10 Batallas decisivas
10 Batallas decisivas
Número | Año | Periodo |
81 | 2015 | Mayo |
HISTORIA DE PORTADA
10 Batallas decisivas en la historia de México
Luis A. Salmerón
Las batallas no son hechos fortuitos en el curso de la historia, sino actos intencionales para modificarla. Las conquistas de territorios trasplantan, de golpe, otro modo de vida a sus pobladores... Para todos los actores de esos dramáticos acontecimientos la guerra representa el motor para el cambio. Desde ese punto de vista, el historiador nos propone diez momentos cruciales del pasado mexicano, desde la caída de Tenochtitlan en el siglo XVI hasta las batallas de Celaya en el siglo XX.
ARTÍCULOS:
El escuadrón 201 en la zona de guerra
Edmundo Derbez García
El 30 de abril de 1945, desde la cubierta del Fairisle, la tripulación divisó en el horizonte la punta meridional de la península filipina de Bataan y la isla de Corregidor con sus tres grandes elevaciones volcánicas formando una tenaza a la entrada de la bahía de Manila. Al otro lado de la masa de agua estaba la devastada capital de Filipinas... A bordo de este barco se encontraban los integrantes de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana para contribuir a la liberación de las Filipinas. Esta unidad era una aportación simbólica de México al esfuerzo bélico de los Aliados contra el Eje durante la Segunda Guerra Mundial. La participación de México en el conflicto bélico se dio a través de un escuadrón de cazabombarderos Republic P-47 Thunderbolt denominado Escuadrón 201.
Yanga
Rosalba Quintana Bustamante, Jairo E. Jiménez Sotero
La historia de la población africana y afrodescendiente en México es aún desconocida para gran parte de la sociedad nacional; aun con el trabajo de difusión realizado por varios investigadores, queda todavía un mundo de interrogantes por resolver en cuanto a los aportes socioculturales que dicha población legó para nuestro país. La historia del municipio de Yanga en el estado de Veracruz es un ejemplo de ello.
La pelea por el petróleo. Los revolucionarios combaten por Ébano, San Luis Potosí, en mayo de 1915
Gerardo Díaz
Desde 1914 los revolucionarios gozaron de los beneficios económicos de controlar el campo petrolero de Ébano, como el general Manuel C. Lárraga, quien como “préstamo” se llevó cinco mil pesos y las armas del lugar. El pozo La Pez Núm. 1 arrojaba diario mil quinientos barriles de crudo, razón por la que los contratos de la Mexican Petroleum Company dejaban amplias ganancias; incluso esta empresa se mostró dispuesta a compartirlas con quien le garantizara seguridad para realizar su labor.
La misión educadora de Dolores Echeverría
Carmen Saucedo Zarco
Esa mañana, la directora del Colegio Motolinía se levantó sintiéndose muy mal por la gripe. Luego de supervisar el inicio de las clases a las que asistía más de un centenar de jovencitas, Dolores se refugió del frío de aquel 26 de febrero de 1935 en su habitación para aliviar, con el reposo, el malestar que le impedía trabajar. Sus energías se hallaban mermadas por los enormes esfuerzos que hacía para mantener funcionando uno de los pocos colegios católicos que durante los años más álgidos de la persecución religiosa había logrado sortear el acoso gubernamental. También se empeñaba en ofrecer educación superior a las jóvenes de clase media que aspiraban a un grado universitario y cuyos padres se oponían a la forzada laicidad y socialismo impuesto por el gobierno de Lázaro Cárdenas.
Un penacho para México. En 1940 el ex presidente Abelardo Rodríguez dona la réplica del llamado penacho de Moctezuma al Museo Nacional
Marco A. Villa Juárez
El llamado penacho de Moctezuma es una muestra de las estelas de significaciones que dan lugar a interpretaciones o realidades acerca de los modos de ser y de vivir de quienes crean cada objeto histórico, otorgando así una significativa magnificación al valor del pasado ancestral que dichos objetos representan. A pesar de que la mayor parte de la sociedad mexicana no ha podido contemplar directamente el penacho original en todo su esplendor, debido a que éste llegó a Europa a manera de regalo en el siglo XVI para jamás volver, el significado que tiene para los mexicanos lo ha convertido en rastro fehaciente de nuestro origen; en riqueza y en culto que ha de preservarse.
El golpe de estado monárquico de 1845. Lucas Alamán, el ministro español Bermúdez de Castro y el general Mariano Paredes maquinan una conspiración contra el gobierno republicano
Óscar Ibarra Espinoza
La Corona española reconoció la independencia mexicana en 1836. Sin embargo, entre las autoridades de aquella nación había quienes pensaban que no estaba eliminada la posibilidad de hacerse de nuevo de la que fue su más rica posesión en América, y muy pronto, mediante la reanudación de las relaciones diplomáticas, iniciaron los trabajos por convertir a México en una monarquía. Ejemplo de esto fue la conspiración contra el gobierno republicano que idearon Lucas Alamán, el ministro español Bermúdez de Castro y el general Mariano Paredes.