Relatos e Historias
1492. El poderío de los Reyes Católicos
1492. El poderío de los Reyes Católicos
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Número | Año | Periodo |
156 | 2021 | Octubre |
HISTORIA DE PORTADA
1492. La supremacía de los reyes católicos en el mundo
Gerardo Díaz, Aida Kassin y Ricardo Cruz
El año de 1492 marcó un hito en la historia universal: de la mano de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, España se unificó y apuntaló su supremacía en el mundo. A la toma de Granada que acabó con el último reducto del islam en los territorios de la Corona, siguió la expulsión de los judíos, lo que sentó las bases de una monarquía católica en expansión. A ello se sumó la trascendental expedición de Cristóbal Colón a un continente hasta entonces desconocido por el mundo occidental.
ARTÍCULOS:
La Culebrita.
Vivencias y conflictos en una vecindad novohispana
Olivia Moreno Gamboa
Dondequiera que iba, el librero Francisco Suárez Clavería llamaba la atención de la gente y se convertía en objeto de ácidas críticas. Así volvió a ocurrirle durante su corta estancia en la famosa Culebrita, la vecindad a la que llegó a vivir en 1791 cuando se trasladó de Veracruz a Ciudad de México.
Cuando la paz del mundo pendió de un hilo.
La Crisis de los Misiles en Cuba, 1962
Marco A. Villa
En octubre de 1962 la paz del mundo pendió de un hilo y muchos auguraron el inicio de una guerra nuclear. Aquel otoño, el territorio cubano se reveló ante la comunidad internacional como el escenario de un probable conflicto bélico desencadenado por las tensiones nucleares entre Estados Unidos y la Unión Soviética, en el marco de la llamada Crisis de los Misiles.
El abanico.
Los secretos de un poderoso lenguaje
Monserrat Ugalde Bravo
La mejor manera era heredar. Si la madre tenía recursos propios, al morir podía dejarlos a las hijas; si el padre había acumulado suficiente capital, podía incluir a las hijas en su testamento. Los parientes, fueran tíos o incluso padrinos, solían hacer legados testamentarios a favor de las mujeres.
El suicidio que desató la polémica.
La controversial muerte de un alumno de la Escuela Nacional Preparatoria en 1877
Silvia Villarespe
El 13 de diciembre de 1877, en una pequeña habitación rentada en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, el joven Salvador Castellot, miembro de una distinguida familia campechana y recién egresado de la Escuela Nacional Preparatoria, tomó cianuro de potasio, muriendo en plena soledad. El cuerpo fue hallado aún sentado en el escritorio y a su lado había unas cartas de despedida junto a sus últimos escritos poéticos.
El ocaso de un patriarca.
El periodista Ireneo Paz entre el Porfiriato y la Revolución
Ricardo Cruz García
Don Ireneo Paz (1836-1924) fue, sin duda, un hombre porfiriano, aunque en su biografía ha quedado oculta o se ha minimizado su actuación en el periodo revolucionario, en especial de 1910 a 1914. Quizá la razón es que el viejo periodista no simpatizó con la Revolución y, en cambio, fue un duro crítico del maderismo e, incluso, como partidario del felicismo y del huertismo, avaló el golpe militar contra el presidente en febrero de 1913.
SECCIONES:
Santoral insólito
Santa Úrsula y las once... mil vírgenes
Antonio Rubial
Una inscripción latina que se conserva en la basílica de Santa Úrsula en Colonia, y que se ha fechado alrededor del siglo V, señalaba la presencia de los restos mortales de unas “santas vírgenes que ofrecieron su sangre por Cristo”. Aunque ningún nombre aparece en la inscripción, sobre ella se elaboró en el siglo IX una leyenda que mencionaba a Úrsula (en latín osita) como una de las once vírgenes ahí veneradas. Aquí le contamos su historia.
Extranjeros perdidos en México
Los agentes secretos de Stalin en México (II)
Ricardo Lugo Viñas
Ahora presentamos las historias de otros agentes estalinistas al servicio de la GPU (Policía Secreta Soviética) o del NKVD (siglas en ruso del Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos), quienes también participaron en acciones en México encaminadas a cumplir los designios del Hombre de Acero del Kremlin: asesinar a Trotsky.
Relatos galopantes
Juan de Oñate.
El último de los conquistadores
Ricardo Lugo Viñas
Una orgullosa, broncínea y aquilesca escultura ecuestre da la bienvenida a todo aquel que arriba al Aeropuerto Internacional de El Paso, Texas, en Estados Unidos. Se trata del adelantado y conquistador zacatecano Juan de Oñate, quien jala las riendas a un enfebrecido y encabritado corcel.
Curiosidades
Los chaperones en México.
Breve relato de una recomendación religiosa
La Redacción
Hacia mediados del siglo XX, los chaperones ya sumaban décadas de tradición que incluso puede observarse en el arte europeo decimonónico o anterior. Sin embargo, en nuestro país, aunque no eran una práctica desconocida, es probable que hayan tenido un gran impulso a partir de la publicación, en noviembre de 1952, de la Carta Pastoral Colectiva del Episcopado Mexicano sobre la Moralidad, así como del Programa General de Trabajo y de Normas Especiales.
Música y tiempo
The Rolling Stones.
Rock, moda e industria musical
La Redacción
El año de 1995 comenzó para México con un nuevo gobierno presidencial, una brutal crisis económica… y la confirmación oficial de The Rolling Stones sí se presentarían en Ciudad de México, pues aunque la banda británica había incluido a México en su gira mundial Voodoo Lounge desde el año anterior, la moneda estuvo en el aire debido a que no se tenía asegurado ni el lugar –les habían negado Ciudad Universitaria– ni que se contaría con la infraestructura suficiente para desplegar las más de 160 toneladas de equipo que el evento utilizaría.
Vamos al cine
Del brazo y por la calle
Marco A. Villa
Dirigida por el capitalino Juan Bustillo Oro y estrenada en febrero de 1956, Del brazo y por la calle presentó a Ciudad de México como parte de su elenco, completado por Lilia Prado y Manolo Fábregas. También se anunciaba como una propuesta retadora y diferente a esa tendencia cinematográfica del momento que presentaba a los pobres como héroes de trágicas historias y a las parejas como pilares de relatos amorosos inquebrantables.
Octubre en la memoria
¡Adiós para siempre al último emir en España!
Gerardo Díaz
La batalla de Lucena en abril de 1483 no solo significó la prisión del emir Boadbil, sino el inicio de un entendimiento forzoso con los Reyes Católicos. En agosto siguiente se plasmaría la primera firma de tres tratados con los que, en los siguientes años, Boabdil concedería en favor de la cristiandad a cambio de mantener algo de autonomía y territorio para los suyos. Eran migajas para un derrotado. Finalmente, dejaría España en octubre de 1493.
Usted está aquí
Sinagoga Monte Sinaí
Gerardo Díaz
El 14 de junio de 1912 se estableció la Sociedad de Beneficencia Alianza Monte Usted Sinaí. Con el tiempo, su fortaleza económica impulsó a su comunidad a construir un sitio para sus rituales y como sede de la sociedad. Así, la sinagoga fue ubicada frente al parque Loreto de la calle Justo Sierra, en el Centro Histórico de Ciudad de México.
Deportiva
Buzkashi. Un extraordinario duelo ecuestre
Gerardo Díaz
Heredado como pasatiempo de las tribus nómadas asiáticas, el buskashi consiste en que varios jinetes se disputen el llevar la boz al extremo del campo, cuya dimensión varía dependiendo el número de participantes, llegando a ser de kilómetros. Lo llamativo es que la boz consiste en un cuerpo de cabra sin cabeza ni extremidades.
Diario de Concha Lombardo de Miramón
La relación epistolar de doña Concha con el general Miguel Miramón, presidente de México por el bando conservador durante la Guerra de Reforma, continúa en esta entrega.
Libros
Rafael Olea Franco (ed.), Juan José Arreola. Un pueblerino muy universal, México, El Colegio de México, 2021, 327 p. Precio: 200 pesos
Sara Afonso (ed.) y Alejandro Salafranca (coord.), 1521. La Conquista de México, en el arte, México, UNAM/El Equilibrista, 2020, 208 p. Precio: 1,386 pesos
Iván Lópezgallo, 1863. El sitio y la caída de Puebla, México, BUAP, 2020, 326 p. Precio: 160 pesos
Cartón del mes
“Viendo libros”.
Comenta: Agustín Sánchez
Share









