Ir directamente a la información del producto
1 de 10

Relatos e Historias

Colonialismo español

Colonialismo español

Precio habitual $ 115.00 MXN
Precio habitual $ 115.00 MXN Precio de oferta $ 115.00 MXN
Oferta Agotado
Impuestos incluidos. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Número Año Periodo
188 2024 Junio

HISTORIA DE PORTADA

Colonialismo español.

Entre la negación del pasado y la comprensión histórica

Alfredo Ávila Rueda (UNAM)

En México es casi inexistente la discusión sobre el carácter colonial del dominio español, mientras que en España hay cierta resistencia a reconocer ese pasado, debido a las implicaciones éticas y morales de admitir prácticas asociadas al colonialismo, así como la explotación de personas y bienes naturales de los territorios ultramarinos, pese a que esto comenzó desde la llegada de Colón al Caribe. La comparación con las formas de explotación de otras potencias europeas no permite negar la existencia del colonialismo español, independientemente del nombre que se le haya dado en su tiempo a la relación que ese imperio estableció con América.


ÍNDICE

Un convento diferente en Nueva España.

El monasterio de Corpus Christi para indias nobles fundado en 1724

Xixián Hernández de Olarte (UNAM)

Este 2024 se cumplen 300 años de la fundación de un convento de monjas fuera de lo común, porque en este profesaron mujeres de la nobleza indígena de Nueva España. Hasta antes de su creación, los monasterios femeninos fueron instituciones exclusivas para españolas y criollas (y un pequeño número de mestizas) de familias acomodadas de comerciantes, funcionarios o hacendados que veían el ingreso de sus hijas a la clausura como un elemento de identidad que les otorgaba honor y respetabilidad. Pero el privilegio de estos sectores terminó cuando, en 1724, abrió sus puertas el convento de Corpus Christi en la Ciudad de México.

Mulatos cautivos.

El caso de Nicolás de Castañeda en la frontera del noreste novohispano

Jairo E. Jiménez Sotero (Universidad Veracruzana) y Mónica S. Amezcua García (ENAH)

Nicolás de Castañeda fue identificado como mulato en el momento en que los españoles lo recapturaron. Él había sido secuestrado por los cocoyomes cuando tenía aproximadamente diez años. Debido a que el mulato iba solo para cumplir las diligencias de sus amos, los indios aprovecharon para matar a los cargadores y llevarse a Nicolás, junto con otro compañero más pequeño. Al principio el mulato se tendría que dedicar a tareas que permitieran su fácil supervisión, pero una vez que demostrara su lealtad, desempeñaría otras actividades necesarias en la vida de las naciones indias.

La batalla del 2 de abril de 1867 en un cuadro de José Cusachs

Helia Emma Bonilla Reina (UNAM)

El gobierno de Porfirio Díaz fomentó la consolidación de una conciencia nacional y la de su propia posición política a través de conmemoraciones públicas, algunas de las cuales lo colocaron como centro de la ritualidad cívica; esto ocurrió con la efeméride del 2 de abril, que durante su larguísima gestión fue cobrando relevancia. Para una dictadura que guardó las formas republicanas, fue elemento de legitimación fundamental la celebración de uno de sus triunfos más rotundos y por el que era recordado como el “héroe del 2 de abril”. Así también quedó plasmado en este óleo.

Mole para los invasores.

La conspiración de 1862 y el festín con el que los poblanos esperaban recibir al ejército francés

Héctor Strobel (El Colegio de México)

En la manzana de la calle de los Mesones, conocida desde el siglo XVIII como una “de las que goza [de las] mejores casas de toda la Puebla” (hoy entre las calles 8 oriente y 2 y 4 norte), los muros interiores de todas las viviendas fueron perforados para abrir comunicación privada. En una de estas casas, propiedad de la familia Rangel, se preparó el 5 de mayo un suntuoso banquete de “viandas enteramente nacionales” con el que se esperaba obsequiar, ese día o al siguiente, a Lorencez, Juan N. Almonte, Antonio Haro y Tamariz, el padre Francisco Javier Miranda y a las figuras representativas del ejército francés.

La Novena sinfonía de Beethoven.

A doscientos años del estreno del himno universal a la alegría

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

El domingo 6 de noviembre de 1910 se tocó por vez primera en México la Novena de Beethoven. Respecto al estreno de la obra más “elevada del divino arte […] de la cual deriva toda la música moderna”, el escritor Carlos González Peña, que firmaba como Maese Pedro, escribió en El Mundo Ilustrado: “En la Novena Sinfonía [Beethoven], transfigurado, magnífico, enorme, cantó a la Alegría, lanzando un hondo y conmovedor grito: el grito del genio que en la cumbre se siente hermano de sus hermanos los hombres”.


Voces de la Academia Mexicana de la Historia

Guerra Civil en Estados Unidos, auge en el noreste mexicano.

Andanzas y negocios del vasco José San Román a orillas del río Bravo

Mario Cerutti (Academia Mexicana de la Historia)

Cuando se desató la Civil War, en 1861, las previas experiencias mercantiles en uno y otro lado del Bravo, las gigantescas y urgentes necesidades del sur confederado y el aparato militar-administrativo construido en Monterrey por el gobernador Santiago Vidaurri se entrelazaron para configurar una coyuntura de signos espectaculares. La dimensión que alcanzó el tráfico de mercancías y servicios en el ámbito regional-binacional que rodeaba al Bravo –abruptamente instalado en el corazón de la economía atlántica– facilitó la formación de grandes fortunas.


Santoral insólito

Los reyes mártires y las guerras de la fe

Antonio Rubial García (IIH-UNAM)

En esta sección se incluyen relatos que forman parte del folclor cristiano europeo y americano desde la Edad Media, presentes también en la historia de México. En ellos se mezclan hechos históricos con narraciones ficcionales, algunas provenientes de antiguos sustratos paganos. En las vidas de personajes religiosos, así como otros personajes como los reyes mártires, ligados a la religión católica en otros continentes, se manejan modelos narrativos repetitivos, cuya historicidad ha sido cuestionada, incluso por la Iglesia católica. Sin embargo, esas insólitas narraciones responden a circunstancias y son producto de su tiempo, y por ello son tan históricas como los hechos documentados.


Sobremesa

“Alimento de los dioses”.

Cacao y chocolate: manjares de Mesoamérica para el mundo

Ricardo Cruz García (UNAM)

Theobroma cacao es el nombre científico que le dio Carlos Linneo, quien a la palabra de origen maya antepuso una de raíces griegas para identificar como “alimento de los dioses” al árbol del que se deriva el chocolate. Sin duda, para el siglo XVIII, cuando el naturalista sueco estableció la hoy clásica taxonomía de los seres vivos, el cacao y el chocolate ya llevaban unas cuantas centurias apreciados como exquisiteces de la gastronomía americana.


Anecdotario

El barco fantasma de Veracruz.

Un intento fallido de Heriberto Jara

Ricardo Lugo Viñas (UNAM)

Verano, 1942. Aún no es mediodía y un incandescente sol se cierne sobre los músicos de la banda de guerra. El secretario de Marina, Heriberto Jara, preside el acto, frente a un sinnúmero de marineros (y curiosos) que se han dado cita ante el dique de San Juan de Ulúa, en las costas del puerto de Veracruz. Todos quieren atestiguar un hecho sin precedentes: la botadura de un mastodóntico barco hecho de hormigón armado.


Cartón del mes
Presenta: Agustín Sánchez (UNAM)

Publicado en el siglo XIX, este cartón muestra la visión que sus contemporáneos tenían de Santa Anna: por un lado, el repudio social y, por otro, el halago. Un cartón que expresa un país dividido por uno de los personajes más controvertidos de nuestra historia, de quien Felipe Garrido escribe: “Algún contemporáneo suyo lo ha descrito como detestable pero imprescindible”.


Batallas de México

La batalla por Oaxaca

y el camino hacia el Congreso de Chilpancingo 25 de noviembre de 1812

Gerardo Díaz (UNAM)

La mañana de este día los insurgentes se aproximaron al cerro de la Soledad con el objetivo de cortar el suministro de agua para la ciudad, y esperando que en su defensa los oaxaqueños debilitaran los otros accesos para iniciar un ataque general. Así se hizo. El asalto fue espléndido. En pocas horas, los insurgentes convergieron en el centro de la ciudad, tras desbaratar las líneas defensivas de todo el perímetro. Alrededor de la una de la tarde Morelos desfiló como vencedor.


Museo del Rock

Sixto Rodríguez.

Una leyenda entre México, Detroit y Sudáfrica

Marco A. Villa (UIA)

La versión más espeluznante de su muerte consignaba que se había prendido fuego en pleno concierto, quemándose al instante. Posiblemente ocurrió al despuntar la década de 1970, pero tampoco había certeza. Eran, simplemente, premisas que hurgaban sobre la identidad de Jesús Sixto Díaz-Rodríguez, aquel músico mexicoamericano de áspero timbre vocal que cautivó a Sudáfrica convirtiéndose con el pasar de los años en una figura legendaria, abanderando incluso la resistencia de millones de civiles que se enfrentaron al apartheid.


Curiosidades

Hipódromo de Peralvillo.

Ícono del entretenimiento en la capital

Marco A. Villa (UIA)

En 1882 se inauguró en las “afueras” de la Ciudad de México un recinto que al tiempo sería un punto de referencia para los habitantes del norte de la capital: el hipódromo de Peralvillo. En aquel entonces, este rumbo solía caracterizarse por sus dispersos asentamientos regados en los extensos terrenos a los cuales aún tardaría en llegar la urbanización que luego se amalgamó a la metrópoli, más no el orden y el progreso porfirista en materia de entretenimiento y deportes. Así, la élite, en particular la del Jockey Club, se pasearía por ahí para deleitarse con las carreras de caballos celebradas es este lugar.


La historia en streaming

América contra América. Historia y cultura más allá de la cancha

Marco A. Villa (UIA)

Cien años y casi una década separan de nuestro tiempo a aquel relato de cuando Rafael Garza Gutiérrez llegó “uniformado” con camisa color crema, pantaloncillo azul y medias en igual tono a aquella reunión de adolescentes que pretendían conformar un equipo de futbol que representara al Colegio Mascarones. Exclusiva para los mejores prospectos de las cáscaras de los recreos, la cita fue en casa de la tía Catita, familiar de Germán Núñez Cortina, el otro convocante, y contó con la presencia de 13 entusiastas jóvenes. Su iniciativa derivaría en uno de los equipos más populares del continente y el mundo, el Club América, cuya historia sintetiza el documental aquí presentado.


Junio en la memoria

La primera victoria electoral de Benito Juárez 11 de junio de 1861

Gerardo Díaz (UNAM)

Este día, el Congreso votó con 61 votos a favor y 55 en contra que “el Sr. Juárez ha obtenido la mayoría absoluta y esta no se puede contrariar”. Aunque hubo un alegato final de los opositores, quienes indicaban que la victoria tendría que ser con una mayoría del total del padrón electoral y no de votos emitidos, el 15 de junio Benito Juárez juramentó como presidente electo.


La Jugada de ayer

La primera estancia del cubano José Martí en México

Gerardo Díaz (UNAM)

José Martí llega a la Ciudad de México a los 22 años, en 1875. Se siente orgulloso de su condición de exiliado cubano producto de sus ideas libertarias. Graduado en España en Filosofía y Letras, es también una excelente pluma que pronto encuentra su lugar en la capital mexicana a través de Revista Universal. Diario de Política, Literatura y Comercio. También intentará ser un rival interesante en el ajedrez, hasta que tiempo después se gana la fama de galante ajedrecista, situación que despierta curiosidad en un interesante grupo de exiliados.


Diario de Concha Lombardo de Miramón

Entregas mensuales del Diario de doña Concepción de Miramón, publicado en 1917, y escrito desde 1859, con paleografía a cargo del Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim.


Libros

Sebastián Rivera Mir, Ningún revolucionario es extranjero. Intercambios educativos y exilios latinoamericanos en el México cardenista, México, El Colegio Mexiquense, 2024, 273 pp. Precio: 290 pesos Fanny Natali de Testa, De escritoras, carnavales y bandidos. Tres crónicas (1888) en Violetas del Anáhuac, México, Colmex, 2024, 118 pp. Descarga gratuita: libros.colmex.mx Fausta Gantús, Caricatura e historia. Reflexión teórica y propuesta metodológica, México, UNAM-IIH, 2023, 174 pp. Precio: 100 pesos

Ver todos los detalles