Arqueología Mexicana
El Istmo de Tehuantepec
El Istmo de Tehuantepec
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Número | Año | Periodo |
191 | 2025 | Marzo - Abril |
El Istmo de Tehuantepec
RESUMEN DEL DOSIER:
El Istmo de Tehuantepec es habitado por cinco grupos indígenas: ayuuk (mixes), o’de püt (zoques), slijuala xanuc’ (chontales de oaxaca), ikoots (huaves) y binnizá (zapotecos). Además, en los últimos siglos la región ha recibido múltiples oleadas migratorias provenientes de España, China, Turquía, Francia e Inglaterra, convirtiéndola en un mosaico cultural con reconocidas expresiones artísticas únicas en las artes, el vestido, la comida y festividades como las velas y las mayordomías. El sitio arqueológico más grande en el Istmo de Tehuantepec es Guiengola, del Posclásico. Debido a sus características geográficas, la exploración arqueológica del Istmo de Tehuantepec es fundamental para comprender las conexiones y redes de larga distancia en las épocas prehispánica y prehistórica. Desde los flujos migratorios del poblamiento del continente hasta las expediciones militares de los conquistadores españoles, la región ha sido un paso obligado para comerciantes, ejércitos e imperios. Más allá de ser, como aún lo es, un nodo económico y político, el Istmo de Tehuantepec ha sido también el hogar de grandes desarrollos sociales desde la época olmeca. Aún queda mucho por esclarecer sobre los desarrollos culturales de chontales, huaves, zoques, zapotecos y mixes en el área y su transición a la época colonial, pero sin duda alguna la exploración de esta región seguirá dando de qué hablar.
ÍNDICE:
La arqueología del Istmo de Tehuantepec
Pedro Guillermo Ramón Celis, Nelly M. Robles García
Hablar del Istmo de Tehuantepec es referirse a la imagen más vibrante que tiene Oaxaca, una región cultural de profunda raigambre histórica, multifacética y de evidente resiliencia manifiesta hasta el tiempo presente.
Nejapa, Oaxaca encrucijada y lugar de interacción a través del tiempo
Stacie M. King
Nejapa, ubicado sobre una ruta comercial importante entre los Valles Centrales de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec, ha sido un lugar de interacción por más de 2 000 años.
El agua y el viento en la arqueología del paisaje del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca
María Luisa Rivas Bringas
El agua y el viento podrían ser los dos elementos y fuerzas de la naturaleza más significativos en los paisajes y experiencias de vida en el Istmo de Tehuantepec. De su importancia dan cuenta múltiples expresiones simbólicas, entre las cuales destaca el arte rupestre.
El paisaje zapoteco del Istmo de Tehuantepec a través del arte rupestre
Fernando Berrojalbiz
El arte rupestre es una de las fuentes más privilegiadas para acercarnos a cómo colonizaron y crearon su paisaje cultural y sagrado los zapotecos cuando ocuparon el sur del Istmo de Tehuantepec en el Posclásico.
Guiengola, migración y colonización zapoteca en el Posclásico Tardío
Pedro Guillermo Ramón Celis
Tradicionalmente, se ha creído que la migración y conquista del Istmo de Tehuantepec por los zapotecos fue un evento relativamente rápido. Sin embargo, investigaciones recientes en el sitio de Guiengola revelan que éste fue un proceso prolongado y violento, como lo muestra su complejo sistema de murallas.
Rancho Santa Cruz. Un sitio istmeño de la época virreinal
Judith Francis Zeitlin
Los materiales excavados en el sitio Rancho Santa Cruz, cerca del pueblo de Chihuitán, demuestran que los istmeños se enfrentaron eficazmente a los desafíos que se les presentaron durante la época virreinal.
ARTÍCULOS FUERA DE DOSIER:
Algunas consideraciones sobre la fundación de Tenochtitlan
Leonardo López Luján, Eduardo Matos Moctezuma
En este año de 2025 vuelve una vez más el debatido asunto de la celebración de los 700 años de la fundación de la capital mexica. Esta efeméride nos lleva a formular aquí algunas ideas básicas sobre aquel momento primigenio, no sin antes advertir que nos parece vana la búsqueda de un día y un año exactos para un acontecimiento de esa índole.
Dos estrategias de Moctezuma contra los ejércitos de Hernán Cortés
Adán Meléndez García
En este artículo se muestra cómo el tlatoani mexica Moctezuma Xocoyotzin desplegó simultáneamente una estrategia “militarista” y una de carácter “mágico-religiosa” con el fin de detener a las huestes de Hernán Cortés que buscaban llegar a México-Tenochtitlan.
La nueva religión en la Mixteca, 1530-1560
Ronald Spores
Aquí nos enfocamos en la evolución de unos de los grupos más importantes de México: los mixtecos. En el caso de los mixtecos de Oaxaca, y ahora de todo Norteamérica, se deben considerar sus 3 000 años de existencia, y aunque sabemos algo de la más grande transformación de su cultura, siempre hay espacio para aprender, conocer y apreciar más.
SECCIONES:
Noticias
Conmemoración de los 86 años del INAH
Presentación del libro Historia de la arqueología del México antiguo
Eduardo Matos Moctezuma
Los pueblos originarios hoy
La aparición de la Virgen en San Felipe Tejalapam, Oaxaca. Parte 2
Alicia M. Barabas
Interesados por la noticia de la aparición milagrosa, muy comentada en diferentes medios en Oaxaca, en noviembre de 1995 Miguel Bartolomé y yo visitamos por primera vez el pueblo y durante el recorrido varias personas nos orientaron hacia el lugar “donde se apareció la virgencita”, que después de la aparición había pasado a llamarse “barrio de Juquila”.
Mirada (de) vuelta
De la Galia a Mesoamérica. El acervo fotográfico del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA)
Carlos Arturo Hernández Dávila
El público interesado en conocer el aporte de las y los académicos franceses en México tiene a su disposición los acervos del CEMCA (disponibles para su consulta en la página https://cemca.org.mx/), que resguardan una cantidad notable de registros sobre el trabajo arqueológico, etnográfico y lingüístico de los investigadores que han pasado por este centro.
Lo que guardan los antiguos libros
Xólotl, dios creador; señor de la duplicidad o ¿dios de las deformidades?
Manuel A. Hermann Lejarazu
La deidad o entidad sagrada conocida como Xólotl forma parte de un complejo iconográfico que va más allá de su representación pictórica o escultórica producida en diferentes regiones del centro o del sur de México.
Documento
La extraña muerte de Cuauhtémoc
Xavier Noguez
Uno de los eventos más enigmáticos ocurridos en la primera mitad del siglo xvi, después de la conquista hispana de los mexicas, fue la muerte de Cuauhtémoc, a pesar de que poseemos fuentes de información procedentes tanto del contexto indígena como hispano. Las versiones de este acontecimiento son dispares, en lo que se refiere al lugar de la ejecución y a la forma como perdió la vida.
Share








