Arqueología Mexicana
Comercio en el Occidente
Comercio en el Occidente
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Número | Año | Periodo |
193 | 2025 | Julio - Agosto |
Comercio en el Occidente
RESUMEN DEL DOSIER:
Los grupos humanos que habitaron distintos nichos ecológicos aprovecharon los recursos endémicos y se especializaron en la producción o transformación de los bienes que ofrecía su entorno. A la vez, el intercambio de productos entre ecosistemas complementarios tejió redes de comercio a distintas escalas. Esas conexiones, y las dinámicas tan diferentes que involucraba la obtención, transformación, traslado y consumo de cada uno de los bienes, llevaron a la articulación de sistemas económicos complejos. La configuración y operación de tales sistemas experimentó cambios en relación con las estructuras políticas e ideológicas de cada época, y esas transformaciones dejaron rastros en la cultura material de los pueblos. Con frecuencia, las redes comerciales evolucionan a partir de las que les preceden. En Mesoamérica, muchos de los principales sistemas de intercambio se establecieron desde épocas tempranas y se mantuvieron o retomaron con el pasar de los siglos. Esto en gran medida se debió al valor ideológico atribuido a los bienes de procedencia lejana, muchos de los cuales tuvieron un significado longevo en la mitología y una función activa en la práctica ritual.
ÍNDICE:
Redes de comercio y mercaderes en el Occidente prehispánico
Laura Solar Valverde, Kenneth G. Hirth
La diversidad geográfica en Mesoamérica propició que desde tiempos antiguos se establecieran redes de intercambio entre regiones ecológicas distintas pero complementarias desde el punto de vista cultural e ideológico.
Tecnologías líticas en obsidiana del Occidente de México
Rodrigo Esparza López
Las sociedades mesoamericanas utilizaron la obsidiana como la principal materia prima para hacer todo tipo de instrumentos. Por la abundancia de yacimientos de este vidrio volcánico y las tecnologías especializadas para trabajarlo, destacan las regiones del Centro y el Occidente de México, donde se desarrolló una de las industrias en obsidiana más complejas del mundo.
Procesos productivos de la metalurgia en el Occidente de México.
Del yacimiento al orfebre
Blanca Maldonado
La producción metalúrgica mesoamericana fue resultado de decisiones tecnológicas relacionadas con factores económicos y ambientales, que reflejan también dimensiones de la esfera social, valores e ideologías.
Producción de sal en la cuenca de Sayula, Jalisco
Catherine Liot
La sal es esencial para el equilibrio fisiológico del organismo humano. Distintos tipos de sal se han utilizado como complemento en la alimentación, en preparaciones medicinales y en producciones artesanales.
Obtención de la ostra sagrada Spondylus por buceo profundo
José Carlos Beltrán Medina
El género Spondylus se encuentra en casi todos los mares del planeta, pero las ostras más atractivas están en el Pacífico tropical. En la América precolombina se desarrolló un gusto especial por este bivalvo, debido a su sabor, belleza y misterioso origen marino.
Explotación intensiva en Marismas Nacionales, Sinaloa y Nayarit
Luis Alfonso Grave Tirado
La explotación de los recursos en Marismas Nacionales inició entre 250 y 500 d.C. y se intensificó a lo largo de la época prehispánica. La construcción de espacios sagrados en la propia zona de marismas nos indica que desde ahí se alentó y controló la producción de los excedentes.
ARTÍCULOS FUERA DE DOSIER:
El Altar de los Guerreros del Sol del Metropolitan Museum of Art de Nueva York
Leonardo López Luján, Guilhem Olivier, Javier Urcid
Los ricos relieves de esta magnífica pieza nos hablan de la misión fundamental de la orden militar de los “águila, jaguar”, así como de sus vínculos míticos con la guerra sagrada, la creación del universo y la compleción del tiempo cíclico.
La representación de guerreras en las ofrendas 141, 167 y 174 del Templo Mayor de Tenochtitlan
Alejandra Aguirre Molina, Antonio Marín Calvo y Gerardo Pedraza Rubio
En las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan no podían faltar las imágenes femeninas elaboradas con diversos elementos como cuchillos de pedernal, cráneos humanos y cuerpos de animales, que tenían la finalidad de representar una parte importante del cosmos mexica.
El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan.
Parte 2. Los cambios ambientales y la infraestructura hidráulica de México-Tenochtitlan
Carlos Cordova
El crecimiento de México-Tenochtitlan y su infraestructura hidráulica siempre se ha visto en función de las relaciones políticas y sociales dentro del valle. Sin embargo, las condiciones ambientales y en particular climáticas durante la existencia de la vida de la ciudad influyeron en el desarrollo urbano y las obras para el control de las aguas del sistema lacustre.
SECCIONES:
Reseñas
Monumentos escultóricos de Palenque
Yuriy Polyukhovich, Ángel Adrián Sánchez Gamboa y Martha Cuevas García
Los pueblos originarios hoy
Rituales contemporáneos de los nahuas de Tetelcingo, Morelos.
Parte 1
Alicia M. Barabas
El ciclo ritual de la comunidad nahua de Tetelcingo, en el estado de Morelos, integra cinco rituales diferentes que, en conjunto, muestran la cosmovisión contemporánea y la memoria acerca de los acontecimientos que se han vivido desde la época prehispánica hasta la actualidad.
Mirada (de) vuelta
Fuentes para el estudio de la arqueología industrial de México II.
Los acervos fotográficos de las familias de obreros y obreras
Carlos Arturo Hernández Dávila
Los repositorios fotográficos que se conservan sobre fábricas, ferrocarriles, sindicatos y organizaciones o movimientos obreros, revelan las facetas propiamente políticas y económicas que dieron identidad a una empresa o a una lucha específica, como en el caso de las huelgas, cuya imagen está impregnada de una sutil combinación de heroísmo y resistencia.
Lo que guardan los antiguos libros
Serpiente-Xólotl y las ofrendas de 9 Viento
Manuel A. Hermann Lejarazu
Un personaje central que desempeña un papel muy relevante dentro de los relatos de creación es el dios 9 Viento, Tachi, pues no solamente se describe su aparición milagrosa de un pedernal, sino que lleva a cabo la mayoría de tareas y acciones que dieron principio al universo mixteco.
Documento
El glifo toponímico de Tlatelolco y las águilas
Xavier Noguez
Uno de los aspectos que llama la atención de las representaciones del glifo toponímico de Tlatelolco, procedentes de códices coloniales, son los elementos gráficos que se agregaron al mogote o montículo semirredondo (tlatelli) que originalmente da el nombre al asentamiento mexica.
Share







