Ir directamente a la información del producto
1 de 10

Arqueología Mexicana

Depredación y canibalismo en Mesoamérica

Depredación y canibalismo en Mesoamérica

Precio habitual $ 120.00 MXN
Precio habitual $ 120.00 MXN Precio de oferta $ 120.00 MXN
Oferta Agotado
Impuestos incluidos. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Número Año Periodo
180 2023 Mayo - Junio

 

Depredación y canibalismo en Mesoamérica

Desde las costas mayas de Yucatán hasta los lagos tarascos del actual Michoacán y más hacia el norte, los españoles de principios del siglo XVI atestiguaron en los centros ceremoniales evidencias de seres humanos destazados. Hoy en día, son frecuentes las evidencias arqueológicas de estas prácticas. Por medio de las indagaciones de los franciscanos en el siglo XVI quedó claro que los antiguos nahuas, al lado de prisioneros de guerra, durante algunas fiestas religiosas consumían esclavos que personificaban dioses, en náhuatl teoqualo o “se come al dios”. Por supuesto, cualquier similitud con la eucaristía, sea por medio del consumo de una deidad-efigie de amaranto y miel, o como un esclavo divinizado, era totalmente inaceptable. En el mundo indígena existen múltiples formas de canibalismo. Sin embargo, en el pensamiento occidental, al hablar de “canibalismo” se limita el enfoque casi exclusivamente a la noción (errónea como veremos) de un ser humano que devora a otro ser humano, una mirada que ha dificultado considerablemente su comprensión. Integrar antropofagia (aquí lo entendemos como sinónimo de canibalismo) en una dinámica cosmológica de depredación puede acercarnos más a su entendimiento. El conjunto de textos que se presentan en este volumen bajo el título “Depredación y canibalismo” permite acercarnos a una forma particular de interacción mesoamericana: por medio de la boca se establece un vínculo entre seres de distintos ámbitos. En cada análisis, encontraremos facetas distintas de esta depredación con distintos enfoques teóricos, que expresan las múltiples formas de canibalismos. Cada especialista sitúa el consumo en un contexto particular, asociado a un pensamiento específico. Tanto en la mitología como en la iconografía, en los restos óseos, o en los datos históricos y etnográficos, encontramos evidencias del papel que juega la devoración en las sociedades indígenas.


ÍNDICE:

Depredación y canibalismo. Una breve introducción

Stan Declercq

En el mundo indígena existen múltiples formas de canibalismo. Sin embargo, en el pensamiento occidental, al hablar de “canibalismo” se limita el enfoque casi exclusivamente a la noción (errónea como veremos) de un ser humano que devora a otro ser humano, una mirada que ha dificultado considerablemente su comprensión.


Las gentes que comían gente. La antropofagia en los mitos mayas de las eras cósmicas

Oswaldo Chinchilla Mazariegos

Los dioses mesoamericanos se traslapan considerablemente con las gentes de las eras anteriores, entre otras cosas, porque se nutren con la sangre y los despojos de víctimas humanas. El canibalismo de las “gentes que comían gente” permite explicar las necesidades alimenticias de los dioses, y, por ende, el sacrificio humano.


La depredación como metáfora sacrificial

Javier Urcid

Además de un enfoque forense en el análisis de restos humanos, existe otra vía indirecta para indagar sobre las practicas sacrificiales y post-sacrificiales en Mesoamérica. Las diversas formas de comunicación visual en la época prehispánica recurrieron a grafías en donde la depredación sustituye simbólicamente las acciones de la captura de prisioneros, de la inmolación humana y posiblemente de la antropofagia.


Evidencias de antropofagia en el registro mortuorio mesoamericano

Vera Tiesler, Judith L. Ruiz González

Mundialmente, el canibalismo humano se ha practicado durante la mayoría de los periodos prehistóricos e históricos. Este capítulo aborda el tema de la antropofagia desde el registro mortuorio en Mesoamérica, donde la ingesta de partes blandas humanas es un fenómeno tan antiguo como extendido.


Los cerros que devoran a la gente. La “experiencia otomí” en la Sierra de las Cruces y Montealto, estado de México

Carlos Arturo Hernández Dávila

Se dice que los dioses carecen de cuerpo, lo que los obliga a predar cuerpos humanos para poder manifestarse o “dar su palabra” en el mundo solar. ¿Dónde preda con más facilidad el territorio? La respuesta en sencilla, pero inquietante: en el monte y en el agua.


La decapitación del depredador cósmico en Teotihuacan

Nicolas Latsanopoulos

El estudio de las escenas de cardiofagia en Teotihuacan tiende a mostrar que este tema pictórico tiene su fuente en un relato mitológico de creación que se remonta al Preclásico y narra la lucha entre los seres humanos y un monstruo cósmico que acaba derrotado.


El consumo de un prisionero de guerra entre los nahuas del Posclásico Tardío

Stan Declercq

La práctica de canibalismo (o antropofagia) entre los grupos nahuas del Posclásico Tardío del Centro de México es ampliamente documentada en las fuentes históricas del siglo XVI, tanto en textos en español como en náhuatl.


ARTÍCULOS FUERA DE DOSIER:

Cosmovisión y discurso codificado en el Monumento 19 de La Venta, Tabasco

Hugo Herrera Torres

Registros en piedra del lejano pasado olmeca atestiguan la interacción entre hombres, deidades y objetos sagrados. Claro ejemplo lo tenemos en el Monumento 19 de La Venta, cuyo fino y detallado bajo relieve conserva en silencio las claves del discurso que en esta ocasión toca decodificar.


Esculturas de copal y braseros ataviados en la Ofrenda 141 del Templo Mayor de Tenochtitlan

Alejandra Aguirre Molina

Muchos de los artefactos depositados en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan fueron ataviados para convertirlos en efigies de diversos personajes del cosmos mexica, como deidades o guerreros.


La mona que acabó en tahona. Reutilización de esculturas prehispánicas en el México virreinal

Leonardo López Luján, Eduardo Escalante Carrillo

En el Museo de Antropología e Historia del Estado de México, en la ciudad de Toluca, se atesora una voluminosa piedra de molienda. En su cara principal subsiste un enigmático relieve que nos delata un muy antiguo origen y nos ayuda a delinear su prolongada biografía cultural.


SECCIONES:
Noticias

Semblanza. Enrique Florescano (1937-2023)

Enrique Florescano dedicó su vida a la historia y al desciframiento de la mitología mesoamericana, a la formación de generaciones y a la creación de publicaciones. Destaca su estudio del dios Quetzalcóatl y de la cosmovisión del maíz y en su paso por el INAH, el célebre investigador ayudó al fortalecimiento de esta institución, donde llevó a cabo un diagnóstico con una amplia participación del personal académico y trabajadores.


Reseñas

El pueblo maya. Ayer y hoy

Alberto Ruz, INAH, México, 2022, 367 pp.

El 15 de junio de 2022 se cumplen 70 años desde que un grupo de científicos, encabezados por Alberto Ruz Lhuillier, descendieron por la escalinata que los condujo a la tumba del rey K’iních Janaab Pakal; por ello es propicio la reedición de esta la obra publicada en 1979 con el título de El pueblo maya.


Documento

El enigma del glifo toponímico de Malinalco

Xavier Noguez

Gracias a recientes descubrimientos en el área del Templo Mayor de Tenochtitlan y el estudio de un documento fechado en 1635, procedente del antiguo Matlatzinco, hoy valle de Toluca, podemos adelantar una hipótesis sobre el significado del glifo toponímico de Malinalco.


Los pueblos originarios hoy

Narrativas de Dueños del Cerro y rituales en un cerro sagrado

Alicia M. Barabas

Entre los muchos rituales realizados en cerros, cuevas, fuentes de agua y árboles sagrados se encuentran los del ciclo vital de la persona –principalmente los de nacimiento y muerte–, los propiciatorios, los adivinatorios y los conmemorativos.


Lo que guardan los antiguos libros

Acóatl. Serpiente de agua y otras serpientes maravillosas

Manuel A. Hermann Lejarazu

Las serpientes de agua ocupan un lugar especial en el Códice Florentino de fray Bernardino de Sahagún, pues la descripción de estos reptiles se encuentra en el mismo capítulo donde aparecen lagartos, sapos o, incluso, mamíferos como la nutria o el fantástico ahuítzotl.


Anecdotario arqueológico

Palabras en honor de Davíd Carrasco

Eduardo Matos Moctezuma

Muchas son las vivencias que hemos tenido a lo largo de la vida. Hemos emprendido juntos acciones diversas siempre de común acuerdo. Todas ellas estuvieron encaminadas al conocimiento y difusión del pasado de México. Creo que lo logramos. Los frutos están a la vista y prueba de ello es esta reunión en la que se reconoce en tu persona al científico apasionado; al maestro formador de nuevas generaciones de investigadores; al ser indomable que no se rinde ante la adversidad…

Ver todos los detalles