Ir directamente a la información del producto
1 de 10

Relatos e Historias

El tianguis

El tianguis

Precio habitual $ 115.00 MXN
Precio habitual $ 115.00 MXN Precio de oferta $ 115.00 MXN
Oferta Agotado
Impuestos incluidos. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Número Año Periodo
196 2025 Febrero

HISTORIA DE PORTADA

El tianguis. Siglos de orden y desorden en el comercio ambulante

Javier Torres Medina (El Colegio de México)

Olores fétidos, basura y exceso de gente conviviendo día y noche con aromas de comida, frutas, verduras y un sinfín de productos. Ese tipo de escenas forma parte de una práctica nada desconocida para la humanidad: el intercambio de bienes en espacios abiertos y públicos. Con el antecedente del tianguis mesoamericano, desde comienzos de la Nueva España se desarrolló el ambulantaje en numerosos lugares de vendimia, muchas veces también ilegales. Si bien los intentos de regularlo, entre los siglos XVIII y XIX, causaron inconformidad y renuencia entre quienes vivían de ese comercio, hoy sigue existiendo tanto la pretensión de controlarlo como su extendida presencia en las calles mexicanas.


ÍNDICE

Fósiles en el siglo XVIII.

La interpretación del mineralogista Andrés del Río

Carlos Pérez Malváez (UNAM) y Ricardo Ocaña Vargas (UNAM)

A finales del siglo XVIII llegó a la Nueva España Andrés del Río, quien promovió tanto la innovación tecnológica como la investigación en el sector minero. Además, en una obra publicada en 1795, este español presentó su propio concepto de fósil.

Morelos en Tenancingo.

El importante triunfo insurgente de 1812

Christian Mendoza Guadarrama (UAEMEX)

La historia entre el cura Morelos y Tenancingo ha estado entrelazada desde las batallas que libró durante su participación en el movimiento de independencia hasta el siglo XXI, cuando se nombró a tal población como Ciudad Heroica debido a la victoria insurgente que tuvo lugar allí.


Personajes de un nuevo mundo

El señor de Nochistlán Francisco Tenamaztle.

Ejemplo para la lucha por los derechos indígenas

Antonio Rubial García (AMH)

Francisco Tenamaztle, señor de Nochistlán, había sido bautizado por los franciscanos que llegaron con Nuño de Guzmán a evangelizar dicho pueblo. Debido a su actitud insumisa, había tenido fuertes enfrentamientos con el encomendero Miguel de Ibarra y con Juan de Oñate por los abusos que cometían; entre otros, el haber mandado ajusticiar a nueve señores de la región por no obedecerlos. El descontento encontró eco en otros dirigentes cazcanes, como los señores de Juchipila y Xalpa, quienes se reunieron con jefes guerreros zacatecos, tepehuanos y coras en Tlaxicoringa, para organizar la resistencia frente a los invasores españoles.


Extranjeros en México

El viaje que nunca fue.

Federico García Lorca y el México que hubiera amado.

Parte I

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

En 1938 el antiguo callejón de Corpus Christi en la Ciudad de México cambió de nombre y pasó a llamarse Federico García Lorca, en honor al poeta y dramaturgo español, uno de los más conocidos y admirados en el mundo. Y no sólo eso: en uno de los vértices del intrincado callejón se erigió una hornacina para alojar un busto del autor. Sorprendentemente, este escondido callejón ha sobrevivido a través de los siglos y, desde entonces continúa llamándose Federico García Lorca. Además, el busto del poeta también perdura, aunque fue reubicado y empotrado, en la década de 1950, en el muro poniente del antiguo templo de Corpus Christi, casi en la esquina con avenida Juárez.

Por una igualdad libertaria.

La emancipación de la mujer según el magonismo

Práxedis G. Guerrero (1882-1910)

“Siempre han sido el niño y la mujer las víctimas escogidas de la barbarie, y sólo en ciertos países ha gozado la [segunda] de algunos privilegios, que en ocasiones la colocan por encima del hombre socialmente, como en los clanes primitivos donde existió el matriarcado. Pero la mujer todavía no ha ocupado el verdadero lugar que […] le corresponde en las sociedades”. Este texto apareció originalmente en el periódico magonista Regeneración (publicado entonces en Los Ángeles, California) del 12 de noviembre de 1910, bajo el título “La mujer” y con esta referencia: “Extracto de la disertación dicha en la sesión del Grupo Regeneración la noche del domingo 6 de noviembre de 1910, en el Labor Temple”.


Diario de Concha Lombardo de Miramón

Entregas mensuales del Diario de doña Concepción de Miramón, publicado en 1917, y escrito desde 1859, con paleografía a cargo del Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim.


Sobremesa

Los ancestrales tamales.

Un platillo mesoamericano que pervive

Ricardo Cruz García (UNAM)

Hay de dulce, de chile y de manteca” es parte del refranero popular mexicano y de aquellas frases que son como botana porque se saborean al pronunciarlas. Asimismo, sintetiza la casi infinita variedad de aquel platillo que es un emblema de la gastronomía nacional: el tamal, el cual se extiende por gran parte de América, desde Chile hasta el sur de Estados Unidos (gracias a los inmigrantes, muchos de ellos mexicanos). Es como decir, además: “de qué quieres, de qué se te antoja, que tengo de todo”.


Anecdotario

Dos cabecitas blancas.

José Emilio Pacheco y Carlos Monsiváis en un concierto de rock

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

A inicios de 1993, Pacheco y Café Tacvba coincidieron por motivos de trabajo en la ciudad de Querétaro. Rubén Albarrán y Joselo Rangel telefonearon al hotel donde se hospedaba el maestro, a quien no conocían en persona, para invitarlo al concierto que ofrecerían esa noche en la Plaza de Toros de la ciudad y después de ello cenar todos juntos. Pacheco aceptó gustoso la invitación y anunció a los integrantes de la banda que asistiría en compañía de su amigo, el también escritor Carlos Monsiváis.


Cartón del mes

La rebelión de Tuxtepec

Presenta: Agustín Sánchez (UNAM)

En este cartón de 1876 Porfirio Díaz, caudillo de la rebelión tuxtepecana es retratado de manera ingenua y un tanto ridícula solicitando ayuda a un hosco Estados Unidos. El autor fue Manuel Moctezuma y, aunque la imagen se publicó en La Carabina de Ambrosio –un bisemanario subvencionado por Lerdo de Tejada–, hay que recordar que, poco antes de iniciar la rebelión, Díaz viajó a Estados Unidos para establecer una base de operaciones en la frontera texana, en donde si bien no recibió el respaldo del gobierno norteamericano, hubo autoridades de ese país que cerraron los ojos ante sus actividades subversivas en la región.


Batallas de México

Ataque al amparo de la oscuridad.

La batalla por Valladolid, 23-24 de diciembre, 1813

Gerardo Díaz (UNAM)

Estos días, en Lomas de Santa María, en las afueras de Valladolid, hoy Morelia, el Ejército del Norte virreinal comandado por el general Ciriaco de Llano y el coronel Agustín de Iturbide, con aproximadamente 2,000 hombres, combaten al ejército insurgente comandado por el generalísimo José María Morelos y sus capitanes Hermenegildo Galeana, Nicolás Bravo y Mariano Matamoros, con una fuerza de entre 3,000 y 4,000 hombres.


Curiosidades

Toreo de Cuatro Caminos.

Una plaza multifuncional a las puertas de la Ciudad de México.

Parte 1

Marco A. Villa (UIA)

A mediados del siglo XX, el auge urbanístico que caracterizó al sexenio alemanista se instaló también en el horizonte mexiquense. Al norte de la capital, los caminos poco a poco se abrieron para dar cabida a nuevos proyectos residenciales, comerciales y de entretenimiento. Así, en 1947, muchos de los que vivían en San Bartolo, Tacuba y otros barrios cercanos o vecinos de Naucalpan seguramente vieron pasar los transportes que cargaban parte de la enorme estructura de fierro y acero del viejo Toreo de la Condesa a su nueva sede en Cuatro Caminos, que nunca más volvió a ser un despejado paraje.


Museo del Rock

Rock chicano.

Una expresión de la mexicanidad en Estados Unidos

Marco A. Villa (UIA)

Crecer y desarrollarse en Los Ángeles en el siglo pasado implicó, para los mexicoamericanos, padecer la discriminación, el racismo y la imposición de estereotipos que los vinculaban a prácticas delictivas. Todo ello fue, a su vez, el origen del movimiento chicano iniciado en la década de los sesenta, en el que la gran comunidad de origen mexicano, residente en California, buscó luchar por sus derechos civiles, así como generar códigos mediante los cuales pudieran expresar abiertamente sus raíces.


La historia en streaming

Pedro Páramo.

El difícil arte de la adaptación

Marco A. Villa (UIA)

“Se necesitaban tres veces leerla para entenderla”, confesó alguna vez Juan Rulfo sobre su novela Pedro Páramo, escrita en apenas “cuatro, cinco meses” y publicada en 1955. Quizá para la mayoría de los lectores y críticos, al escritor jalisciense no le faltó razón: es “una novela difícil, hecha con esa intención”, añadió. A pesar de su notable economía de palabras, de sus acotadas aunque profundas descripciones, de su lenguaje común, su cotidianidad, su idea de acontecimientos como la Guerra Cristera o la Revolución mexicana, tal complejidad ha sido también el reto de las diversas adaptaciones para la pantalla grande a lo largo de casi sesenta años.


Febrero en la memoria

Decena Trágica

Gerardo Díaz (UNAM)

La población del centro de la Ciudad de México vivió diez días de inmenso horror a causa de los combates y bombardeos que comenzaron el domingo 9 de febrero de 1913. Desde temprano se enfrentaron en el Zócalo los defensores de Palacio Nacional y las tropas golpistas; en medio quedaron los civiles que asistían a misa o iban al mercado.


La Jugada de ayer

La “pelea del siglo”.

El Chango Casanova contra Kid Azteca en 1936

Gerardo Díaz (UNAM)

Rodolfo Casanova, inesperadamente, dio un golpe de autoridad al retar desde su peso pluma al campeón de peso wélter Kid Azteca, lo que implicaba una diferencia de más de ocho kilos. La prensa saltó de gusto. Las secciones deportivas consideraron el encuentro como la “pelea del siglo” y pronto las plumas se decantaron por el estilo de uno u otro boxeador. Los dimes y diretes entre los allegados a cada pugilista eran chisme semanal y mofa de toda plática de cantinas y salones. Finalmente, la fecha del combate llegó y la Arena, como era de esperarse, se abarrotó.


Postal

5 de febrero, día de las Constituciones

El mismo día, en 1857 y en 1917, fueron promulgadas las constituciones –en la Ciudad de México y en Querétaro– en las que se fundamenta el Estado mexicano contemporáneo. Ambas fueron resultado de revoluciones antidictatoriales que al final establecieron derechos civiles y políticos, así como una estructura moderna del Estado, bajo el impulso de la libertad de conciencia y de expresión. Sus diferencias, por supuesto, son producto de las ideas políticas de cada época y de los procesos sociales en las que se incubaron.


Libros

Piedad Peniche, Gabriela Cano et al., Por el derecho a votar y ser votadas. 70 años del voto de las mujeres en México (1953-2023) , México, INEHRM/Inmujeres, 2024, 264 pp. Descarga gratuita: inehrm.gob.mx

Regina Tapia Chávez, El pueblo y el poder: repertorios en la formación de una cultura política, México, El Colegio Mexiquense, 2024, 235 pp. Precio: 250 pesos

Ramón Jiménez Gómez, Los ermitaños en Nueva España, siglos XVI y XVII. Sociedad, imaginario y vida religiosa, México, UNAM-IIH, 2024, 372 pp. Precio: 490 pesos

Ver todos los detalles