Relatos e Historias
El día después
El día después
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Número | Año | Periodo |
202 | 2025 | Agosto |
HISTORIA DE PORTADA
El día después
¿Qué pasó tras la toma de México-Tenochtitlan?
María Castañeda de la Paz (Universidad de Sevilla), Jessica Ramírez Méndez (UNAM) y Marcela Dávalos (UIA)
Hace 700 años emergió en el horizonte lacustre de la cuenca de México una urbe que transformaría para siempre el devenir de un territorio. Tenochtitlan, fundada según la tradición en 1325, se alzó en un islote rodeado de lagos, con calzadas que la conectaban a tierra firme y un complejo sistema hidráulico que garantizaba su sustentabilidad. Una ciudad anfibia, entre la tierra y el agua, que pronto se convertiría en el epicentro político y económico de Mesoamérica. Sin embargo, tras la conquista española de 1521, la gran ciudad mexica mutó, desmantelada y reconstruida, en una nueva configuración política, social, religiosa, económica y territorial.
ÍNDICE
Un tumulto de indios por la tierra.
El pueblo de San Miguel Hila contra la hacienda de San Ildefonso en el siglo XVIII
David Álvarez Peñaloza (UNAM)
Una mañana de finales de agosto de 1744, unos mozos y un hijo del hacendado Laureano González estaban en una ladera cercana a la iglesia de San Miguel Hila, dispuestos a cortar leña. Al estar talando, llegaron unos indios que habitaban en ese pueblo, quienes se hicieron de palabras con ellos para que dejaran lo que estaban haciendo. Al frente iba Francisca María, esposa del fiscal local y quien, en compañía de otras mujeres, apedreó a los mozos y al hijo del hacendado, mismos que salieron corriendo del lugar y se fueron a refugiar a la hacienda de San Ildefonso.
Personajes de un nuevo mundo
Fray Pedro de Gante.
La misión evangelizadora y educativa de un franciscano en la Nueva España
Antonio Rubial García (UNAM)
Fray Pedro de Gante estuvo en Texcoco hasta 1527, tiempo en el que la custodia del Santo Evangelio bajo el gobierno de Valencia comenzó su expansión. En esos cuatro años inició su labor educativa entre los hijos de la nobleza texcocana, y con esos niños y jóvenes aprendió la lengua náhuatl. Fray Luis de Fuensalida, quien había sucedido ese año a Martín de Valencia como custodio del Santo Evangelio, lo mandó llamar a la Ciudad de México cuando la capital pasaba por momentos difíciles, pues Cortés y sus amigos se enfrentaban a las autoridades enviadas por el emperador, mismas que estaban coludidas con los enemigos del conquistador.
De la tragedia a la comedia.
La Revolución mexicana en Los relámpagos de agosto
Ricardo Lugo Viñas (UNAM)
“Viene como los relámpagos de agosto, pendejeando por el sur”. Este dicho del refranero rural guanajuatense del siglo XX sirvió de hilo conductor al escritor Jorge Ibargüengoitia para crear su primera novela de carácter histórico: Los relámpagos de agosto, publicada en 1964 y con la cual contribuyó a cascar, desde el humor, el discurso oficial que había encumbrado a la Revolución mexicana a la categoría de mito nacional.
Un singular empresario en Costa Rica.
La vida en el exilio de Tomás Garrido Canabal
Ricardo Lugo Viñas (UNAM)
Garrido Canabal llegaba a Costa Rica con la pomposa comisión de representar a México ante aquel país en una misión en materia agrícola. Por ello lo recibieron –a él, a su familia y a su comitiva, que viajaban en esos dos aviones– autoridades y representantes del provecto y varias veces presidente costarricense Ricardo Jiménez Oreamuno, quien había sido en su juventud, en 1886, ministro plenipotenciario de su país en México. Sin embargo, la realidad era otra, pues iba exiliado. Sin embargo, tendría una estancia productiva en términos empresariales.
Diario de Concha Lombardo de Miramón
Entregas mensuales del Diario de doña Concepción de Miramón, publicado en 1917, y escrito desde 1859, con paleografía a cargo del Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim.
Sobremesa
De las albóndigas al beefsteak.
Insalubridad en la venta de carne en el Porfiriato
Ricardo Cruz García (UNAM)
“Ha llegado a ser universal la fama de las albóndigas, la más indigesta de las preparaciones de nuestra cocina nacional, encargada esencialmente de disimular con el sabor del chile y las especias el estado de descomposición de las carnes”. José Tomás de Cuéllar hablaba así de las albóndigas en 1885, tomándolas (tan sabrosas ellas) como ejemplo de la falta de salubridad en la venta de carne en la Ciudad de México de tiempos porfirianos.
Anecdotario
“Mi coronel, ese coche está muy raro”.
Un insólito ataque zapatista en la Ciudad de México
Ricardo Lugo Viñas (UNAM)
El ejército zapatista, al mando de Eufemio Zapata, permaneció en la Ciudad de México a fines de 1914 en espera de Villa y del presidente Gutiérrez. Una noche, algunos sureños que pernoctaban cerca del cuartel de San Lázaro escucharon mucho ruido y el repiquetear de unas campanas. Asustados, se apertrecharon y prepararon sus fusiles. Salieron a la calle y vieron un coche muy raro. Se trataba de un camión de bomberos en acción, pero los zapatistas le vieron cara de artillería enemiga. En el acto dispararon contra él y mataron a doce bomberos.
Cartón del mes
Sobre la libertad de expresión
Presenta: Agustín Sánchez (UNAM)
El respeto a la libertad de expresión, poco frecuente en cualquier gobierno, fue una de las características durante la administración de Francisco I. Madero, quien resultó sumamente criticado y caricaturizado; sin embargo, lejos de mostrar descontento públicamente ante esas críticas, las asumió con el costo que eso implicó. Ello quedó plasmado en el cartón que recordamos este mes.
Museo del Rock
Paul McCartney.
Antes y después de The Beatles
Marco A. Villa (UIA)
Cuando el público mexicano coreó “Band on the Run”, “Hope of Deliverance” y otros grandes éxitos suyos en el Nuevo Foro para Conciertos del Autódromo Hermanos Rodríguez (después Foro Sol y actualmente renombrado como Estadio GNP) de la Ciudad de México, aquel ya lejano 25 de noviembre de 1993, el músico británico James Paul McCartney llevaba más de tres décadas en la cima de la industria musical internacional y, a juzgar por la idolatría y las ventas, nuestro país era uno de los más importantes consumidores de la música de The Beatles, la legendaria agrupación a la que él perteneció.
Batallas de México
El segundo Álamo.
La batalla de Goliad durante la guerra contra Texas, marzo de 1836
Gerardo Díaz (UNAM)
En el actual condado de Goliad (Texas, EUA), una columna del ejército mexicano al mando del general José de Urrea, con cerca de 450 elementos, se enfrentó al insurrecto texano James Fannin, quien contaba con alrededor de 400 hombres y 9 piezas de artillería. Era el tiempo de las batallas por la independencia de Texas, en 1836. ¿La razón? El general Urrea se desplazó de Saltillo hacia Matamoros para presionar a los texanos por la costa del golfo de México, mientras que Santa Anna se dirigió a San Antonio. Los presidios de Goliad y El Álamo fueron tomados por los mexicanos para continuar avanzando hacia el norte en búsqueda de los hombres de Samuel Houston.
Curiosidades
Breve historia de la lavadora
Marco A. Villa (UIA)
La locura por la motocicleta va más allá del incremento exponencial en el parque vehicular de éstas durante los últimos 15 años, periodo en el cual se ha registrado un alza de alrededor de 400%. Hoy más del diez por ciento de los mexicanos tiene una (cifra que sigue en aumento), desde las prestigiosas BMW o las Ducati, hasta las populares Honda o Suzuki, pasando por las de diversas marcas económicas como Italika. Sin embargo, los efectos alternos de este consumo masivo no sólo superaron a los automóviles en practicidad y economía, sino también en percances viales y faltas al reglamento de tránsito.
Agosto en la memoria
Asesinato en Coyoacán
Gerardo Díaz (UNAM)
Lev Davídovich Bronstein, mejor conocido como León Trotsky, fue uno de los protagonistas de la Revolución rusa, comisario de guerra y creador del Ejército Rojo. Al consumarse el triunfo bolchevique del 7 de noviembre de 1917, se sumó al nuevo gobierno, pero la muerte de Lenin –el máximo dirigente– en 1924 llevó a una fuerte disputa por el poder, en la cual Trotsky resultó derrotado por Stalin. Saldría al exilio, residiendo finalmente en México, donde sería asesinado.
La historia en streaming
Seis Triple Ocho.
La hazaña de un batallón femenino en la Segunda Guerra Mundial
El envío de más de 850 mujeres afroamericanas al extranjero durante la Segunda Guerra Mundial para cumplir una importante misión significó, para el gobierno de EUA, un esfuerzo económico, social y cultural. Además de la discriminación hacia la comunidad negra de aquel país, las capacidades profesionales de las mujeres solían ser vistas con menosprecio en el mundo militar. Por estas y otras razones, la tarea encomendada al 6888° Batallón del Directorio Postal Central de Estados Unidos en 1944 fue vista como imposible y hasta innecesaria en el seno del ejército de su país. Su historia es recreada en la película que aquí recomendamos.
La Jugada de ayer
De Chivas a “rebaño sagrado”.
Origen de los motes del club de futbol Guadalajara
Gerardo Díaz (UNAM)
El apelativo de las hoy orgullosas Chivas en realidad nació de una despectiva combinación de circunstancias: en primer lugar, un infumable partido contra el Tampico-Madero celebrado en septiembre de 1948 y, en segundo término, la saña del cronista deportivo jalisciense Manuel Gómez Gutiérrez, apodado Magog.
Libros
José Ramón Cossío Díaz, Corrupción en México. Un acercamiento al siglo XX desde la perspectiva jurídica, México, UNAM-IIH, 2025, 140 pp. Precio: 100 pesos
Mariano Bonialian, Perú transpacífico, 1570-1613. Conexiones hacia México, Filipinas y China, México, Colmex, 2025, 271 pp. Precio: 100 pesos
Marina Garone Gravier, Sobre un campo blanco. Las formas de lo impreso en el libro antiguo mexicano, México, UDLAP, 2025, 88 pp. Precio: 155 pesos
Share











