Relatos e Historias
Amor y sumisión
Amor y sumisión
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Número | Año | Periodo |
197 | 2025 | Marzo |
HISTORIA DE PORTADA
Un amor sin límites.
El drama de una mujer noble en la Nueva España
Elena Díaz Miranda (UNAM)
El matrimonio y las cartas de amor de María Antonia Trebuesto y Dávalos, la hija de la condesa de Miravalle que se casó con el acaudalado minero Pedro Romero de Terreros, revelan no sólo los arreglos familiares y deberes a los que estaban sujetas las jóvenes que pertenecían a la nobleza, sino también la ideología, valores y estructuras sociales y religiosas que rigieron la vida de las mujeres de las élites novohispanas en el siglo XVIII.
ÍNDICE
De la historia al mural.
La famosa obra de Antonio González Orozco sobre la entrada triunfal de Juárez en 1867
Helia Emma Bonilla Reyna (UNAM)
El mural Entrada triunfal de Benito Juárez a Palacio Nacional acompañado de su gabinete (1967), del pintor Antonio González Orozco, flanquea desde el interior el acceso al Salón de Carruajes del Castillo de Chapultepec. “Hacia 1966 y con las reservas del caso, porque en ese tiempo era notoria la reticencia a dar oportunidades, me encomendó don Antonio [Arriaga] iniciar bosquejos en torno a un posible nuevo mural para el patio de Carruajes Históricos […] y a grandes rasgos me explicó el tema a desarrollar, haciendo énfasis en que habría de ser textualmente lo que llamó ‘una verdadera lección de Historia’”, escribió el artista.
Los inicios del caudillo.
La consolidación militar de Álvaro Obregón en 1912
Gerardo Díaz (UNAM)
Con 32 años recién cumplidos, el presidente municipal de Huatabampo, Álvaro Obregón, generó suspicacias por su intento de participar contra la rebelión orozquista de 1912. Sus opositores señalaron su nula participación en la revolución de 1910, aunque importantes maderistas de la región, como Benjamín Hill y Adolfo de la Huerta, dieron poca importancia a ello.
Personajes de un nuevo mundo
Fray Marcos de Niza
o las paradojas del expansionismo español
Antonio Rubial García (AMH)
Desconocemos cuándo fray Marcos de Niza llegó a Castilla, pero seguramente lo movió el deseo de participar en la empresa misionera franciscana en América, la cual por entonces comenzó a darse a conocer en Europa. Debió arribar a la península ibérica en 1525, y es probable que ese mismo año se adscribiera a la provincia franciscana de Castilla, donde aprender español le debió resultar muy fácil, pues hablaba con fluidez provenzal, francés e italiano. Por sus dotes y buen ejemplo, en 1530 sus superiores lo nombraron comisario general para encabezar la misión franciscana con destino a Perú. Más de un lustro después, llegó a Nueva España.
Extranjeros en México
El viaje que nunca fue.
Federico García Lorca y el México que hubiera amado. Parte II
Ricardo Lugo Viñas (UNAM)
E l 16 de abril de 1936 apareció en El Universal la siguiente noticia, bajo el título “Será invitado a venir a México el poeta García Lorca”. Agregaba: “Por medio del Instituto Hispano Mexicano de Extensión Universitaria, el Rector de la Universidad Nacional de México [Luis Chico Goerne] invitará al eminente poeta español Federico García Lorca para que venga a esta ciudad a sustentar algunas conferencias sobre poesía y teatro moderno”. Desafortunadamente, el poeta no conoció nuestro país.
Feminismo incendiario.
Belén de Sárraga: una librepensadora española en la Revolución
Saúl Iván Hernández Juárez (El Colegio de México)
La lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en los diferentes ámbitos de la vida en sociedad ha tenido un sinnúmero de frentes desde hace dos siglos. Ha habido mujeres que, en un contexto de dominio masculino, transgredieron las reglas normativas de los roles de género en su época: ese fue el caso de la librepensadora Belén de Sárraga y Hernández, para quien, sin duda, nadar contra la corriente monárquica católica de la España de finales del siglo XIX y hasta los cuarenta del XX, fue uno de sus principales combates.
Fiestas y peregrinaciones.
Una antigua tradición en torno a la Basílica de Guadalupe
Abraham García Mejía (UNAM) y Ricardo García (Instituo Mora)
En el territorio de lo que hoy es México ya existían las peregrinaciones a santuarios o lugares sagrados antes de la Conquista; los evangelizadores que fueron parte de esa empresa, mantuvieron esta práctica, reemplazando las deidades prehispánicas que se veneraban por imágenes de la fe cristiana. El lugar por excelencia de peregrinaciones en nuestro país ha sido y es el Tepeyac, espacio en donde la tradición cuenta que se le apareció en 1531 la Virgen María, en su advocación de Guadalupe, al indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin.
Diario de Concha Lombardo de Miramón
Entregas mensuales del Diario de doña Concepción de Miramón, publicado en 1917, y escrito desde 1859, con paleografía a cargo del Centro de Estudios de Historia de México de la Fundación Carlos Slim.
Sobremesa
“Astro de tierra”.
El tomate: joya americana para la gastronomía mundial
Ricardo Cruz García (UNAM)
En el siglo XVI, fray Bernardino de Sahagún y sus colaboradores señalaron que en el tianguis mexica ofrecían miltómatl (el pequeño, verde o amarillo, llamado simplemente tomate en el centro de México), xitómatl (grande, colorado y “con ombligo”, es decir, el jitomate), xaltómatl (jaltomate, diminuto y dulce, que se comía “como fruta”) o chichioalxitomatl (uno en forma de mamila): “El que trata en tomates suele vender los que son gruesos, y también los menudillos, y todos los que son de muchos y diversos géneros […], como son los tomates amarillos, colorados, y los que están bien maduros. El que es mal tratante en esto vende los que están podridos y machucados, y los que están aún acedos”.
Anecdotario
“Muy buena. Pero muy caliente”.
Cuando el papa Juan Pablo II cenó en Los Pinos
Ricardo Lugo Viñas (UNAM)
Juan Pablo II arribó a tierras mexicanas en enero de 1979, tierras que besó de rodillas. Del aeropuerto, el obispo de Roma se encaminó a la catedral de la Ciudad de México, donde ofició una apoteósica misa. Cinco días duró aquí su estancia. Sin embargo, hay un detalle que salió a la luz pública tiempo después: se sabía que el papa había cenado la primera noche en la residencia oficial de Los Pinos, pero lo que no se conocía es que el presidente López portillo había mandado a construir una capilla ad hoc para que el santo padre oficiara una misa exclusiva para su familia. Cuando esto se supo, los chistes y leyendas urbanas comenzaron a aparecer.
Cartón del mes
“Redacción de Juanita”
Presenta: Agustín Sánchez (UNAM)
Tras fundar el periódico Vésper, ser perseguida y partir al exilio a EU, Juana Belén Gutiérrez regresó a México en 1905. Desde aquí, criticó el radicalismo de los magonistas y se distanció de ellos para inclinarse por la vía electoral. Eso bastó para recibir los duros ataques de El Colmillo Público de Jesús Martínez Carrión, simpatizante del partido creado por Flores Magón y que, en lugar de responder a las opiniones de Gutiérrez con argumentos, la llamó “tortillera” en el cartón aquí presentado, con la intención de denigrarla al vincularla con el lesbianismo.
Postal
Día Internacional de los Derechos de las Mujeres
8 de marzo. En México y en muchos países, en el Día Internacional de los Derechos de las Mujeres resuena una antigua frase: “pan y rosas”. Es el eco de una demanda que se escuchaba en las arengas y los carteles que exhibían las mujeres en sus marchas durante la huelga textilera de 1912 en Lawrence, Massachusetts: “Nosotras queremos el pan y las rosas también”. Entonces las mujeres demostraron que, más allá de la diferencia de lenguas, unidas podían triunfar. Desde entonces, tal movimiento es conocido como la huelga “del pan y las rosas”.
Batallas de México
Álvaro Obregón sorprende al orozquismo
Batalla de San Joaquín, Sonora.
19 de septiembre de 1912
Gerardo Díaz (UNAM)
Este día, en las cercanías del actual municipio de Fronteras, Sonora, el 4° Batallón Irregular de Sonora, comandado por el teniente coronel Álvaro Obregón, con 150 hombres aproximadamente, se enfrentó a los rebeldes orozquistas liderados por el general José Inés Salazar, con cerca de 900 hombres, quienes cayeron en desorden ante el ataque sorpresa comandado por Obregón. Abandonaron armas y caballos para huir, sin percatarse de la inferioridad de sus atacantes. Obregón fue ascendido a coronel por esta acción y comenzó a destacarse como estratega.
Museo del Rock
Los Lobos.
Crisol sonoro de México en Estados Unidos
Marco A. Villa (UIA)
Residir en un país que no es el propio puede significar, en algunos casos, el desprendimiento u olvido de las propias raíces; en otros, la motivación para explorar nuevos universos en los cuales externarlas, como en el caso de Los Lobos, la agrupación más representativa del rock chicano en EUA, vigente desde la década de 1970. Con su fusión de ritmos y cantos enraizados principalmente en el rock y la cultura mexicana, esta banda del este de Los Ángeles representó el ancla a la tierra lejana para muchos migrantes y, al mismo tiempo, el encuentro con sus orígenes para sus descendientes, los mexicoamericanos.
La historia en streaming
Pan y rosas.
Las mujeres bajo el régimen talibán
Marco A. Villa (UIA)
Después de dos décadas de ocupación, las tropas de EUA se retiraron de Afganistán en 2021. En breve, los talibanes volvieron a Kabul, capital de esa nación asiática, para tomar el control. Esto significó el regreso de prácticas que vulneraban los derechos de las mujeres: el régimen talibán dispuso que las afganas ya no podrían trabajar ni recibir educación después de sexto grado, y tampoco podrían salir a la calle sin hombres. Toda protesta, además, sería castigada. La resistencia de tres mujeres es narrada en este documental.
Marzo en la memoria
El convenio “de paz y amistad” entre México y Francia
Gerardo Díaz (UNAM)
En marzo de 1839, como presidente interino, Antonio López de Santa Anna firmó un convenio “de paz y amistad” con Francia, por el que se obligaba a pagar 600,000 pesos por daños de guerra, aunque México perdió cuatro veces más por exportaciones arruinadas y nulos ingresos aduaneros debido al bloqueo. La ridiculización de cierta prensa, que pasó por alto las intenciones imperialistas francesas, exaltó los pretextos de la nación invasora para llamarla “guerra de los pasteles”.
La Jugada de ayer
“Diosa del Toreo”.
Conchita Cintrón y las imposiciones a las mujeres en el ruedo
Gerardo Díaz (UNAM)
Concepción Cintrón fue un caso excepcional en el mundo de la tauromaquia. Trotamundos casi desde la cuna, nació en Chile en 1922, pero su crianza en Perú, su desarrollo en México, su consolidación en España y su amor por Portugal, le ayudaron a concebir un estilo fresco y único que perfectamente competía con el varonil de aquella época.
Libros
Carlos Gustavo Mejía Chávez, ¡Viva Napoleón/muera Bonaparte! Propaganda y opiniones contrastadas en el mundo hispánico (1798-1810) , México, Colmex, 2025, 623 pp. Precio: 380 pesos
Emma Julieta Barreiro y Bernd Hausberger (coords.), México en el espacio germanoparlante, 1910-1945. Facetas de una representación, México, Colmex, 2024, 591 pp. Precio: 375 pesos
Gerardo Lara Cisneros et al. (coords.), Inquisición y lenguaje:5siglos XVI-XIX, México, UNAM-IIH, 2024, 352 pp. Precio: 490 pesos
Share










