Relatos e Historias
El último muralista
El último muralista
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Número | Año | Periodo |
198 | 2025 | Abril |
HISTORIA DE PORTADA
HISTORIA DE PORTADA
El último muralista. Memorias de Antonio González Orozco
Antonio González Orozco (muralista)
Antonio González Orozco (1933-2020) fue parte de la última generación de muralistas que veían en este arte monumental una forma de expresión enfocada en forjar la identidad nacional vinculada a la historia patria. Un arte público, aleccionador y accesible, que sirviera como medio de educación. Aunque sus murales sobre Juárez en el Castillo de Chapultepec son parte ya del imaginario y la memoria colectiva de muchos mexicanos, su obra fue más allá, pues mostró una variedad de expresiones, temáticas y técnicas en cuadros de caballete, grabados, serigrafías, esculturas.
El surgimiento del muralismo.
Un movimiento que definió el arte mexicano del siglo XX
Ricardo Cruz García (UNAM)
No hay movimiento artístico mexicano acaso más reconocido a nivel mundial que el muralismo, de cuyo germen hace poco se cumplieron cien años. Era 1921 cuando Roberto Montenegro comenzó a pintar la magna obra El árbol de la vida en el antiguo templo de San Pedro y San Pablo, que entonces funcionaba como la Sala de Conferencias Libres de la Universidad Nacional de México, inaugurada por el que fuera rector de esa casa de estudios y luego primer secretario de Educación Pública, José Vasconcelos.
ÍNDICE
Alianza insólita.
El acuerdo secreto entre México y Japón durante la Revolución
Iván Serrano Covarrubias (El Colegio de San Luis)
En 1916, en medio de la Revolución mexicana y la Primera Guerra Mundial, surgió un inesperado vínculo con una nación del Lejano Oriente: Japón. En ese momento, este país se perfilaba como una potencia militar e industrial con presencia en el conflicto internacional del lado de la Triple Entente (Aliados). Debido a la amenaza de guerra con Estados Unidos, originada por la llamada Expedición Punitiva (1916-1917), el gobierno de Venustiano Carranza contempló una posible alianza con el Imperio japonés.
Tinta y sangre.
La impresión del Plan de Iguala en Puebla
Pedro Mauro Ramos Vázquez (Cronista)
El Plan de Iguala, también conocido como Plan de Independencia de la América Septentrional o Plan de las Tres Garantías, fue proclamado el 24 de febrero de 1821 en Iguala (hoy parte del estado de Guerrero). Este documento declaró a la Nueva España como un país soberano e independiente. Una vez redactado, Iturbide buscó la forma de imprimir el texto para que toda la nación lo conociera. Al no encontrar a nadie dispuesto a realizar tal encomienda, decidió llevarlo a Puebla; ahí se imprimió por primera vez, después de varios intentos fallidos de conseguir los materiales necesarios en la Ciudad de México, como tinta, letra de imprenta y prensas para lograr su divulgación.
“¡Que vienen los yanquis!”.
Incursiones militares estadounidenses en la frontera con México (1919-1921)
Soren de Velasco Galván (UAA)
El 15 de junio de 1919, la caballería villista comienza, desde la orilla del río Bravo, el asalto contra las fuerzas del general Francisco González, militar leal a Carranza. El empuje villista prevalece, a pesar del fuego de ametralladoras y fusiles del enemigo y de la confusión en sus filas. Tras el combate, Villa ordena concentrar un contingente en el centro de Ciudad Juárez y enviar la mayor parte de sus seguidores al hipódromo, al sureste de la población fronteriza. Ahí, mientras los maestrantes villistas se reagrupan para eliminar los últimos focos de resistencia, una granada estalla cerca; luego se escuchan descargas de fusilería y una masa de uniformes verde oliva se aproxima a paso de carga: son los soldados del 24º Regimiento de Infantería de EUA.
Personajes de un nuevo mundo
Fray Alonso de la Veracruz.
Forjador de pueblos, “padre de la filosofía mexicana” y polemista agustino
Antonio Rubial García (AMH)
Gracias a crónicas agustinas escritas en el siglo XVII, conocemos la mayor parte de los datos sobre la vida de fray Alonso. En ambas se resaltan cuatro rubros sobresalientes con los que su corporación buscaba conseguir una mayor gloria y que serían la principal razón por la cual los agustinos lo recordarían y exaltarían como alguien ilustre: teólogo, maestro, prelado de su orden y forjador de pueblos. La corporación usufructuaría así su fama después de muerto, como lo había hecho cuando vivía. Pero el renombre de fray Alonso trascendió a su orden y aún hoy es considerado como el padre fundador de la filosofía en México y uno de los iniciadores de la vida universitaria en América.
Extranjeros en México
Gregorio Lemercier e Iván Illich.
Dos teólogos rebeldes en la Cuernavaca del obispo Méndez Arceo. Parte I
Ricardo Lugo Viñas (UNAM)
Sergio Méndez Arceo, obispo de Cuernavaca, conoció en 1953 a un monje de origen belga que se convirtió en un gran interlocutor y mentor, y que transformó radicalmente su manera de pensar la Iglesia: el fraile benedictino Gregorio Lemercier. Un día, de ese mismo año, don Sergio fue invitado al naciente monasterio benedictino de Santa María Ahuacatitlán, a unos 15 kilómetros de Cuernavaca, que se había fundado tres años atrás y cuyo prior era fray Gregorio. Resulta que los monjes deseaban que monseñor presenciara una peculiar manera de oficiar misa. Quedaría “fascinado” con la que después fue llamado “misa panamericana”. Por esas fechas también, Méndez Arceo recibió al monseñor austriaco Iván Illich.
Diario de Concha Lombardo de Miramón
Entregas mensuales del Diario de doña Concepción de Miramón, publicado en 1917, y escrito desde 1859, con paleografía a cargo del Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim.
Sobremesa
Oda a la cuchara.
Perfección y sencillez de un antiquísimo utensilio culinario
Ricardo Cruz García (UNAM)
“Cuchara, cuenca de la más antigua mano del hombre, aún se ve en tu forma de metal o madera el molde de la palma primitiva, en donde el agua trasladó frescura y la sangre salvaje palpitación de fuego y cacería”: entre su rico y heterogéneo conjunto de odas, el poeta chileno Pablo Neruda publicó en 1957 una a ese utensilio tan perfecto como sencillo y tan antiguo como cotidiano que su historia suele pasar desapercibida, al igual que su relevancia para los asuntos de la comida y la cocina, el estómago y el placer.
Anecdotario
“Para Alí Babá y los cuarenta ladrones”.
Un célebre libro dedicado al expresidente Miguel Alemán
Ricardo Lugo Viñas (UNAM)
En 1981 el Centro Mexicano de Escritores cumplió 30 años de su fundación y para celebrarlo se organizaron varios actos. Entre ellos, una pomposa fiesta en la que se regalaría a los benefactores el libro de un ilustre exbecario: José Emilio Pacheco. El elegido fue Las batallas en el desierto, recién publicado. El Centro solicitó a su autor que “dedicara” cada uno de los libros. Cumpliendo con la tarea, el autor de pronto se halló frente a la tarjeta del “Lic. Miguel Alemán Valdés”. Como sabemos, dicha novela transcurre durante el régimen de Alemán, que Pacheco describe como corrupto y bandido, y en ella compara al presidente con Alí Babá y los cuarenta ladrones.
Cartón del mes
“El carro de las imposiciones”
Presenta: Agustín Sánchez (UNAM)
En este cartón de 1931, el pueblo es prensado por una aplanadora de “imposiciones electorales” manejada por el Tío Sam (personificación de Estados Unidos). A bordo van los personajes políticos más importantes de las primeras tres décadas del siglo pasado: Porfirio Díaz, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, cada uno de los cuales está acompañado por un arma, documento o personaje de menor tamaño, como el vicepresidente de Díaz, Ramón Corral, o el candidato frustrado de Carranza, Ignacio Bonillas (llamado “Flor de Thé”). Además, aparece el presidente Pascual Ortiz Rubio, sentado frente a un Calles que dominaba el escenario político de esos años como “Jefe Máximo”.
Batallas de México
El comienzo de una tradición golpista.
Batalla de Tulancingo
6 de enero de 1828
Gerardo Díaz (UNAM)
Durante la presidencia de Guadalupe Victoria (1824-1829) hubo dos corrientes ideológicas con visiones de gobierno distintas: las logias yorkina y escocesa. Los primeros ganaron en las elecciones el gobierno de la República y los de varios estados, mientras que los segundos, sin acceso al poder político, se levantaron en armas para cambiar el gobierno. El pronunciamiento armado, atribuido al coronel Manuel Montaño, fue respaldado por el general Nicolás Bravo, vicepresidente de la República, con el objetivo de desaparecer la logia yorkina y lograr el cambio completo de los altos cargos de gobierno.
Museo del Rock
El alegre ska.
Un ritmo que llegó de Jamaica
Marco A. Villa (UIA)
El 5 de agosto de 1962 la sociedad jamaicana bailó y saltó eufórica con el sonido del recién creado ska, un género musical auténticamente suyo. “Porque tiene que llegar/ y nosotros podemos divertirnos/ así que echa a correr/ somos independientes”, decía el coro de aquella alegre “cancioncilla” que terminó por convertirse en el himno de aquel momento en el que acababan más de tres siglos de dominio británico sobre la isla caribeña a partir de que la princesa Margarita arrió la bandera de esa nación europea. La música acompasaba la liberación de un pueblo, dando paso, además, a la creación de una prolífica industria que rápidamente se esparció por México y el mundo.
Curiosidades
La revolución de los electrodomésticos.
Cambios para las mujeres, el hogar y la familia
Marco A. Villa (UIA)
A partir de la década de 1930, la idea de felicidad y progreso al interior de los hogares comenzó a relacionarse también con el consumo de electrodomésticos, la mayoría masificados en esta época. Gracias a ellos, las jóvenes mexicanas, bajo la etiqueta de madres y esposas modernas, tendrían una mayor eficiencia en lo que se consideraba su propio feudo: el hogar. No serían más las protagonistas de esas arduas tareas domésticas en las que se invertían muchas horas, como tallar la ropa sucia sobre piedras o en lavaderos, zurcir a mano las prendas de todos los hijos, cocinar los guisos para la numerosa familia en un brasero o en horno de piedra… En adelante, si contaban con una lavadora, una estufa, una aspiradora, una máquina de coser, entre otros aparatos, serían parte de ese tránsito a la modernidad del que muchas familias querían ser parte.
Abril en la memoria
La batalla del 2 de Abril
Gerardo Díaz (UNAM)
Durante el régimen porfirista se enaltecieron las conmemoraciones nacionales. Regios monumentos se erigieron a Benito Juárez en su natalicio, las fiestas de Independencia fueron adornadas por la novedosa luz eléctrica y el mismo Porfirio Díaz disfrutó de su conmemoración cada 2 de abril, en recuerdo de su victoria en Puebla de 1867. Esa ritualidad cívica llevó a bautizar calles y diferentes espacios con tal fecha. Además, para impactar en el imaginario del mañana, se realizaron diferentes óleos representando al héroe oaxaqueño en batalla.
La Jugada de ayer
Dominar el temor.
El sutil arte de la verónica
Gerardo Díaz (UNAM)
En la tauromaquia existen numerosos movimientos realizados con el capote y la muleta que se llaman pases. Con ellos se conduce estéticamente la embestida del toro, además de que se convierten en la firma de los grandes portadores de los trajes de luces. Los ejecutados con el capote se realizan al principio de la corrida, y los de muleta en la fase final de la lidia. Uno de ellos es la verónica, considerada una de las ejecuciones más antiguas y elegantes.
Libros
Leonor Eugenia Reyes Pavón, Ferrocarril y ciudad. La transformación urbana de Mérida a partir de la introducción de la infraestructura ferroviaria (1874-1920), México, INEHRM, 2025, 444 pp. Descarga gratuita: inehrm.gob.mx
Ignacio Almada Bay, Álvaro Obregón. Caudillo del pasado, espejo del presente, México, Crítica, 464 pp. Precio: 449 pesos
Juan Antonio Reyes Agüero, La exploración botánica en San Luis Potosí
Notas, relatos y episodios para su historia, 1827-2024, San Luis Potosí, UASLP, 172 pp. Precio: 200 pesos (venta directa: jardin.bot.izotal@iizd.uaslp.mx)
Share











