Cuauhtémoc, “descendió como águila”
Cuauhtémoc, “descendió como águila”
Especial | Año | Periodo |
119 | 2025 | Febrero |
Cuauhtémoc, “descendió como águila”
RESUMEN DEL NÚMERO:
Nos encontramos en la antesala de una efeméride importante. En febrero de 2025 se cumplirán 500 años del juicio y ejecución de Cuauhtémoc por parte de Hernán Cortés. Cuauhtémoc, sin duda alguna, fue un personaje histórico de gran relevancia. Los episodios que el destino lo obligó a enfrentar, de una forma siempre digna de acuerdo con la ética de un guerrero mexica, lo llevaron a ganarse un lugar en la memoria de las generaciones venideras. De esta forma, su nombre adquirió preeminencia como personaje histórico y también como símbolo cultural. La memoria de este personaje histórico no se perdería en el olvido. Cuauhtémoc, como figura simbólica, ha sido objeto de diversas y encontradas apreciaciones a lo largo de los siglos. Se convirtió en un personaje trágico, pero escasamente mencionado, en la historiografía de la Nueva España, para después ser idealizado y convertirse en elemento clave de las reivindicaciones nacionalistas, pasando por su recuperación como heroica figura romántica en la literatura, las artes plásticas y la historia, a lo largo de los siglos XIX y XX. Fue el indudable valor de Cuauhtémoc como personaje histórico real, como persona de carne y hueso, así como las diferentes apreciaciones que se han hecho de su figura a lo largo de tiempo, lo que motivó a un grupo de investigadores a llevar a cabo un seminario que se reunió periódicamente en el Museo Nacional de Antropología. Tras un año de intensas discusiones académicas, se conjugan en esta edición variados temas, elegidos por cada participante del seminario. Invitamos al lector a recorrer la vida, historia y memoria del último tlatoani de Tenochtitlan y Tlatelolco a través de estas páginas; no sin antes advertir que nuestro interés es el de aportar información actual, relevante y una síntesis de la investigación académica y científica al respecto. Con ello esperamos que se logre comprender mejor a Cuauhtémoc, actor principal de uno de los episodios más trascendentes de nuestra historia…
ÍNDICE:
Prólogo
Palabras que vuelan y descienden. Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc
Miguel Pastrana Flores
El nombre de Cuauhtémoc ha sido objeto de diversas traducciones e interpretaciones desde la más difundida “águila que cae” hasta la poética “águila del crepúsculo”. Sin embargo, a nivel general poco se conoce acerca de la forma en que se escribía el nombre en la escritura náhuatl, ni se reflexiona acerca de su sentido en el contexto de la cultura náhuatl.
Cuauhtémoc. Linaje y legitimidad
María Castañeda de la Paz
Cuauhtémoc accedió al trono de Tenochtitlan en 1520, tras la inesperada muerte de su tío Cuitlahua por viruela. Muy poco dicen las fuentes de él antes de este momento porque, probablemente, era una de los muchos nobles de la corte, con escasas posibilidades de acceder a un trono alrededor del cual estaban los miembros del linaje de Axayácatl. La cuestión es que, para bien o para mal, la vida le brindó a Cuauhtemoc esa oportunidad.
Tiempos de grandeza e incertidumbre. La vida de Cuauhtémoc hasta la muerte de Cuitláhuac
Miguel Pastrana Flores
Para el nacimiento de Cuauhtémoc se han manejado fechas que van de 1496 a 1503, pero a juzgar por la juventud que los testigos le reconocen y pensando en la experiencia militar y administrativa, forzosamente corta pero indispensable, para ser designado como un dignatario importante en la ciudad gemela de Tenochtitlan, no es desencaminado pensar que los años más probables para su nacimiento sean 1497, 1498 o 1499; de tal forma que tendría entre 26 y 28 años al momento de su muerte.
Mesoamérica 1503-1523
Mapa
Cuauhtémoc y el sitio a Tenochtitlan. El fin de un imperio
Patricia Ledesma
Si bien Cuauhtémoc era muy joven para hacerse cargo de una empresa tan importante, supo llevarla a cabo cumpliendo además en muy poco tiempo con todas las facetas que involucraba ser el tlatoani mexica: ejerció como general de los ejércitos, diplomático, estratega, juez, máximo sacerdote, veló por su pueblo y atendió a los dictados divinos.
La tortura de Cuauhtémoc
Patricia Ledesma, Salvador Rueda
Este episodio en la vida de Cuauhtémoc será uno de los elementos que lo defina como protagonista heroico de la historia. Fue uno de los temas favoritos para representarlo en el arte del siglo XIX y XX y quizá es una de las razones por las que muchas personas asumen que el tormento acabó con su vida.
¿Qué dijo Cuauhtémoc?
Alfredo López Austin
No sabemos si Cuauhtémoc dijo lo que se le atribuye en el momento del tormento; pero lo que se le atribuye, en cualquiera de las dos versiones que la historia de bronce ha acuñado, tiene un sentido pleno, y el mismo. Son, tal vez, versiones paralelas de una misma tradición.
Cuauhtémoc en el tiempo. El tamaño de la dignidad
Salvador Rueda Smithers
En el siglo XIX, el hecho heroico del tlatoani radicó en soportar la tortura y particularmente cuando dirige la mirada estoica y severa a su compañero de tormento. Para el siglo XX los episodios hazañosos de Cuauhtémoc serán la ejecución injusta… y el entierro misterioso.
La Ordenanza del Señor Cuauhtémoc
Salvador Rueda Smithers
La Ordenanza del Señor Cuauhtémoc es un documento mixto, suma de manuscrito y pictografía, y que hoy se guarda en la Universidad de Tulane. El mapa sintetiza los detalles de un lago que entonces tendría aproximadamente 600 km2. Ecosistema que fue abreviatura del mundo y que sobresalía por la riqueza de su biodiversidad. Se trataba de un lago poblado de animales comestibles y fauna portentosa.
La muerte de Cuauhtémoc
Eduardo Matos Moctezuma
El año de 1525 marca un parteaguas en la historia del joven tlatoani mexica: es el año en que, tras un juicio sumario, se le condena a morir junto con su primo, el señor de Tacuba, por una supuesta conspiración.
La construcción del héroe primigenio
Antonio Saborit
Los primeros mexicanos en estudiar la historia del siglo XVI, en general, y la conquista de México, en particular, nacieron en las postrimerías del siglo XVIII e integraron la última ronda de lectores formados a la sombra de la Ilustración española. Uno de ellos, Carlos María de Bustamante, se empeñó en la construcción romántica de la figura de Cuauhtémoc.
Cuauhtémoc a debate. Entre el orgullo y la evidencia
Salvador Rueda Smithers, Patricia Ledesma Bouchan
El 26 de septiembre de 1949 debía ser un día memorable. O así lo prometían las palabras y los sucesos que desde enero se fueron conjuntando de cara a la opinión pública. Se extenderían sobre la mesa documentos, crónicas, libros… y capacidad de argumentación.