Ir directamente a la información del producto
1 de 10

Arqueología Mexicana

El Guajolote de México al mundo

El Guajolote de México al mundo

Precio habitual $ 96.00 MXN
Precio habitual $ 120.00 MXN Precio de oferta $ 96.00 MXN
Oferta Agotado
Impuestos incluidos. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Número Año Periodo
176 2022 Septiembre-Octubre

La presencia del guajolote en México está íntimamente entramada con la historia y la cultura de Mesoamérica. Sus orígenes como animal doméstico se remontan a los de inicios de la agricultura; lo que se advierte es su antigua presencia en la organización social de los campesinos milperos. La unidad fundamental de las sociedades mesoamericanas está constituida por la dualidad del trabajo en la milpa y en la casa, ejes conceptuales de la cosmovisión mesoamericana. Los guajolotes o pavos se identifican con el género Meleagris, un grupo de faisanes endémicos americanos, que comprende dos especies: el guajolote ocelado (M. ocellata) y el guajolote norteño o silvestre (M. gallopavo). Esta última especie durante los últimos diez años tuvo un renovado proceso de investigación, principalmente desde la arqueogenética, la paleoecología y la biogeografía, lo cual nos ha permitido comprender las distintas estrategias para su manejo, crianza y domesticación plena.

En este número se aborda el estudio del guajolote desde distintas perspectivas: sus nombre y “voces”, el guajolote norteño, su presencia en un sitio arqueológico de Oaxaca, su cintillo o carúncula, el pavo ocelado, guisos con guajolote, su crianza entre los chuj, su papel en la Danza de los Voladores.

DOSIER:

Las voces del guajolote

Andrés Medina Hernández

No obstante su antigua presencia en territorio mesoamericano, poco sabemos de las manifestaciones contemporáneas del guajolote en los pueblos de tradición mesoamericana. Una de esas manifestaciones es el reconocimiento de sus diversas voces.


El guajolote. Un viaje desde Mesoamérica al mundo

Eduardo Corona-M.

El tema de las estrategias de manejo del guajolote norteño por parte de las culturas originarias en Mesoamérica y en el continente es un tema largo y complejo, que involucra la comprensión de la biodiversidad, de los procesos bioculturales, de la domesticación de paisajes y de especies.


Guajolotes en los contextos arqueológicos domésticos en Yucuita, Mixteca Alta, Oaxaca

Nelly M. Robles García

Hace cuatro décadas se realizó el hallazgo de tres vasijas de cerámica correspondientes al Preclásico Tardío y el Clásico Temprano, dos de ellas con huevos de guajolote (Meleagris gallopavo), que fueron encontradas en un contexto doméstico en el sitio arqueológico de La Loma, en Yucuita, Oaxaca.


El cintillo del guajolote. Usos y abusos de un órgano singular

Nicolas Latsanopoulos

Al enfocar la atención sobre la carúncula frontal del guajolote, se muestra cómo este sencillo “detalle” anatómico tiene mucho que revelar sobre el ave. Su constancia en las representaciones atestigua la importancia que revestía a los ojos de las culturas mesoamericanas.


El pavo ocelado. De la milpa al altar a través de los siglos

Carlos Miguel Varela Scherrer

Se sabe que el pavo ocelado se alimenta regularmente en la milpa, aspecto que ha sido aprovechado a lo largo del tiempo por las poblaciones mayas para cazarlo e incorporarlo no sólo a la dieta familiar, sino también como ofrenda sacrificial en los rituales del ciclo agrícola.


De pozoles y aguaceros. El guajolote en la cocina señorial y ritual de los nahuas prehispánicos

Elena Mazzetto

En la sociedad nahua del siglo XVI el guajolote desempeñaba un papel privilegiado en la alimentación de la elite debido al delicado sabor de su carne. Asimismo, en contexto ritual, la presencia de platillos rituales preparados con la carne del ave resaltaba sus vínculos tanto con el agua como con la llegada de la temporada de lluvias.


Ak’ach. El guajolote entre los chuj

Fernando Guerrero Martínez y Cristóbal Pérez Tadeo

En este artículo se abordan los conocimientos zoológicos que los chuj tienen acerca del guajolote, su crianza, cuidados y usos, así como aspectos de la cosmovisión chuj relacionados con esta ave.


El guajolote: víctima sacrificial y “limpiador” en la Danza de los Voladores

Luisa Villani

El guajolote, ta’jná’ en totonaco (Meleagris gallopavo), es cuerpo y sangre en el ritual dancístico de los voladores totonacos de la costa del Golfo y de la sierra. En la Danza de los Voladores el guajolote representa la víctima sacrificial preferida entre las ofertas que los danzantes hacen a la tierra.


ARTÍCULOS FUERA DE DOSIER:

Arqueología y arquitectura

Eduardo Matos Moctezuma

Palabras pronunciadas al ingresar como académico honorario a la Academia Nacional de Arquitectura, Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes, 4 de agosto de 2022.


El Instituto Lingüístico de Verano: ¿aún trabaja en México?

Alicia M. Barabas

Hacia fines de la década de 1970 empezaron a conocerse en México las críticas y denuncias de las ciencias sociales sobre el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), que culminaron con su expulsión del país.


Las cuatro ciudades del malpaís de Zacapu, Michoacán. Un excepcional patrimonio geoarqueológico revelado por el láser

Grégory Pereira y Marion Forest

El sistema volcánico del malpaís de Zacapu forma un paisaje geo-cultural excepcional y es un testimonio único de la historia del señorío purépecha que gobernaba Michoacán a la llegada de los españoles.


SECCIONES:
Noticias

Semblanza. Raúl Noé Matadamas Díaz

Nelly M. Robles García

El triste y prematuro fallecimiento del arqueólogo Raúl Matadamas Díaz, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Oaxaca, nos confronta nuevamente con lo inexplicable. Arqueólogo por la Universidad Veracruzana y doctorante por la Universidad de Leiden, Países Bajos, deja un gran vacío en el ejercicio de la profesión, en la dinámica institucional y en la vida de sus amigos y seres queridos.


Documento

Tlacahuepan

Xavier Noguez

Tlacahuepan o Tlacahuepantzin se ha traducido como “viga humana” o “venerable viga humana”, y su nombre se vincula también a una deidad, particularmente en su intervención en la fiesta de tóxcatl (“sequedad”), a la caída de Tula, a los portentos asociados a la llegada de los españoles y a personajes históricos (prehispánicos y coloniales).


Los pueblos originarios hoy

El gran acuífero de la península de Yucatán. Su importancia y los riesgos que corre en el presente

Alicia M. Barabas Los cenotes o cuevas inundadas abiertas, d’zonot en idioma maya peninsular, son el resultado de los hundimientos del suelo calcáreo que permiten el afloramiento de agua dulce proveniente de acuíferos subterráneos. Constituyen el elemento más destacado del paisaje natural de la península de Yucatán.


Lo que guardan los antiguos libros

¿Araña o axólotl? Animales celestes que acompañan al Sol y a la Luna

Manuel A. Hermann Lejarazu

La adecuada comprensión del significado cultural, simbólico o mitológico del axólotl (o ajolote) no ha sido bien dilucidada por las modernas disciplinas antropológicas. Si bien los estudiosos de la religión mesoamericana se enfocan en la figura de Xólotl (la entidad divina considerada el “gemelo” o el doble de Quetzalcóatl), existen pocas investigaciones sobre este interesante anfibio, que comparte un mismo nombre con el afamado cánido.


Anecdotario arqueológico

Manuel Gamio y La Población del Valle de Teotihuacan

Eduardo Matos Moctezuma

Hace un siglo que fue publicada La Población del Valle de Teotihuacan. Los trabajos, iniciados en 1917 bajo la coordinación de Don Manuel Gamio, conjuntaron a un grupo de especialistas de diferentes disciplinas que dieron a conocer sus resultados en los tres volúmenes que constituyen el primer trabajo integral, inter y multidisciplinario, que sentaba las bases de la antropología mexicana.

Ver todos los detalles