Ir directamente a la información del producto
1 de 10

Arqueología Mexicana Especiales

Colibríes en México

Colibríes en México

Precio habitual $ 120.00 MXN
Precio habitual $ 120.00 MXN Precio de oferta $ 120.00 MXN
Oferta Agotado
Impuestos incluidos. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Especial Año Periodo
120 2025 Abril

Colibríes en México

María Olvido Moreno Guzmán
RESUMEN DEL NÚMERO:

Desde fechas remotas, los colibríes están presentes en el arte y el pensamiento mesoamericanos. Chupaflor, chupamirto, picaflor, chuparrosa, chupamiel, ermitaño, zumbador, tentenelaire y pájaro mosquito, entre otros, son los términos con los que denominamos a los colibríes. En algunas lenguas originarias de México esta ave recibe los nombres de: huitzilin (náhuatl), tzintzuni (purépecha), ts’unu’um (maya), niyo’o (mixteco), terhoyej (zapoteco) y tzunúm (huasteco). Se cuenta con representaciones de colibríes en escultura en cerámica y piedra, pintura mural y códices. Sobre materiales perecederos como textiles y fojas vegetales o “papeles”, su silueta se estampó por medio de sellos. Este número especial, además de abordar cuestiones ornitológicas, se concentra en las 58 especies que habitan en la República Mexicana. Los colibríes que se encuentran en México son nuestro foco de atención e hilo conductor a través de la arqueología, la antropología, la historia y el arte de nuestro país; con estos enfoques los contenidos temáticos son muy variados y se entrelazan con los interesantes e ineludibles aspectos ornitológicos. La edición cuenta con varios cuadros sobre los colibríes en México, en Norteamérica, en el Códice Florentino, entre otros, así como con numerosas imágenes sobre las distintas especies de colibríes o cómo se han representado en el arte en general. A lo largo del número se aborda el uso de las plumas de colibrí por parte de los plumajeros novohispanos que, a través de la técnica del mosaico, ofrecieron al mundo una manifestación artística de origen mesoamericano, que se consideró como una “nueva forma de pintar” en la dinámica de la primera globalización del siglo XVI. A nivel nacional, tres especies de colibrí se encuentran en peligro de extinción, nueve están amenazadas y seis están sujetas a protección especial. Desafortunadamente estos números podrían aumentar ya que en la actualidad los colibríes corren peligro debido a diversos factores sociales y medioambientales. Es nuestro deseo que el “revoloteo” de los lectores por estas páginas propicie la reflexión a favor de las acciones pertinentes para revertir las condiciones actuales, sin duda desastrosas.


ÍNDICE:

Introducción

Colibrí, modelo del arte mesoamericano

Colibríes, nativos del Nuevo Mundo

México, morada de colibríes

Colibríes, migrantes de Norteamérica

Taxonomía de las aves más pequeñas

Inquietos, quietos e inquietantes

Vistiendo de gala con ricos plumajes

Amantecáyotl

Uzcuarecuri, plumajeros tarascos

Mosaicos novohispanos, cada pluma una pincelada

El colibrí en el arte y la ilustración científica

Nuevos jardines para colibríes

Colibríes: resumen de una vida extrema

Para leer más…

Ver todos los detalles