA
Emboscada en el desierto.
Los caudillos insurgentes aprehendidos en Acatita de Baján en 1811
Ahmed Valtier (Universidad Regiomontana)
En medio de la soledad de las llanuras de Coahuila, y a sólo unos cuantos kilómetros de los límites con el estado de Nuevo León, una pequeña loma destaca en el desierto. Conocida por los escasos habitantes del cercano ejido de Acatita de Baján como la loma del Prendimiento, este cerro ha quedado marcado en la historia como el sitio de una traición. Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y otros iniciadores de la independencia de México encontraron su trágico destino en ese lugar hace 213 años, cuando fueron aprehendidos por fuerzas realistas en una emboscada a mitad del desierto.
ÍNDICE
Buscadores de tesoros.
Ocultismo y adivinación con varitas en la Nueva España
Héctor Strobel (El Colegio de México)
Se sabe del uso de varitas adivinatorias en Nueva España gracias a las denuncias e interrogatorios del Tribunal del Santo Oficio de México. Pese a las disposiciones dictadas que prohibían esta práctica, ningún varero fue condenado a muerte; antes bien fueron regañados e incluso ridiculizados. El primer registro de adivinación con varitas en Nueva España data de 1607. Lope Ruiz de Talavera, español empobrecido de 48 años, viajó a Guanajuato para conseguir dinero y aseguró a los mineros que podía saber dónde había plata, su distancia, cantidad y calidad.
La desecación de los Llanos de Apan.
Historia socioambiental de una gran riqueza natural
Rodolfo Ramírez Rodríguez (UNAM)
Casi ningún habitante del centro de México y menos aún del resto del país puede imaginar que alguna vez la antigua cuenca de México (mal llamado valle de México) fue un gran conjunto de lagos de aguas dulces y salobres que se extendía desde las riberas del Ajusco hasta los Llanos de Apan. Lo que encontraron los españoles en 1519 era ya una superficie reducida si se compara con la existente en la época de Teotihuacan o más aún en la edad de los cazadores de mamuts. Los cambios ambientales han sido vertiginosos no sólo a lo largo de los milenios, sino también en los últimos cinco siglos.
Hospital de Jesús.
A 500 años de la fundación de la institución hospitalaria más antigua de América. Segunda parte
Ricardo Lugo Viñas (UNAM)
Antes de morir, Cortés estableció en su testamento una serie de obligaciones y disposiciones que garantizaron la existencia del Hospital de Jesús durante siglos. Destinó, por ejemplo, la renta de varias tiendas y casas que poseía en las ricas y prominentes calles de Tacuba y Madero (antes San Francisco). También ordenó que el edificio y la capilla, se concluyesen con su pecunio y conforme a los planos y maquetas hechos por el arquitecto Pedro Vázquez, a quien él había contratado en 1528. Gracias a los buenos oficios de Cortés, la construcción del hospital avanzó a buen ritmo, y para 1535 ya se había concluido la planta baja y la enfermería que daba a la actual calle Pino Suárez.
Santoral insólito
Felipe de Jesús.
El primer santo mexicano
Antonio Rubial García (IIH-UNAM)
En esta sección se incluyen relatos que forman parte del folclor cristiano europeo y americano desde la Edad Media, presentes también en la historia de México. En ellos se mezclan hechos históricos con narraciones ficcionales, algunas provenientes de antiguos sustratos paganos. En las vidas de personajes religiosos, así como otros personajes como Felipe de Jesús (el primer santo mexicano), ligados a la religión católica en otros continentes, se manejan modelos narrativos repetitivos, cuya historicidad ha sido cuestionada, incluso por la Iglesia católica. Sin embargo, esas insólitas narraciones responden a circunstancias y son producto de su tiempo, y por ello son tan históricas como los hechos documentados.
Una escritora francesa en Tampico.
La visión de Constance de Montluc sobre el México de 1840
Ricardo Cruz García (UNAM)
“La señorita mexicana tiene largas trenzas de ébano” y “un lenguaje melodioso que evoca el idioma de los dioses”, recitaba madame Constance de Montluc. Era 1876 y acababa de dar a conocer en Francia su obra Poésies, en la que recordó los años que pasó en el norte de México. Más de treinta años después, el vínculo con ese país seguía vivo y lo alimentaba con su cercanía a personalidades mexicanas como el general Ramón Corona, quien entonces residía en Europa como ministro plenipotenciario de México en España.
Agustín de Iturbide en Valladolid.
Dos desfiles triunfales de cara a la independencia en 1821
Joaquín E. Espinosa Aguirre (UNAM)
Después de años de retiro obligado, en 1820 Iturbide regresó a la vida militar al ser incorporado a las campañas de pacificación del régimen virreinal. Sin embargo, él tenía otros planes: rápidamente se acercó a los últimos líderes insurgentes y a personajes notables de la Iglesia, las élites y las fuerzas armadas provinciales, allegándose colaboradores que se comprometieran con su proyecto independentista. Los desfiles en Valladolid en honor a él y a su esposa fueron una muestra por demás simbólica de ese asombroso apoyo que en poco tiempo consiguió
Sobremesa
La leyenda de los chiles en nogada
y la invención del relato patrio en torno a Agustín de Iturbide
Ricardo Cruz García (UNAM)
Septiembre: mes de la patria y, cómo no, de los chiles en nogada. En esas fechas muchos buscan probarlos, capeados o no, para satisfacer el antojo y gritar a los cuatro vientos que somos tan mexicanos que hasta el estómago se nos pinta de verde, blanco y rojo. Cada año, también, se repite el relato de su origen que, sin embargo, tiene más de ficción que de historia: aquel en el que unas monjas agustinas del convento de Santa Mónica, en Puebla, idearon tan patriótico platillo, con los colores de la bandera trigarante, para recibir con lujo y pompa al jefe independentista Agustín de Iturbide el 28 de agosto de 1821, justo el día de San Agustín.
Anecdotario
¡Viva Juárez!
El día en que el presidente se salvó de la explosión en un barco
Ricardo Lugo Viñas (UNAM)
El 10 de julio de 1869, cerca del mediodía –según el diario El Siglo Diez y Nueve–, el presidente Juárez abordó del lujoso vapor Guatimozin en la Garita de La Viga con destino a Chalco. Pero a los pocos minutos de iniciado aquel viaje inaugural, y mientras los pasajeros disfrutaban desde la popa la vista de los enverdecidos y floridos jardines flotantes a las veras del canal, un estallido ensordeció a todos. ¿Acaso se trataba de un atentado contra Juárez? El ministro de Guerra, Mejía, cubrió de inmediato con su cuerpo al presidente.
Batallas de México
Santa Anna y Acapulco.
Primeros momentos de la Revolución de Ayutla
20 de abril de 1854
Gerardo Díaz (UNAM)
Tras una lenta marcha desde la Ciudad de México, que tomó más de 30 días, Santa Anna encabezó una ofensiva contra los rebeldes en Acapulco. Debido a la excelente defensa del fuerte de San Diego por los revolucionarios y el constante acoso de las líneas de comunicación hasta Chilpancingo, Santa Anna decidió dar por terminada la campaña sin ningún beneficio; regresó a la capital, asolando a su paso poblaciones como Las Cruces, Ejido y Dos Arroyos, en escarmiento a los rebeldes.
Cartón del mes
El destino de Obregón
Presenta: Agustín Sánchez (UNAM)
En este cartón del mes publicado en Omega en mayo de 1924 aparece el general y presidente Álvaro Obregón observando con preocupación el destino nada halagüeño de cuatro de sus antecesores: Francisco I. Madero y Venustiano Carranza, que terminaron en el cementerio durante su mandato, y Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, quienes vivieron el destierro. Su inquietud tenía una razón de ser: en unos meses más, el 30 de noviembre, terminaría su periodo presidencial.
Diario de Concha Lombardo de Miramón
Entregas mensuales del Diario de doña Concepción de Miramón, publicado en 1917, y escrito desde 1859, con paleografía a cargo del Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim.
Curiosidades
Hipódromo Condesa.
Ícono de las salas de cine en la Ciudad de México
Marco A. Villa (UIA)
Hubo un tiempo en el que acudir a una sala de cine implicaba establecer una comunión con el espacio y la proyección. La colonia o municipio en el que se encontraba aportó igualmente su cuota de encanto y con el pasar de los años también enraizó, como ocurrió por décadas con el popular cine Hipódromo Condesa, el cual era parte de la oferta de negocios del Edificio Ermita, en Tacubaya. La Compañía Impulsora de Espectáculos, encargada de su administración, puso a disposición del público más de dos mil butacas y tecnología de vanguardia –fue el primero con equipo sonoro en nuestro país– que harían de cada visita una experiencia fascinante.
Museo del Rock
Nunca te cases con un ferrocarrilero.
Un éxito mundial que llegó de Países Bajos
Marco A. Villa (UIA)
La revolución musical de los años sesenta permeó distintos confines del mundo incluido México, dejando una estela de exitosas canciones a su paso, muchas de ellas bajo el signo del rock. The Beatles, The Rolling Stones, The Doors, Jimi Hendrix o Bob Dylan, por mencionar algunos de los máximos exponentes, fueron recibidos con gran euforia en nuestro país, como pasó también con Shocking Blue, banda neerlandesa que abrazó la fama internacional con Never Marry a Railroad Man, interpretada por Mariska Veres.
La historia en streaming
La caza del asesino. El magnicidio de Abraham Lincoln en 1865
Marco A. Villa (UIA)
Pasaban las diez de la noche del 14 de abril de 1865 cuando el público del Ford Theatre de Washington escuchó el disparo con el que el joven actor John Wilkes Booth hirió en la cabeza al presidente estadounidense Abraham Lincoln, quien moriría a la mañana siguiente. El asesino, que logró escabullirse hasta el palco donde se encontraban el mandatario y sus acompañantes para cumplir su cometido, pudo salir del recinto aprovechando la confusión, aunque no evitó quedar maltrecho luego de brincar desde el palco al escenario. Los doce días que siguieron al magnicidio y que culminaron con la persecución y muerte del famoso actor son el móvil de esta serie de ficción que aquí presentamos.
Septiembre en la memoria
15 de septiembre de 1808: El virrey Iturrigaray es derrocado
Gerardo Díaz (UNAM)
La noche de este día, el virrey Iturrigaray, su familia y algunos miembros del ayuntamiento, como el síndico Francisco Primo de Verdad, fueron capturados por un grupo armado comandado por Gabriel de Yermo, declarado enemigo del depuesto virrey. Para historiadores de la época como Lucas Alamán o Carlos María de Bustamante, esta acción terminó un proceso que pudo emancipar sin sangre a la Nueva España. Dos años después, Ignacio Allende, Miguel Hidalgo y compañía continuarían ese camino, ahora por la vía armada.
La Jugada de ayer
La primera Olimpiada Cultural
Gerardo Díaz (UNAM)
La designación de México como anfitrión de los Juegos Olímpicos de 1968 fomentó la creación de infraestructura para el desarrollo de los diferentes eventos deportivos, pero también promovió un ambicioso plan de actividades culturales que involucraron a las naciones participantes en algo más allá de lo deportivo. Desde enero de ese año, la Ciudad de México albergó exposiciones, representaciones de danza, teatro y conciertos, entre otros eventos. La intención fue no solo hacer brillar la historia y cultura mexicanas, sino las de todas las naciones partícipes de las Olimpiadas.
Libros
Fernando Pérez, Tatiana Pérez y Edgar Urbina (coords.), El ascenso maderista y el fin del régimen porfiriano, México, INEHRM, 2023, 266 pp. Precio: 290 pesos
Antonio Rubial García, El sexo de los ángeles y los santos. Género, religión y violencia en la construcción de la cultura occidental, México, Siglo XXI, 2024, 352 pp. Precio: 400 pesos
Rafael Rojas, Combates por la historia en la Guerra Fría latinoamericana, México, AMH/SEP, 2024, 96 pp. Precio: 30 pesos